Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

El concepto de Reserva de la Biosfera en Derecho Español

René Javier Santamaria Arinas

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 25/2013, pág. 25 a 69

Sumario
I. Introducción. II. El marco normativo. III. El elemento material del concepto: los requisitos para la declaración de una reserva de la biosfera. IV. El elemento formal del concepto: la declaración por la UNESCO. V. El elemento teleológico del concepto: las funciones, la evaluación de su cumplimiento y la pérdida de la condición de reserva de la biosfera. VI. Conclusiones. Bibliografía.

El concepto de seguridad hídrica: contenido y funcionalidad

Embid Irujo, Antonio

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 50/2021, pág. 41 a 86

Sumario
I. Una panorámica general acerca de los conceptos de mayor éxito en los modernos estudios científicos sobre el agua y su funcionalidad. La seguridad hídrica dentro de ellos. II. El origen del concepto de seguridad hídrica. Descripción de su contenido general. III. La seguridad hídrica y su relación original con el concflicto bélico. De la posibilidad de guerra por el agua a la sociedad del riesgo. IV. ¿cómo saber si existe seguridad hídrica? El papel de los indicadores sobre la seguridad hídrica y las dudas que algunos de ellos permiten plantear. V. ...

El concepto jurídico de residuo y sus clases

Alenza García, José Francisco

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 38/2017, pág. 327 a 353

Sumario
I. Definir los residuos: un esfuerzo mítico para homenajear al maestro Martín Mateo. II. El concepto de residuo. III. Clases de residuos.

El contrato de seguro de responsabilidad civil medioambiental

César Teixeira; M.ª Ángeles Parra Lucán

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 25/2013, pág. 105 a 142

Sumario
1. Introducción. 2. Responsabilidad civil por el daño medioambiental en España. 3. Responsabilidad civil por el daño medioambiental en Brasil. 4. Seguro de responabilidad civil en España. 5. Seguro de responsabilidad civil en Brasil. 6. Conclusiones. Bibliografía.

El Derecho Ambiental

Ramón Martín Mateo

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 28/2014, pág. 17 a 35

Sumario
Capítulo II: Derecho y Administración ambiental. I. Aproximación al Derecho ambiental. 1. Derecho y ecología: A) La legislación. B) La doctrina. 2. El ambiente como objeto del Derecho. 3. El Ordenamiento Ambiental. II. Caracteres del derecho ambiental. 1. Sustratum ecológico. 2. Espacialidad singular. 3. Énfasis preventivo. 4. El componente técnico-reglado. 5. La vocación redistributiva. 6. Primacía de los intereses colectivos.

El Derecho ambiental como vacuna y como vitamina (crónica iusambientalista de la pandemia)

Alenza García, José Francisco

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 46/2020, pág. 11 a 19

Sumario
I. La rana salta de la olla. II. Retrospectiva: ¿teniamos la vacuna y la desaprovechamos? III. Perspectiva: un microminúsculo virus nos muestra la vulnerabilidad de la especie humana. Los principios ambientales como fórmulas idóneas para prevenir las pandemias. IV. Prospectiva: la reconstrucción verde y la nueva normalidad sostenible. V. Mantener a la rana fuera de la olla.

EL DERECHO AMBIENTAL TRAS LA LEY 42/2007 DE PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD

FERNANDO PABLO, MARCOS

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 15/2009, pág. 23 a 59

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA SUPERACIÓN DE LA DICOTOMÍA NORMACIÓN/EJECUCIÓN: PLANIFICACIÓN, LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL. 1. Las transformaciones del derecho del medioambiente. 2. Formulación del derecho objetivo del medioambiente. El Derecho Internacional. ¿Un continuum valor-principio-norma? El derecho comunitario y las "Estrategias Temáticas". 3. La subjetivización (constitucional) del derecho medioambiental y el problema del reparto competencial. III. Instrumentos generales de gestión ambiental. 1. Las pautas de la exposición. El ejemplo de los Estados Unidos. 2. La lógica territorial. 2.1. La técnica demanial. ¿Hacia el dominio público ambiental?. 2.2. Áreas, Zonas y Espacios protegidos. 3. La perspectiva biológica: Especies, Poblaciones, Hábitats. 4. La lógica humana: Explotación sostenible de recursos naturales, control integrado de emisiones sobre el medio, control de actividades (evaluación de impacto). 4.1. Extracción del medio. 4.2. Emisión al medio: límites de emisión, autorización integrada, objetivos de calidad. 4.3. Implantación y actividad en el medio: EEI y EEA. IV. EL INSTRUMENTAL JURÍDICO. 1. Precisiones. 2. Declaración, limitación, imposición de deberes y prohibición. 3. Programación y planificción. La prevalencia de la planificación medioambiental. 4. Prevención, represión, responsabilidad. V. FINAL: LA ESTRUCTURA DEL DERECHO AMBIENTAL POSITIVO.

El derecho de acceso a la información ambiental y su adaptación a la normativa general sobre transparencia administrativa: algunos casos controvertidos

Cubero Marcos, José Ignacio

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 37/2017, pág. 131 a 161

Sumario
I. Introducción. II. Marco jurídico aplicable al derecho de acceso a la información en materia ambiental: desde el Convenio Aarhus hasta las normas autonómicas en España. III. La relación entre la norma especial en materia de medio ambiente y la normativa general sobre el derecho de acceso a la información que poseen las Administraciones públicas. IV. Diferentes casos en los que debe aplicarse la normativa. V. Conclusiones.

El Derecho y la digitalización de la energía

Utrera Caro, Sebastián Félix

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 54/2023, pág. 129 a 182

Sumario
I. Introducción. II. Perspectiva internacional de la energía y digitalización. III. Digitalización y energía en la Unión Europea. El Plan de Digitalización del Sistema Energético. IV. Energía y digitalización en España. V. Energía hidroeléctrica y digitalización en Estados Unidos de América. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

El desarrollo sostenible en los espacios naturales protegidos: las áreas de influencia socioeconómica y otras perspectivas

Daniel del Castillo Mora

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 26/2013, pág. 331 a 351

Sumario
I. Introducción. II. Marco normativo y articulación práctica. 1. Nivel internacional. 2. Nivel comunitario europeo. 3. Nivel estatal. 4. Nivel autonómico. Especial referencia al caso andaluz. 5. Nivel local. III. Planificación de actividades en las áreas de influencia socioeconómica: los planes de desarrollo sostenible. IV. La Carta Europea de Turismo Sostenible. V. Conclusiones.

Página 6 de 28