Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Claves constitucionales para una segunda descentralización a favor del municipio en España

Torrecillas Martínez, Ana

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 133/2025, pág. 165 a 195

Sumario
I. Autonomía y democracia municipales: 1. Caracterización de la realidad municipal española. 2. Consecuencias constitucionales de los fenómenos anteriores II. Fractura de la democracia municipal y segunda descentralización. III. ¿Es posible la segunda descentralización (real) en beneficio del municipio?: 1. Primera posibilidad: fusiones municipales y acercamiento a la fórmula del norte de Europa. 2. Segunda posibilidad: democratizar «a la portuguesa» y perfeccionar las estructuras de cooperación intermunicipal. 2.1. Sobre la estrategia del sur de Europa. 2.2. La democratización de los entes de cooperación intermunicipal sobre la base del modelo portugués. 2.3. Perfeccionar el régimen jurídico de la cooperación intermunicipal. 2.4. Desmunicipalización y canalización de servicios en las estructuras de cooperación intermunicipal. 3. Tercera posibilidad: combinar ambas fórmulas e importar la unión de municipios italiana. 4. Propuestas transversales en materia de financiación y diferenciación local. 4.1. Financiación. 4.2. Diferenciación local. IV. A modo de conclusión. Bibliografía .

CLAVES PARA LA COMPRENSION DEL ORDENAMIENTO JURIDICO DEL DEPORTE

AGIRREAZKUENAGA, IÑAKI

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 57/1999, pág. 33

Sumario
1. Introducción. 2. Fuentes normativo-públicas. a) Ordenamiento estatal y autonómico. b) Derechocomunitario. 3. Fuentes terciarias o federativas. a) Estatutos y Reglamentos de las Federaciones estatales yautonómicas. b) La normativa de las estructurasinternacionales del deporte: COI y FederacionesInternacionales. Especial referencia a la participación delas selecciones autonómicas en competicionesinternacionales.

CODIGO COMO FUENTE DE DERECHO Y ACHIQUE DE CONSTITUCION EN EUROPA

CLAVERO SALVADOR, BARTOLOME

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 60/2000, pág. 11

Sumario
1. Seducción de escritura: Código como signo dederecho. 2. Dicha de Napoleón: Código como surtidorexclusivo de fuentes en plural. 3. Desdicha de Napoleón:Código como cuenca desbordada de afluentes en libertad. 4.Pasmo de Europa: Código como nudo de incomunicaciones.

COMENTARIO A LA LEY 4/2001, REGULADORA DEL DERECHO DE PETICION

FERNANDEZ SARASOLA, IGNACIO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 65/2002, pág. 197

Sumario
1. La tardía regulación del Derecho constitucional del artículo 29. 2. La titularidad del Derecho de petición y los regímenes especiales de su ejercicio. 3. La compleja delimitación del objeto del derecho. 4. El contenido subjetivo del derecho de petición. 5. Los destinatarios del derecho de petición.

COMENTARIOS AL TRABAJO SINT UT FUERUNT DE JESUS GARCIA TORRES SOBRE LA SENTENCIA DEL TC DE 3 DE JULIO DE 1997

PABON DE ACUÑA, JOSE MARIA

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 52/1998, pág. 269

Sumario
1. ¿Puede cuestionarse la Ley de Partidas como aplicable al caso?. 2. Sobre la aplicación del artículo 14. 3. Lo simbólico. 4. El nombre y los derechos de la personalidad. 5. La acuñación histórica de las mercedes nobiliarias.

COMISIONES DE INVESTIGACION, INTIMIDAD E INFORMACION TRIBUTARIA

JIMENEZ DIAZ, ANDRES

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 60/2000, pág. 45

Sumario
1. Introducción. 2. Antecedentes. 3. El artículo113 de la Ley General Tributaria y el Derecho a laIntimidad. 4. Consideraciones críticas sobre laslimitaciones del acceso de las comisiones de investigación ala información tributaria. 5. Conclusiones.

Competencias autonómicas de ejecución e inspección de trabajo: asimetrías territoriales e igualdad de derechos

Ignacio García Vitoria

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 97/2013, pág. 115 a 148

Sumario
Introducción. I. Una aproximación a las transformaciones en la organización de la Inspección de Trabajo en el Estado autonómico. II. Las diferencias competenciales entre las Comunidades Autónomas. III. El contenido y los límites de las competencias autonómicas. IV. Los mecanismos para garantizar el carácter integrado del sistema de inspección. Conclusiones. Bibliografía.

COMUNIDADES AUTONOMAS Y ORDENACION DEL CREDITO: CUESTION SOBRE LA REGIONALIZACION DE LAS INVERSIONES DE LAS CAJAS DE AHORRO.

BASSOLS COMA, MARTIN

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 8/1983, pág. 111

Sumario
1. COMENTARIO A LA SENTENCIA DEL TRIBUNALìCONSTITUCIONAL DE 28 DE ENERO DE 1.982. 2. PRONUNCIAMIENTOSìBASICOS. 3. ASPECTOS PROCESALES: ACUMULACION DE CONFLICTOSìPOSITIVOS: IMPROCEDENCIA DE CONFLICTOS DE COMPETENCIASìVIRTUALES O POTENCIALES: APLICACION DE LA TECNICA DE LASìSENTENCIAS INTERPRETATIVAS.

CONCEPTO DE LEY Y TIPOS DE LEYES (¿EXISTE UNA NOCION UNITARIA DE LEY EN LA CONSTITUCION ESPAÑOLA?

DIEZ PICAZO, LUIS MARIA

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 24/1988, pág. 47

Sumario
I.INTRODUCCION. II.LAS QUIEBRAS DEL CONCEPTOìTRADICIONAL DE LEY. III.LOS INTENTOS DE RECONSTRUCCION DE UNìCONCEPTO UNITARIO DE LEY. IV.HACIA UN NUEVO CONCEPTOìCONSTITUCIONAL DE LEY.

CONSECUENCIAS Y LÍMITES DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HISTÓRICOS DE LOS TERRITORIOS FORALES.

CORCUERA ATIENZA, JAVIER

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 69/2003, pág. 237 a 271

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LOS FUEROS EN LA TRADICIÓN NACIONALISTA Y EN LA CONSTITUYENTE. 3. LA FORALIDAD EN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DEL PAÍS VASCO Y EN LA LEY ORGÁNICA DE REFORMA Y AMEJORAMIENTO DEL FUERO DE NAVARRA. 4. LA CONSTRUCCIÓN LEGISLATIVA DE LA FORALIDAD VASCA. 5. LA DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HISTÓRICOS POR LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL. 6. LOS LÍMITES DE LA ACTUALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HISTÓRICOS.

Página 6 de 61