Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL DERECHO A SER INFORMADO DE LA ACUSACION, A NO DECLARAR CONTRA UNO MISMO Y A NO CONFESARSE CULPABLE

BANACLOCHE PALAO, JULIO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 10/2000, pág. 179

Sumario
1. El derecho fundamental a ser informado de laacusación. 2. Los derechos fundamentales a no declararcontra uno mismo y a no confesarse culpable.

EL DERECHO A UN PROCESO CON TODAS LAS GARANTIAS (ASPECTOS CONTROVERTIDOS Y JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL)

CALDERON CUADRADO, MARIA PIA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 10/2000, pág. 153

Sumario
1. Introducción. 2. En relación con su concretadelimitación. Complejidad y confusión. 3. Respecto a suproblemática particular. Breve referencia a ciertasgarantías amparadas o amparables por el artículo 24.2 de laCE.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMÚN EUROPEO ENTRE TEORÍA CONSTITUCIONAL Y PRAXIS

GAMBINO, SILVIO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 24/2005, pág. 111

Sumario
1. PREMISAS INTRODUCTORIAS. 2. LA AUSENCIA DE DEMOS CONSTITUYENTE EN EL CONSTITUCIONALISMO COMUNITARIO. 3. DESARROLLO ACTUAL DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN COMUNITARIO. 4. UN PROCESO CONSTITUYENTE QUE (IMPROPIAMENTE) SE AUTODEFINE CONSTITUCIÓN. UN TRATADO-CONSTITUCIÓN QUE REQUERIRÍA UN PROCEDIMIENTO CONSTITUYENTE. 5. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMUNITARIO IN THE AGE OF BALANCING. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

DE LA QUADRA-SALCEDO JANINI, TOMÁS

Cuadernos de Derecho Público, n.º 18/2003, pág. 207

Sumario
I. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. 2. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD COMO PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO COMUNITARIO. II. LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO DE LA GARANTÍA DE LA LIBRE CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS. III. LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ECONÓMICOS. 1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES RECONOCIDOS EN EL DERECHO COMUNITARIO COMO LÍMITE A LA ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS. 2. LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD PARA DETERMINAR LA CONFORMIDAD DE LAS REGULACIONES PÚBLICAS CON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ECONÓMICOS. IV. EL SOMETIMIENTO DE LA ACTUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS AL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD RECOGIDO EN EL ARTÍCULO 5 DEL TRATADO CE. V. CONCLUSIÓN.

EL DERECHO DE SUFRAGIO EN LOS REGÍMENES ELECTORALES AUTONÓMICOS

PRESNO LINERA, MIGUEL ÁNGEL

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 173

Sumario
1. EL DERECHO DE SUFRAGIO EN LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS COMO PARTE DEL CONTENIDO DEL DERECHO FUNDAMENTAL DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA. 2. LA RESERVA A LA LEY ORGÁNICA DE LA REGULACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO FUNDAMENTAL DE SUFRAGIO EN LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS. 3. TODOS LOS ESPAÑOLES TIENEN EL MISMO DERECHO DE SUFRAGIO EN CUALQUIER PARTE DEL TERRITORIO DEL ESTADO. 4. LA TITULARIDAD DEL DERECHO DE SUFRAGIO EN LAS ELECCIONES A LAS ASAMBLEAS LEGISLATIVAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 5. LA "VECINDAD POLÍTICA" COMO CONDICIÓN PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO DE SUFRAGIO EN LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS. 6. EL DERECHO DE SUFRAGIO EN LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE LOS RESIDENTES AUSENTES. 7. LA INSCRIPCIÓN EN EL CENSO ELECTORAL VIGENTE PARA TENER CAPACIDAD ELECTORAL DE OBRAR. 8. EL VOTO ELECTRÓNICO COMO FORMA DE EJERCICIO DEL DERECHO DE SUFRAGIO A DISPOSICIÓN DEL LEGISLADOR AUTONÓMICO. 9. ACORDES Y DESACORDES DE LOS SISTEMAS ELECTORALES AUTONÓMICOS CON EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DEL SUFRAGIO. 10. SINGULARIDADES AUTONÓMICAS DEL SUFRAGIO PASIVO: VECINDAD POLITICA, CAUSAS DE INELEGIBILIDAD Y CUOTAS ELECTORALES.

