Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA POLITICA DE EMPLEO EN LA ADMINISTRACION: IDEOLOGIAS, INTERESES Y PARTICIPACION

BELTRAN, MIGUEL

Documentación Administrativa, n.º 173/1977, pág. 5

Sumario
1.- LA PROCLAMACION DE EFECTIVOS. 2.- LASìPLANTILLAS ORGANICAS Y LA PREVISION DE NECESIDADES. 3.- LOSìPUESTOS DE TRABAJO DE LA ADMINISTRACION. 4.- CONTRATACION DEìPERSONAL "VERSUS" REVISION DE PLANTILLAS PRESUPUESTARIAS DELì

La posibilidad de la dirección pública profesional en los gobiernos locales. Su funcionalidad y viabilidad jurídica

Fariña Guillén , J. Fernando

Documentación Administrativa, n.º 11/2023, pág. 23 a 37

Sumario
1. Planteamiento. 2. La profesionalidad como principio rector del directivo público. 3. El directivo público profesional. Su difícil interiorización. 4. Regulación de la dirección pública profesional y su incidencia en el ámbito local. 5. Conclusiones. Referencias bibliográficas.

LA POSICION CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO

OTTO Y PARDO, IGNACIO DE

Documentación Administrativa, n.º 188/1980, pág. 139

Sumario
1.- INTRODUCCION. 2.- EL CONCEPTO DE GOBIERNO EN LAìCONSTITUCION. 3.- LA POSICION DEL GOBIERNO EN LAS RELACIONESìINTER-ORGANICAS. 4.- LA FUNCION DEL GOBIERNO. 5.-ìCONCLUSIONES.

LA POSICION JURIDICA DEL URBANIZADOR: URBANISMO CONCERTADO Y CONTRATACION ADMINISTRATIVA

BLANC CLAVERO, FRANCISCO

Documentación Administrativa, n.º 261/2001, pág. 143

Sumario
1. Introducción. 2. Diferencia entre urbanizador y contratista de obras. 3. Distinción entre el urbanizador y el concesionario de obra pública. 4. Concesión de servicios y urbanizador-gestor: diferencias. 5. La verdadera posición jurídica del urbanizador.

LA POSTESTAD SANCIONATORIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.

GARCÍA PULLÉS, FERNANDO.

Documentación Administrativa, n.º 167/2004, pág. 501 a 524

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LAS PRINCIPALES CUESTIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN EL ÁMBITO DEL DERECHO POSITIVO ARGENTINO. 3. LA TEORÍA DE LA POTESTAD SANCIONATORIA. EL TEMA DE SU TITULARIDAD. 4. LA TEORIA DE LA INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA. 5. LA TEORIA DE LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA.

LA POTESTAD DE AUTOORGANIZACION DE LA ADMINISTRACION LOCAL

PAREJO ALFONSO, LUCIANO

Documentación Administrativa, n.º 228/1991, pág. 13

Sumario
1. Introducción. La autoorganización como potestadìinstitucional implícita en la autonomía local. 2. El marcoìheterónomo de la organización local. 3. La autoorganizaciónìde la Administración Local directa; el Reglamento Orgánicoìcomo principal manifestación. 4. La autoorganización en elìdominio de las actividades y los servicios locales; elìproblema esencial de la libertad de elección de las formasìorganizativas. 5. La autoorganización en el ámbito de ...

LA POTESTAD DISCRECIONAL

SUBRA DE BIEUSSES, PIERRE

Documentación Administrativa, n.º 239/1994, pág. 31

Sumario
1. Sobre la realidad de la potestad discrecional de la administración y sus consecuencias. 2. Sobre la libertad del juez. 3. Sobre la situación del administrado.

LA POTESTAD REGLAMENTARIA DEL GOBIERNO Y LA CONSTITUCION

CARRO FERNANDEZ-VALMAYOR, JOSE L.;GOMEZ-FERRER MORANT, RAFAEL

Documentación Administrativa, n.º 188/1980, pág. 183

Sumario
1.- UNA CUESTION PREVIA NECESARIA: PRINCIPIO DEìLEGALIDAD Y POTESTAD REGLAMENTARIA. LA TITULARIDAD DE LAìPOTESTAD REGLAMENTARIA EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL. 2.- SOBREìLA ESTRUCTURA DOGMATICA DE LAS CLAUSULAS DE REMISION ...

La Potestad Sancionadora de la Administración y vuelta a la casilla de salida

Casino Rubio, Miguel

Documentación Administrativa, n.º 2/2015, pág. 1 a 11

Sumario
I. La aplicación de los principios de la Ley a la potestad disciplinaria. II. La definición de sanción administrativa. III. La graduación de las infracciones en vía administrativa. IV. La culpabilidad y la exigencia de dolo o culpa. V. El programa de clemencia. VI. La prueba de los hechos y la vinculación de la Administración a los hechos declarados probados por el Juez penal. Bibliografía.

La Potestad Sancionadora de la Administración: una regulación fragmentaria, incompleta y perniciosa

Cano Campos, Tomás

Documentación Administrativa, n.º 2/2015, pág. 1 a 5

Página 62 de 100