Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

AMORTIZACIONES, PROVISIONES Y PERIODIFICACIONES CONTABLES: CONSIDERACIONES SOBRE SU APLICACION A LAS ENTIDADES LOCALES

VIÑAS BOSQUET, JOSE P.

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 44/2001, pág. 67

Sumario
1. Planteamiento. 2. Amortizaciones. a)Inmovilizados y activos públicos. Uso y valor contable. b)Amortizaciones e información contable en el PGCP y en otrosplanes contables. c) Algunas consideraciones. 3.Provisiones. a) Origen contable. b) Clasificación del plangeneral de contabilidad pública y del plan de cuentas parala administración local. c) Provisión para riesgos y gastos.d) Valores negociables. e) Insolvencias. f) Otrasvaloraciones. 4. Periodificaciones. a) Ajustes nofinancieros. b) Ajustes financieros. 5. Consideracionesfinales.

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

CASES PALLARÉS, JORDI

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 87/2005, pág. 14

Sumario
I. PRINCIPIOS RECTORES PARA EL IMPULSO DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. II. ASPECTOS A CONTEMPLAR EN EL PROCESO DE IMPULSO DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. 1. ESTABLECIMIENTO DE UN CATÁLOGO DE DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. 2. ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES TECNOLÓGICOS COMUNES. 3. MEJORAR LA REGULACIÓN DE LOS REGISTROS TELEMÁTICOS. 4. REGULACIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO Y EL USO DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS EN EL PROCEDIMIENTO EN SOPORTE PAPEL. 5. LA REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AUTOMATIZADA DE "ACTOS ADMINISTRATIVOS". III. LA NECESIDAD DE IMPULSO DE LA FIRMA DIGITAL. 1. CONCRECIÓN LEGAL DEL TIPO DE FIRMA ELECTRÓNICA A UTILIZAR EN LAS RELACIONES JURÍDICO PÚBLICAS. 2. DEFINICIÓN DE UN ESTÁNDAR TECNOLÓGICO COMÚN. 3. MEJORAR LA DEFINICIÓN DEL CONTENIDO COMÚN DEL CERTIFICADO RECONOCIDO. 4. CONCRETAR, CON CRITERIOS GENERALES, LAS DENOMINADAS CONDICIONES ADICIONALES. 5. CLARIFICAR LA INCIDENCIA DEL PROYECTO DEL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD ELECTRÓNICO. 6. ADMISIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE TODOS LOS CERTIFICADOS RECONOCIDOS EXPEDIDOS POR LAS ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN. 7. NECESIDAD DE REGULAR LOS MECANISMOS DE CONSERVACIÓN DE LA FIRMA DIGITAL. 8. REGULAR CON MÁS PRECISIÓN LA FUNCIÓN DE LAS ENTIDADES DE REGISTRO Y DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN Y USO. IV. LA CONSERVACIÓN, ARCHIVO Y RECUPERACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN EN SOPORTE ELECTRÓNICO. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD JURÍDICA PREVENTIVA. V. LA SEGURIDAD JURÍDICA PREVENTIVA.

ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS DE PAGOS A JUSTIFICAR Y DE ANTICIPOS DE CAJA FIJA.

GÓMEZ GUADALAJARA, FRANCISCO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 91/2006, pág. 11 a 19

Sumario
1. CONCEPTO DE PAGOS A JUSTIFICAR. 2. CONCEPTO DE ANTICIPOS DE CAJA FIJA. 3. CONTABILIZACIÓN DE LOS PAGOS A JUSTIFICAR. 3.1. SEGÚN LA ANTIGUA INSTRUCCIÓN DE CONTABILIDAD. 3.2. SEGÚN LAS NUEVAS INSTRUCCIONES DE CONTABILIDAD. 4. CONTABILIZACIÓN DE LOS ANTICIPOS DE CAJA FIJA. 4.1 SEGÚN LA ANTIGUA INSTRUCCIÓN DE CONTABILIDAD. 4.2. SEGÚN LA NUEVAS INSTRUCCIONES CONTABLES. 5. RESUMEN DE LO EXPUESTO.

