Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA CONSERVACION Y PROTECCION DEL MEDIO NATURAL

PALLARES MORENO, RAFAEL

Documentación Administrativa, n.º 194/1982, pág. 123

LA PARTICIPACION DE ESPAÑA EN LA COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

YAÑEZ-BARNUEVO, LUIS

Documentación Administrativa, n.º 227/1991, pág. 17

Sumario
1. Antecedentes. 2. La consolidación de laìcooperación española. a) El modelo organizativo. b) Elìmodelo político: las líneas directrices de la cooperaciónìespañola para el desarrollo. c) Los Tratados Generales deìCooperación y Amistad. 3. El contexto actual de la políticaìcomunitaria europea en materia de cooperaciónìinternacional. 4. Las cifras de la cooperación española.

LA PARTICIPACION DE LOS CIUDADANOS

JILIBERTO ZEPEDA, ALEJANDRO

Documentación Administrativa, n.º 50/1985, pág. 54

Sumario
FUNDAMENTACION.- MODALIDADES DE PARTICIPACION.- INSTRUMENTOS DE PARTICIPACION.- MECANISMOS DE PARTICIPACION.- LA PARTICIPACION CIUDADANA A NIVEL MUNICIPAL.

LA PARTICIPACION DE MIEMBROS DEL CONSEJO DE ESTADO EN EL TRIBUNAL DE CONFLICTOS JURISDICCIONALES

SAINZ MORENO, FERNANDO

Documentación Administrativa, n.º 245/1996, pág. 237

LA PARTICIPACION Y DESCENTRALIZACION EN EL MARCO DE LA NUEVA LEY DE REGIMEN LOCAL.

PRATS I CATALA, JOAN

Documentación Administrativa, n.º 199/1983, pág. 529

Sumario
1. PLANTEAMIENTO. 2. LA PARTICIPACION EN LAìCONSTITUCION DE 1.978. 3. LA INCIDENCIA DE LA CRISIS SOBREìEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO Y LA PARTICIPACION. 4. LAìPARTICIPACION CIUDADANA EN EL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DEìLEY REGULADORA DE LAS BASES DEL REGIMEN LOCAL. 5. A MODO DEìCONCLUSION: LA PARTICIPACION EN LA ENCRUCIJADA.

LA PERMANENCIA DE UN CONFLICTO AUTONOMICO. EL JURA SUIZO.

PETSCHEN VERDAGUER, SANTIAGO

Documentación Administrativa, n.º 198/1983, pág. 73

Sumario
1. INTRODUCCION. 2. EL JURA SUIZO. 3. LA HISTORIA.ìSU INTERPRETACION DESDE LAS TENDENCIAS POLITICAS ACTUALES.ì4. UNA HISTORIA CONTEMPORANEA EXPUESTA COMO HISTORIA OPRE. 5. LAS TENSIONES RECIENTES. POSIBLES SOLUCIONES. 6. LAìSOLUCION FINAL. VALORACION. 7. RESULTADO DE LA SOLUCIONìPOLITICA ESTABLECIDA. 8. LA NUEVA FRONTERA: HERENCIA YìCAMBIO CONFESIONAL. 9. LA SEGUNDA CUESTION JURASIANA. 10.ìCONCLUSIONES.

LA PLANIFICACION AMBIENTAL

CARDELUS Y MUÑOZ-SECA, BORJA

Documentación Administrativa, n.º 179/1978, pág. 159

Sumario
LA LUCHA POR EL DESARROLLO. LAS CONSECUENCIAS PARAìEL MEDIO AMBIENTE DEL DESARROLLO ECONOMICO: 1.- EL CONCEPTOìESTRICTO DEL MEDIO AMBIENTE; 2.- EL CONCEPTO AMPLIO DELìMEDIO AMBIENTE: LA ORDENACION DEL TERRITORIO. LA REFORMA ...

LA PLANIFICACION DIRECTIVA MEDIOAMBIENTAL EN EL PROYECTO DE CODIGO DE MEDIO AMBIENTE - PARTE GENERAL

HOPPE, WERNER

Documentación Administrativa, n.º 235/1993, pág. 249

Sumario
1. La idea de un Código de Medio Ambiente. 2. El proyecto de Código de Medio Ambiente - Parte General - (UGB.AT). 3. La planificación directiva medioambiental en el proyecto de Código (UGB [AT] E). a) Bases generales. b) Elementos reguladores singulares. c) Recapitulación.

La planificación estratégica de recursos humanos en las Administraciones públicas españolas del siglo XXI

Gorriti Bontigui, Mikel

Documentación Administrativa, n.º 13/2024, pág. 10 a 32

Sumario
Introducción. 1. Análisis de la demanda ciudadana (ADC). A qué necesidades debe responder la administración. 2. Organización. Cómo estructurar responsabilidades de servicio público. 3. Gestión planificada de vacantes. Rediseño organizativo necesario por las vacantes resultantes de jubilaciones. 4. Automatización de las tareas de los puestos de trabajo y automatización cognitiva. 5. Análisis de puestos de trabajo. Cómo hacen lo que deben de hacer y qué se necesita para ello. 5.1. Creación del inventario de tareas. 5.2. Identificación de tareas críticas. 5.3. Análisis de tareas (at). 5.4. Identificación del perfil. 6. Evaluación del desempeño. La constatación de un compromiso de eficacia. 6.1. Comportamientos laborales relevantes (CLR’S). Tareas. 6.2. Criterios de ejecución. 6.3. Indicadores. 6.4. Proceso básico. 6.5. Recursos. 6.6. Condicionantes para su implantación. 7. Formación. Un esfuerzo autogestionado. 8. Selección. Quién para hacer qué y por qué. 8.1. El modelo selectivo. 8.2. Diseño del proceso selectivo bajo el modelo de perfil. 8.3. Criterios de elección de pruebas. Justificación técnica y secuencial. 8.4. Aplazar el desempeño. 8.5. Temarios. 8.6. Méritos. Concurso. 8.7. Tribunal. 8.8. Controles posteriores del proceso. 9. Carrera. La carrera horizontal desde los recursos humanos: el job crafting. 10. Crisis del puesto de trabajo. La gestión total del talento. Conclu­siones. Referencias bibliográficas.

LA POBLACION FLOTANTE CABALLO DE BATALLA

R.G.P.

Documentación Administrativa, n.º 2/1984, pág. 12

Sumario
ASOCIACION INTERNACIONAL.- UNA HACIENDA AUTONOMA.- SANEAMIENTO, ESCASA PREOCUPACION.

Página 61 de 100