EL DESBORDAMIENTO MATERIAL DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS ESTATALES Y LA SEGURIDAD JURÍDICA

TOSCANO ORTEGA, JUAN ANTONIO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 28/2006, pág. 171 a 220

Sumario
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ESTADO DE LA CUESTIÓN. 1.1. LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DEL PROBLEMA. 1.2. LAS SOLUCIONES APORTADAS. A) UNA CONCEPCIÓN ESTRICTA ACERCA DEL CONTENIDO DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS. B) UNA CONCEPCIÓN AMPLIA DEL ÁMBITO MATERIAL DE ESTAS LEYES. C) UNA POSTURA INTERMEDIA ACERCA DE LA CONFIGURACIÓN MATERIAL DE ESTAS NORMAS PRESUPUESTARIAS. 1.3. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL TRABAJO. II. LA TENDENCIA EXPANSIVA DEL CONTENIDO MATERIAL DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS ESTATALES. 2.1. EL CONTENIDO TÍPICO DE ESTAS LEYES EN LA PRÁCTICA LEGISLATIVA ESPAÑOLA. 2.2. LA EVOLUCIÓN DEL CONTENIDO (PRESUPUESTARIO Y EXTRAPRESUPUESTARIO) DE ESTAS LEYES EN LA PRÁCTICA NORMATIVA ESPAÑOLA. A) EL RESPETO AL CONTENIDO PRESUPUESTARIO: LAS LEYES DE PRESUPUESTOS CORRESPONDIENTES AL PERÍODO 1979-1984. B) LA AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO MATERIAL: LAS LEYES DE PRESUPUESTOS DE LOS AÑOS 1993-2004. D) EL RENACIMIENTO DE LA TENDENCIA EXPANSIVA DE ESTAS LEYES: DESDE EL AÑO 2005 (PERIODO 2005-2007). 2.3. ALGUNAS EXPERIENCIAS LEGISLATIVAS EN DERECHO COMPARADO. 2.4. EL DESBORDAMIENTO MATERIAL DE LAS LEYES PRESUPUESTARIAS ESTATALES Y EL TRATAMIENTO DISPENSADO POR LA DOCTRINA. 2.5. LOS LÍMITES MATERIALES AL CONENIDO DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS ESTATALES EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL. 2.6. EL ENSANCHAMIENTO MATERIAL DE ESTAS LEYES Y LA INCIDENCIA DE LA REFERIDA DOCTRINA CONSTITUCIONAL EN EL LEGISLADOR, EL GOBIERNO, LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA Y ALGUNOS ÓRGANOS CONSULTIVOS. III. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTENIDO NECESARIO. LA DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO EVENTUAL. 3.1. EL CONTENIDO NECESARIO. 3.2. LA CONFORMACIÓN TEÓRICA Y LA DIMENSIÓN CONTENCIOSA DEL CONTENIDO EVENTUAL EN SEDE DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL. LA IDENTIFICACIÓN DE MATERIAS QUE INTEGRAN ESE CONTENIDO EN LAS PRÁCTICAS LEGISLATIVA, JUDICIAL Y CONSULTIVA. 3.3. LAS DIFICULTADES QUE PUEDE ACARREAR LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO POSIBLE. 3.4. ALGUNAS CUESTIONES PROBLEMÁTICAS QUE SUSCITA LA APLICACIÓN DE ESA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL. IV. LOS CRITERIOS "FUNCIONAL" Y "PROCEDIMENTAL" COMO ARGUMENTOS PARA JUSTIFICAR UNA RESTRICCIÓN DEL CONTENIDO MATERIAL DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS ESTATALES. 4.1. EL PUNTO DE PARTIDA: LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA LEY DE PRESUPUESTOS (EN ESPECIAL, LA FUNCIÓN PRESUPUESTARIA Y SU RANGO Y FUERZA DE LEY). 4.2. LA FUNCIÓN CONSTITUCIONAL Y EL CONTENIDO MATERIAL DE LAS LEYES. 4.3. LA FUNCIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS ESTATALES EN EL MARCO DE LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL SOBRE LÍMITES MATERIALES AL CONTENIDO DE ESTAS LEYES. 4.4. LA INSUFICIENCIA DEL CRITERIO FUNCIONAL COMO ARGUMENTO PARA JUSTIFICAR UNA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA DEL CONTENIDO DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS. 4.5. EL PRINCIPIO DE PROCEDIMIENTO Y EL CONTENIDO MATERIAL DE LAS LEYES. 4.6. EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO PRESUPUESTARIO Y SU INCIDENCIA EN EL CONTENIDO DE ESTAS LEYES: LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL. 4.7. LAS PECULIARIDADES DE LA TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS Y SU REPERCUSIÓN EN LA CONFIGURACIÓN DE UN CONTENIDO MÁXIMO DE LAS MISMAS: UN EXAMEN CRÍTICO. 4.8. LA INSUFICIENCIA DEL CRITERIO DE LA ESPECIALIDAD PROCEDIMENTAL PARA JUSTIFICAR LA REDUCCIÓN MATERIAL DEL CONTENIDO DE ESTAS LEYES. V. LA SEGURIDAD JURÍDICA, LA TÉCNICA LEGISLATIVA Y LA CODIFICACIÓN EN ORDEN A LA CONFIGURACIÓN DEL CONTENIDO MATERIAL DE LAS LEYES. 5.1. LA SEGURIDAD JURÍDICA Y EL CONTENIDO MATERIAL DE LAS LEYES. 5.2. LA TÉCNICA LEGISLATIVA EN ORDEN A LA CONFIGURACIÓN DEL CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LAS LEYES. 5.3. LA CODIFICACIÓN Y EL CONTENIDO DE LAS LEYES. VI. LA SEGURIDAD JURÍDICA Y EL CONTENIDO DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS DEL ESTADO. 6.1. EL CONTENIDO DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS EN LA PRÁCTICA LEGISLATIVA, DESDE LAS PERSPECTIVAS DE LA SEGURIDAD JURÍDICA, LA TÉCNICA LEGISLATIVA Y LA CODIFICACIÓN. 6.2. LA SEGURIDAD JURÍDICA Y SU REPERCUSIÓN EN EL CONTENIDO MATERIAL DE ESTAS LEYES: LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL. 6.3. LA INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA Y LA DESCODIFICACIÓN EN LA CONFIGURACIÓN DEL CONTENIDO EVENTUAL: UN EXAMEN CRÍTICO DE ESTA DOCTRINA CONSTITUCIONAL. 6.4. LA INSUFICIENCIA DEL ARGUMENTO DE LA SEGURIDAD JURÍDICA PARA JUSTIFICAR UNA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA DEL CONTENIDO MATERIAL DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS. VII. LA DEFENSA DE UNA CONCEPCIÓN AMPLIA DEL CONTENIDO DE ESTAS LEYES. REFERENCIA A LOS LÍMITES CONSTITUCIONALES AL CONTENIDO DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS AUTONÓMICAS Y DE ACOMPAÑAMIENTO. 7.1. LA UTILIZACIÓN, IMPORTANCIA E INTERCONEXIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE ESTA DOCTRINA CONSTITUCIONAL. LA SEGURIDAD JURÍDICA COMO FUNDAMENTO MÁS FUERTE. 7.2. LA CONSIDERACIÓN DE ESTA DOCTRINA COMO REPRESENTATIVA DE UNA RESTRICCIÓN CONSTITUCIONAL INJUSTIFICADA DE LAS COMPETENCIAS DEL PODER LEGISLATIVO. 7.3. LA DEFENSA DE UNA CONCEPCIÓN AMPLIA DEL CONTENIDO DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS ESTATALES. 7.4. LÍMITES CONSTITUCIONALES AL CONTENIDO MATERIAL DE LAS LEYES DE PRESUPUESTOS AUTONÓMICAS. 7.5. EL CONTENIDO DE LAS LEYES DE ACOMPAÑAMIENTO PRESUPUESTARIAS (ESTATALES Y AUTONÓMICAS).

