Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

UN DISTINGO CONSTITUCIONALMENTE RELEVANTE: CONVENIOS DE COLABORACIÓN VS. ACUERDOS DE COOPEACIÓN ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

GONZÁLEZ GARCÍA, IGNACIO

Revista de Estudios Políticos, n.º 145/2009, pág. 97 a 118

Sumario
I. Planteamiento. II. La recepción estatutaria de la distinción. III. Un debate doctrinal insatisfactorio en torno al término propios. IV. Hacia un criterio material: una tesis moderadamente personal. V. Conclusión y propuesta de Lege Ferenda. VI. Bibliografía citada.

UN MODELO DE PARTICIPACIÓN ELECTORAL PARA LAS ELECCIONES GENERALES ESPAÑOLES

GARCÍA VIÑUELA, ENRIQUE

Revista de Estudios Políticos, n.º 123/2004, pág. 291 a 314

Sumario
1. INTRODUCCIÓN 2. LA REPRESENTACIÓN DE LAS PREFERENCIAS COMO BENEFICIO INSTRUMENTAL 3. EL MODELO 4. LA SELECCIÓN DE LAS VARIABLES OPERATIVAS 5. ALTERNATIVAS DE ESTIMACIÓN 6. RESULTADOS EMPÍRICOS 7. BIBLIOGRAFÍA CITADA

UN MODELO DIFERENTE DE DEMOCRACIA: LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA. UNA APROXIMACIÓN A LOS MODELOS DE J. COHEN Y J. HABERMAS.

SANCHO, CARMEN

Revista de Estudios Políticos, n.º 122/2003, pág. 201 a 231

Sumario
1. ¿QUE ES LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA?. 2. EL MODELO DE JOSHUA COHEN: DELIBERACIÓN RAZONAMIENTO PÚBLIO Y PARTICIPACIÓN DIRECTA. 3. EL MODELO DE JÜRGEN HABERMAS: UNA DELIBERACIÓN DE DOBLE VÍA. 4. A MODO DE CONCLUSIÓN.

UN PRINCIPE CLASICO, FRANÇOIS MITTERRAND FRENTE A UNA LECCION COMPARADA DE GOBIERNO

SCHABERT, TILO

Revista de Estudios Políticos, n.º 103/1999, pág. 51

Sumario
1. Un clásico político. 2. Supuestas estructuras morfogenéticas. 3. Las tres paradojas. 4. La paradoja del poder. 5. La paradoja de la creatividad. 6. La paradoja de la política. 7. La lógica de la creatividad en la política. 8. La primacía de las personas. 9. Poder político problemas y estrategias de la creatividad en el poder. 10. Poder político: ¿Cómo es poderoso el poderoso?. 11. Las máscaras de Miterrand en el discurso de la historia.

Una consideración actual sobre el deber de obediencia al derecho. La justificación de su incumplimiento por razones éticas

Gómez Abeja, Laura

Revista de Estudios Políticos, n.º 177/2017, pág. 89 a 111

Sumario
I. Introducción. II. La obediencia al derecho en un sistema democrático. 1. El consentimiento como principal razón "moral" de obediencia a las normas democráticas. 2. Neocontractualismo y otras "razones morales" distintas del consentimiento. 3. La inexistencia de toda "razón moral" para obedecer el derecho democrático. III. La justificación de la desobediencia al derecho en un Estado democrático. 1. Posiciones contrarias a la justificación de la desobediencia. 2. Justificación de la desobediencia por razones morales. 3. Precisiones conceptuales. IV. Conclusiones. Bibliografía.

UNA IDEA CONSTITUCIONAL DE LA EUROPA DE LOS CIUDADANOS

LOPEZ AGUILAR, JUAN FERNANDO

Revista de Estudios Políticos, n.º 119/2003, pág. 505

Sumario
I. Introducción: I.a) Algunas propuestas de trabajo para la Convención. II. Lo que los ciudadanos demandan de Europa. III. Europa como poder democrático: A) Poder ejecutivo. B) Poder legislativo. C) Poder judicial. IV. Las regiones y los poderes locales en la Unión Europea. V. El presupuesto de la Unión. VI. Conclusiones: una Costitución Europea.

UNA NUEVA ARQUITECTURA JUDICIAL PARA LA UNION EUROPEA (LA REFORMA DEL SISTEMA JURISDICCIONAL DE LA UNION EUROPEA OPERADA POR EL TRATADO DE NIZA)

BACIGALUPO SAGGESE, MARIANO

Revista de Estudios Políticos, n.º 119/2003, pág. 139

Sumario
1. Antecedentes. 2. La reforma del Sistema Jurisdiccional de la UE operada por el Tratado de Niza. 3. Un breve apunte final en perspectiva de futuro: ¿hacia un nuevo Tribunal Constitucional de la Unión Europea?.

Una nueva generación de derechos digitales

Rallo Lombarte, Artemi

Revista de Estudios Políticos, n.º 187/2020, pág. 101 a 135

Sumario
I. Introducción. II. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los ciudadanos. III. Dimensión global y europea. IV. Estrategias nacionales: la experiencia francesa como referencia. V. Dignidad, igualdad de oportunidades e Internet como servicio público. VI. Libertad de expresión y medios de comunicación: límites. VII. Relaciones laborales y digitalización. VIII. La vulnerabilidad digital. IX. La muerte digital: ¿cambio de paradigma en la privacidad? X. Conclusiones. Bibliografía.

UNA PERSPECTIVA REGIONAL DEL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE EUROPA

ROIG MOLES, EDUARDO

Revista de Estudios Políticos, n.º 119/2003, pág. 261

Sumario
1. Los elementos novedosos del debate. 2. Las regiones en el debate general sobre el futuro de la Unión. 3. Las demandas regionales específicas en la reforma institucional. 4. La participación de las regiones en las instituciones comunitarias. 5. La participación de las regiones en la Convención y en el debate sobre el futuro de Europa.

UNA PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS DE LA ACCIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES

NAVARRO, CLEMENTE J.; RAMÍREZ, M. ANTONIA

Revista de Estudios Políticos, n.º 128/2005, pág. 161

Sumario
1. EL ENFOQUE INSTITUCIONAL: DE LAS RELACIONES CENTRO-PERIFERIA AL SISTEMA DE "MULTI-GOVERNANCE". 2. EL ENFOQUE LOCALISTA: DE LAS RELACIONES GOBIERNO-SOCIEDAD CIVIL A LA ARTICULACIÓN DE REDES POLÍTICAS LOCALES. 3. EL ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD POLÍTICA LOCAL: EL GOBIERNO LOCAL COMO ACTOR SITUADO.- BIBLIOGRAFÍA.

Página 62 de 63