Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

UNA VISIÓN PANORÁMICA DEL RECURSO CONSTITUCIONAL DE AMPARO EN LOS PAÍSES DE LA EUROPA DEL ESTE (CHEQUIA, CROACIA, ESLOVAQUIA, ESLOVENIA, HUNGRÍA, MACEDONIA, POLONIA Y RUSIA)

BRAGE CAMAZANO, JOAQUÍN

Revista de Estudios Políticos, n.º 128/2005, pág. 193

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. CHEQUIA. III. CROACIA. IV. ESLOVAQUIA. V. ESLOVENIA. VI. HUNGRÍA. VII. MACEDONIA. VIII. POLONIA. IX. RUSIA.

VARIABLES SOCIOESTRUCTURALES Y COMPORTAMIENTO ELECTORAL EN LAS ELECCIONES GENERALES ESPAÑOLAS. UNA PERSPECTIVA EVOLUTIVA 1979-2000

PALLARÉS, FRANCESC; FRAILE, MARTA; RIBA, CLARA

Revista de Estudios Políticos, n.º 135/2007, pág. 109 a 158

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. VARIABLES SOCIOESTRUCTURALES Y PAUTAS DE COMPORTAMIENTO ELECTORAL: 2.1. ASPECTOS GENERALES. 2.2. GÉNERO. 2.3. EDAD. 2.4. NIVEL DE ESTUDIOS. 2.5. RELIGIÓN Y RELIGIOSIDAD. 2.6. CLASE SOCIAL. 3. LAS VARIABLES SOCIOESTRUCTURALES EN LA DECISIÓN DE VOTO EN COMPARACIÓN CON OTRAS VARIABLES: UNA PERSPECTIVA INTEGRAL. 4. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA.

Variedades de neoliberalismo. Innovación conceptual para el análisis del rol del Estado en los mercados

Maillet, Antoine

Revista de Estudios Políticos, n.º 169/2015, pág. 109 a 136

Sumario
I. Introducción. II. Recuperar el concepto de neoliberalismo. III. Las cuatro variedades de neoliberalismo. IV. Políticas neoliberales en Chile durante los gobiernos de la concertación: ilustrando el aporte de las variedades de neoliberalismo. V. Conclusión. VI. Bibliografía.

VEINTE AÑOS DE DEMOCRACIA LOCAL EN ESPAÑA: ELECCIONES, PRODUCCION DE GOBIERNO, MOCION DE CENSURA Y ELITE POLITICA (1979-1999)

MARQUEZ CRUZ, GUILLERMO

Revista de Estudios Políticos, n.º 106/1999, pág. 289

Sumario
1. Las elecciones locales. 2. La producción degobierno. 3. Balance de las investigaciones sobre la élitepolítica local.

VESTE Y REALIDAD DE LOS DERECHOS ESTATUTARIOS

CÁMARA VILLAR, GREGORIO

Revista de Estudios Políticos, n.º 151/2011, pág. 57 a 107

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA REGULACIÓN ESTATUTARIA DE LOS DERECHOS: UN BREVE RECORRIDO EN PERSPECTIVA COMPARADA: 1. Reconocimiento de derechos. 2. Establecimiento de principios. 3. Titularidad de los derechos. 4. Las garantías de los derechos. III. LA VESTE ESTATUTARIA DE LOS DERECHOS Y EL DEBATE DOCTRINAL: 1. La voluntad del legislador estatuyente y la articulación de los derechos estatutarios con el despliegue del derecho estatal. 2. Los temas y aspectos doctrinalmente en discusión y la respuesta del Tribunal Constitucional: 2.1. Derechos y reserva estatutaria. 2.2. La posible inmisión de los derechos estatutarios en los derechos fundamentales. 2.3. El respeto al principio de igualdad. 2.4. Posible afectación del autogobierno y del principio democrático. IV. LA INCIDENCIA DE LA STC 31/2010 EN LA DISFUNCIÓN ORDINAMENTAL RESULTANTE DE LA PREFIGURACIÓN NORMATIVA DE LOS DERECHOS ESTATUTARIOS COMO DERECHOS SUBJETIVOS Y SU REALIDAD DE PRINCIPIOS SEGÚN LA DOCTRINA DE LA STC 247/2007.

VINDICACION DE THOMAS PAINE

PISARELLO, GERARDO

Revista de Estudios Políticos, n.º 105/1999, pág. 233

Sumario
1. Crónica de un libertario. 2. Racionalismo eigualdad. 3. El constitucionalismo democrático. 4. Lacuestión de los derechos. 5. Internacionalismo y pacifismo.6. Política, ética y compromiso.

XX AÑOS DE VIDA CONSTITUCIONAL: EL GOBIERNO

MELADO LIROLA, ANA I.

Revista de Estudios Políticos, n.º 104/1999, pág. 301

Sumario
1. El bipartidismo imperfecto. 2. Apogeo y crisisdel Presidente Suárez. 3. 1982: El gran cambio. 4. 1986.Repetición y mínimo desgaste. 5. 1989: La entrada en escenade Aznar y Anguita. 6. 1993. Crisis y radicalización de lavida política. 7. 1996: La alternancia en el poder. 8.Balance de los gobiernos democráticos.

Página 63 de 63