Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL "DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE", COMO PRINCIPIO JURÍDICO VINCULANTE EN LA MÁS RECIENTE JURISPRUDENCIA

SÁNCHEZ GOYANES, ENRIQUE; RODRÍGUEZ-PASSOLAS CANTAL, JOSÉ

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 21/2010, pág. 211 a 232

Sumario
I. Actos susceptibles de generar transformaciones físicas del territorio y condiciones para su desarrollo. II. La defectuosa coordinación con las Administraciones protectoras del demanio natural y sus consecuencias. III. El control previo ambiental de las nuevas actuaciones sobre el territorio.

El "dies ad quem" del plazo de caducidad del procedimiento de revisión de oficio de las licencias y órdenes de ejecución

Gómez Fernández, Diego

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 43/2019, pág. 77 a 98

Sumario
I. Introducción. II. El procedimiento de revisión de oficio de licencias y órdenes de ejecución en Galicia y su remisión al procedimiento común. III. Dies ad quem del plazo máximo en los procedimientos de revisión de oficio en la Ley 39/2015 y tratamiento hasta la fecha en la jurisprudencia. IV. ¿Podría aplicarse el principio de especialidad normativa para resolver esta diferencia de redacción? V. Si pese a lo dicho, aplicásemos el principio de especialidad a la revisión de oficio de actos nulos,¿se veria afectado el principio constitucional de igualdad en la Ley? VI. Conclusiones.

El acceso a la jurisdicción contencioso-administrativa de las asociaciones titulares de intereses legítimos colectivos de carácter ambiental. A propósito de la STC 15/2021

Agoués Mendizábal, Carmen

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 47/2021, pág. 15 a 46

Sumario
I. Introducción. II. El acceso a la jurisdicción contencioso-administrativa de las asociaciones titulares de intereses legítimos colectivos de carácter ambiental. III. La STC 15/2021, de 28 de enero de 2021. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.

EL AGENTE URBANIZADOR VALENCIANO Y LA LEGISLACIÓN DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: REFERENCIA A LA RECIENTE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO

CORCHERO, MIGUEL

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 16/2007, pág. 213 a 238

Sumario
I. EL AGOTAMIENTO DEL MODELO URBANÍSTICO TRADICIONAL. 1. La excesiva burocratización de la Administración Urbanística. 2. El fracaso de la programación como instrumento de la dirección pública del urbanismo. 3. El dogma de la urbanización como simple requisito previo del derecho a edificar. II. EL NACIMIENTO DE UN MODELO URBANÍSTICO ALTERNATIVO: EL AGENTE URBANIZADOR VALENCIANO. LA LEY 6/1994, DE 15 DE NOVIEMBRE, DE LA GENERALITAT VALENCIANA, REGULADORA DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA. 1. La urbanización como actividad administrativa: la potestad de urbanizar. 2. La urbanización como función pública y como actividad económica empresarial. 3. Los sujetos del proceso urbanizador. 4. El compromiso inversor como requisito de la programación de actuaciones urbanizadoras. 5. La selección del urbanizador mediante procedimiento concurrencial. III. LA APLICACIÓN PRÁCTICA DEL AGENTE URBANIZADOR VALENCIANO. CARENCIAS, DEFICIENCIAS E INTERPRETACIÓN NO DESEADAS. REFERENCIA A LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y DEL TRIBUNAL SUPREMO. 1. Consideraciones generales. 2. Auto de la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso del TSJ de la Comunidad Valenciana de 15 de octubre de 2001 y Auto del TC Pleno del 16 de julio de 2002. 3. Sentencia de la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana de 1 de octubre de 2002 (Ponente Ilmo. Sr. D. José Díaz Delgado). 4. Sentencia de la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo de 22 de noviembre de 2006 (Ponente: Excmo. Sr. D. Jesús Ernesto Peces Morate). 6. Sentencia de la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo de 27 de marzo de 2007 (Ponente: Excmo. Sr. D. Jesús Ernesto Peces Morate). IV. LA RACIONALIZACIÓN DEL MODELO URBANÍSTICO ALTERNATIVO: LA LEY 16/2005, DE 30 DE DICIEMBRE, DE LA GENERALITAT, URBANÍSTICA VALENCIANA (LUV). 1. La promoción y el fomento del desarrollo sostenible. 2. El reforzamiento de los derechos de los propietarios de suelo. 3. Ejecución del planeamiento y competencia autonómica para la regulación de los Programas de Actuaciones Integradas. 4. Nueva regulación del modo de seleccionar al urbanizador en el Procedimiento de Gestión indirecta de los Programas de Actuaciones Integradas. 5. El Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística Valenciana. V. CONSIDERACIONES FINALES.