ANALISIS DE LOS SALDOS DE DUDOSO COBRO. (ESTUDIO DE LOS SALDOS DE DUDOSO COBRO EN LOS MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PARA EL PERIODO 1993-1995)

PONS REBOLLO, MANUEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 38/2000, pág. 40

Sumario
1. Del remanente de tesorería. 2. Importancia delos saldos de dudoso cobro. 3. Cuantificación de los saldosde dudoso cobro. 4. Contabilidad de los saldos de dudosocobro. 5. Análisis de los saldos de dudoso cobro en losmunicipios de la Comunidad Valenciana. 6. Conclusiones.

ANALISIS DEL ANTEPROYECTO DE LEY FORAL DE ORDENACION DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

RUBIO TORRANO, ROBERTO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 58/2002, pág. 18

Sumario
I. Introducción. II. Objeto y finalidades del anteproyecto de Ley. III. Reparto de competencias entre las Administraciones Públicas intervinientes. IV. Instrumentos de ordenación del territorio y urbanísticos. V. Régimen urbanístico del suelo. VI. Ejecución del planeamiento. VII. Intervención administrativa. VIII. Conclusiones.

ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS EN MATERIA DE PRESUPUESTOS DE LAS ENTIDADES LOCALES

PARDELLAS, JOSÉ MANUEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 119/2009, pág. 16 a 31

Sumario
I. Consideraciones previas: objeto y alcance del análisis. II. Contenido del expediente administrativo del presupuesto de las Entidades Locales. II.a) Contenido del Presupuesto General. III.b) Contenido del presupuesto de la Entidad Local. III. El principio presupuestario de competencia y el ciclo presupuestario. IV. Naturaleza y contenido de las bases de ejecución del presupuesto. V. Régimen jurídico de las mociones de los grupos políticos. VI. Consideraciones finales.

Análisis práctico del impacto de la reforma laboral en la contratación laboral temporal en la administración local

Ferreira Recio, Manuel

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 258/2022, pág. 398 a 435

Sumario
1. Preámbulo. 2. El personal laboral al servicio de la administración local. 3. El personal laboral temporal. Modalidades. 4. La figura del 'indefinido no fijo'. 5. Los funcionarios interinos por programas y por exceso o acumulación de tareas. Artículo 10 TREBEP. 6. Otras disposiciones con incidencia en las administraciones públicas. 7. Consultas más frecuentes.

Análisis y causas de la corrupción política en España (1990-2015)

Ramió Matas, Carles

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 182/2015, pág. 8 a 30

Sumario
1. La evolución de la corrupción desde la transición política. 2. Percepciones y cifras de la corrupción en España. 3. Análisis de las causas de la corrupción política en España: variables sociales, institucionales y políticas.

ANTE LA REFORMA DE LA LEY DE HACIENDAS LOCALES

ACIN FERRER, ÁNGELA

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 109/2008, pág. 18 a 30

Sumario
Introducción. A) Premisas justificativas de la reforma, que compartimos. B) Modificaciones propuestas en los impuestos municipales. b.1) Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). a) Sobre la base imponible. b) Sobre la dificultad y ventajas de variar el sistema de gestión. b.2) Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). B.3) Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM). b.4) Impuesto sobre Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). B.5) Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). C) Modificaciones propuestas en las tasas municipales. D) Medidas legales necesarias para mejorar la eficiencia de la gestión tributaria local.

ANTECEDENTES, PRINCIPIOS GENERALES Y REPERCUSIONES ADMINISTRATIVAS DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS: PROBLEMAS DE SU TRANSPOSICIÓN EN ESPAÑA

RIVERO ORTEGA, RICARDO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 122 Extra/2009, pág. 8 a 21

Sumario
I. Introducción. II. Antecedentes: el equilibrio entre la liberalización y el modelo social europeo como resultado de la polémica gestación de la Directiva de Servicios. III. Principios generales de la Directiva: la realización del mercado interior de servicios y otros principios instrumentales administrativos. IV. Repercusiones administrativas de la Directiva de servicios (con particular atención a los entes locales). V. Problemas de su transposición en España. VI. Conclusión: la Directiva de servicios como proceso de consolidación del Mercado Europeo y la Unión administrativa.

Página 6 de 95