EL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA EN EL TRATADO DE NIZA.

DONAIRE VILLA, FRANCISCO JAVIER

Cuadernos de Derecho Público, n.º 13/2001, pág. 103

Sumario
1. Panorama General. 2. Las reformas en los procedimientos de decisión. 3. Incidencias de las nuevas reglas sobre cooperaciones reforzadas. 4. Inserción de eurojust en el Título VI del Tratado de la Unión europea. 5. Consideraciones finales.

EL ESTADO AUTONOMICO: ¿UN MODELO TRANSITORIO?. LA CLAUSULA DE SUPLETORIEDAD DEL DERECHO ESTATAL EN LA STC 61/1997

REQUEJO PAGES, JUAN LUIS

Cuadernos de Derecho Público, n.º 1/1997, pág. 157

Sumario
1. Introducción: los antecedentes del nuevo entendimiento de la cláusula de supletoriedad. 2. El estado autonómico como modelo de Estado. 3. ¿El estado autonómico como solución de continuidad hacia un modelo federal?. 4. La nueva doctrina de la supletoriedad como solución a un problema imposible.

EL ESTATUTO JURÍDICO DE LOS PERIODISTAS

ROSADO IGLESIAS, GEMA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 24/2005, pág. 29

Sumario
I. ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS. 1. LIBERTADES IMPLICADAS. 2. TITULARIDAD DE ESTAS LIBERTADES. A. LA EMPRESA INFORMATIVA. B. LOS PERIODISTAS. LOS PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN. II. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PERIODISTAS EN LA LABOR INFORMATIVA. 1. EN LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN: FASE DE INVESTIGACIÓN, BÚSQUEDA Y RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN; EL ACCESO A LA INFORMACIÓN. A. INFORMACIÓN PÚBLICA. B. INFORMACIÓN PRIVADA. 2. EN LA ELABORACIÓN DE LA NOTICIA. A. VERACIDAD. B. REDACCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. III. DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LOS PERIODISTAS EN EL EJERCICIO DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN. 1. CLÁUSULA DE CONCIENCIA. 2. SECRETO PROFESIONAL.

EL FISCAL DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL: ¿UN NUEVO MODELO DE ORGANO ACUSADOR?

MARTIN MARTINEZ, MAGDALENA

Cuadernos de Derecho Público, n.º 16/2002, pág. 295

Sumario
I. A modo de introducción. II. Orígenes y antecedentes del Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI). III. Aspectos institucionales: la Fiscalía como órgano principal de la CPI. IV. Principios reguladores de la actuación del Fiscal. V. Aspectos procesales: el régimen de la acusación penal en la CPI. VI. Reflexiones finales.

Página 6 de 25