EL CONTRATO PÚBLICO DE PERMUTA POR OBRA FUTURA Y SU PROBLEMÁTICA JURÍDICA. ¿CONTRATO DE PERMUTA O PRECIO DE LA OBRA?

GIMENO FELIU, JOSÉ MARÍA

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 15/2007, pág. 55 a 68

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. NATURALEZA DEL CONTRATO DE PERMUTA Y SU DIFERENCIA CON EL DE OBRA PÚBLICA. 3. LA PERMUTA DE OBRA FUTURA A CAMBIO DE APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS: ¿PERMUTA O CONTRATO DE OBRA?. 4. VALORACIÓN FINAL.

EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN NO PUEDE CONSTITUIR UN OLIGOPOLIO LOCAL (COMENTARIO A LA SSTS DE 12 Y 18 DE JUNIO DE 2008 [RJ 2008, 4119 Y 4508])

FERNÁNDEZ TORRES, JUAN RAMÓN

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 18/2008, pág. 113 a 121

Sumario
I. Introducción. II. Antecedentes. III. La argumentación definitiva del Tribunal Supremo. 1. La Sentencia de 12 de junio de 2008 (RJ 2008, 4119). 2. La Sentencia de 18 de junio de 2008 (RJ 2008, 4508). IV. Conclusiones.

El Decreto-Ley andaluz de vivienda 6/2013, ¿romanticismo, propaganda o función social legítima?

Salvador M.ª Martín Valdivia

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 28/2013, pág. 67 a 98

Sumario
I. Objetivos y justificación del Decreto-Ley: la redefinición de la función social de la propiedad urbana para remediar la crisis. II. Las propuestas concretas del legislador andaluz. III. Los recelos constitucionales: competencias en políticas de vivienda y afectación de Derechos fundamentales. IV. Algunas cuestiones de legalidad ordinaria. V. Una oportunidad perdida.

EL DERECHO A LA VIVIENDA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL. ESPECIAL REFERENCIA A LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

FERNÁNDEZ-RUBIO HORNILLOS, GONZALO

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 22/2010, pág. 111 a 145

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA VIVIENDA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. III. EL DERECHO A LA VIVIENDA EN LA REGULACIÓN AUTONÓMICA. 1. Comunidad Valenciana. 2. Cataluña. 3. Islas Baleares. 4. Andalucía. 5. Aragón. 6. Castilla y León. IV. ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE EL RÉGIMEN AUTONÓMICO DEL DERECHO A LA VIVENDA. 1. Derecho-principio rector. 2. Los destinatarios del derecho. 3. Las medidas previstas y los obligados a desarrollarlas. 4. Las garantías. 5. Competencias. V. ANEXO. 1. Comunidad Valenciana. 2. Cataluña. 3. Islas Baleares. 4. Andalucía. 5. Aragón. 6. Castilla y León.

El derecho a la vivienda o a la propiedad en España: ¿Estado social o Estado de Derecho?

Sánchez Ballesteros, Vanesa

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 51/2023, pág. 133 a 174

Sumario
I. Introducción. II. Propiedad privada. 1. Contexto histórico. 2. Justificación social de la propiedad. 3. El derecho de la propiedad como derecho subjetivo. 3.1. Derecho de la propiedad en el contexto internacional. 3.2. El derecho a la propiedad en el ámbito constitucional y su desarrollo legislativo. III. El derecho a la vivienda como derecho subjetivo. 1. El derecho a la vivienda en el contexto internacional. 2. Tratamiento del derecho de la vivienda en el ámbito constitucional y su derivación a los Estatutos de Autonomía. 3. La legislación nacional en materia de vivienda. 4. La Ley de Vivienda en España. 4.1. Del contenido sistemático de la Ley. 4.2. Novedades normativas en conceptos y medidas. 5. Análisis de la Ley de Vivienda y su repercusión económica y social. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.

El derecho de retasación urbanística y su aplicación jurisprudencial

Muñoz Guijosa, M. ª Astrid

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 40/2017, pág. 57 a 75

Sumario
I. Introducción. II. La naturaleza jurídica de la retasación urbanística. 1. El antecedente del art. 40.3 LRSV. 2. Derecho de reversión y retasación urbanística. III. La aplicación en el tiempo del derecho de retasación urbanística. IV. El requisito de la previa expropiación para la ejecución de una actuación de urbanización. V. Retasación urbanística y silencio administrativo. 1. Actualización del justiprecio y retasación "ordinaria". 2. Retasación urbanística.

Página 6 de 27