Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS DE PAGOS A JUSTIFICAR Y DE ANTICIPOS DE CAJA FIJA.

GÓMEZ GUADALAJARA, FRANCISCO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 91/2006, pág. 11 a 19

Sumario
1. CONCEPTO DE PAGOS A JUSTIFICAR. 2. CONCEPTO DE ANTICIPOS DE CAJA FIJA. 3. CONTABILIZACIÓN DE LOS PAGOS A JUSTIFICAR. 3.1. SEGÚN LA ANTIGUA INSTRUCCIÓN DE CONTABILIDAD. 3.2. SEGÚN LAS NUEVAS INSTRUCCIONES DE CONTABILIDAD. 4. CONTABILIZACIÓN DE LOS ANTICIPOS DE CAJA FIJA. 4.1 SEGÚN LA ANTIGUA INSTRUCCIÓN DE CONTABILIDAD. 4.2. SEGÚN LA NUEVAS INSTRUCCIONES CONTABLES. 5. RESUMEN DE LO EXPUESTO.

ANALISIS DE LOS SALDOS DE DUDOSO COBRO. (ESTUDIO DE LOS SALDOS DE DUDOSO COBRO EN LOS MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PARA EL PERIODO 1993-1995)

PONS REBOLLO, MANUEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 38/2000, pág. 40

Sumario
1. Del remanente de tesorería. 2. Importancia delos saldos de dudoso cobro. 3. Cuantificación de los saldosde dudoso cobro. 4. Contabilidad de los saldos de dudosocobro. 5. Análisis de los saldos de dudoso cobro en losmunicipios de la Comunidad Valenciana. 6. Conclusiones.

ANALISIS DEL ANTEPROYECTO DE LEY FORAL DE ORDENACION DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

RUBIO TORRANO, ROBERTO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 58/2002, pág. 18

Sumario
I. Introducción. II. Objeto y finalidades del anteproyecto de Ley. III. Reparto de competencias entre las Administraciones Públicas intervinientes. IV. Instrumentos de ordenación del territorio y urbanísticos. V. Régimen urbanístico del suelo. VI. Ejecución del planeamiento. VII. Intervención administrativa. VIII. Conclusiones.

ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS EN MATERIA DE PRESUPUESTOS DE LAS ENTIDADES LOCALES

PARDELLAS, JOSÉ MANUEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 119/2009, pág. 16 a 31

Sumario
I. Consideraciones previas: objeto y alcance del análisis. II. Contenido del expediente administrativo del presupuesto de las Entidades Locales. II.a) Contenido del Presupuesto General. III.b) Contenido del presupuesto de la Entidad Local. III. El principio presupuestario de competencia y el ciclo presupuestario. IV. Naturaleza y contenido de las bases de ejecución del presupuesto. V. Régimen jurídico de las mociones de los grupos políticos. VI. Consideraciones finales.

Análisis práctico del impacto de la reforma laboral en la contratación laboral temporal en la administración local

Ferreira Recio, Manuel

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 258/2022, pág. 398 a 435

Sumario
1. Preámbulo. 2. El personal laboral al servicio de la administración local. 3. El personal laboral temporal. Modalidades. 4. La figura del 'indefinido no fijo'. 5. Los funcionarios interinos por programas y por exceso o acumulación de tareas. Artículo 10 TREBEP. 6. Otras disposiciones con incidencia en las administraciones públicas. 7. Consultas más frecuentes.

Análisis y causas de la corrupción política en España (1990-2015)

Ramió Matas, Carles

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 182/2015, pág. 8 a 30

Sumario
1. La evolución de la corrupción desde la transición política. 2. Percepciones y cifras de la corrupción en España. 3. Análisis de las causas de la corrupción política en España: variables sociales, institucionales y políticas.

ANTE LA REFORMA DE LA LEY DE HACIENDAS LOCALES

ACIN FERRER, ÁNGELA

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 109/2008, pág. 18 a 30

Sumario
Introducción. A) Premisas justificativas de la reforma, que compartimos. B) Modificaciones propuestas en los impuestos municipales. b.1) Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). a) Sobre la base imponible. b) Sobre la dificultad y ventajas de variar el sistema de gestión. b.2) Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). B.3) Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM). b.4) Impuesto sobre Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). B.5) Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). C) Modificaciones propuestas en las tasas municipales. D) Medidas legales necesarias para mejorar la eficiencia de la gestión tributaria local.

ANTECEDENTES, PRINCIPIOS GENERALES Y REPERCUSIONES ADMINISTRATIVAS DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS: PROBLEMAS DE SU TRANSPOSICIÓN EN ESPAÑA

RIVERO ORTEGA, RICARDO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 122 Extra/2009, pág. 8 a 21

Sumario
I. Introducción. II. Antecedentes: el equilibrio entre la liberalización y el modelo social europeo como resultado de la polémica gestación de la Directiva de Servicios. III. Principios generales de la Directiva: la realización del mercado interior de servicios y otros principios instrumentales administrativos. IV. Repercusiones administrativas de la Directiva de servicios (con particular atención a los entes locales). V. Problemas de su transposición en España. VI. Conclusión: la Directiva de servicios como proceso de consolidación del Mercado Europeo y la Unión administrativa.

APLICACION DE LA LEGISLACION DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS

MARTIN JIMENEZ, ANGEL;POZO FERNANDEZ, RAUL DEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 52/2002, pág. 49

Sumario
1. Introducción. 2. Marco legal. 3. Obligaciones y responsabilidades. 4. Situación actual.

APLICACIÓN DEL IVA A LAS ENTIDADES LOCALES: ÚLTIMAS MODIFICACIONES

GUERRERO MUÑOZ, MARÍA DOLORES

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 132/2010, pág. 248 a 276

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. OPERACIONES REALIZADAS POR LAS ENTIDADES LOCALES NO SUJETAS AL IMPUESTO. A) Actuaciones de las entidades locales en el ejercicio de funciones públicas. B) Otras actividades no sujetas al IVA recogidas en la Ley 37/1992. 1. Transmisión de elementos que constituyan una unidad económica capaz de desarrollar una actividad empresarial. 2. Servicios prestados por personas físicas en régimen de dependencia derivado de relaciones administrativas o laborales. 3. Otorgamiento de concesiones y autorizaciones administrativas. III. OPERACIONES REALIZADAS POR LAS ENTIDADES LOCALES SUJETAS AL IMPUESTO. A) Actividades relacionadas en el art. 7.8 de la Ley 37/1992. B) Actividades empresariales realizadas por las entidades locales. 1. Requisitos para determinar la sujeción al impuesto. 2. Actividades empresariales realizadas en las entregas de bienes. a) Sujeción al IVA de las adquisiciones gratuitas de bienes. b) Sujeción al IVA de las adquisiciones onerosas de bienes. c) Sujeción al IVA de las permutas realizadas por las Entidades locales. d) Sujeción al IVA de la enajenación de bienes. e) Enajenación de terrenos a sociedades íntegramente locales. f) Cesión gratuita de bienes por las Entidades locales. 3. Actividades empresariales realizadas en las prestaciones de servicios. IV. APLICACIÓN DE EXENCIONES A LAS OPERACIONES REALIZADAS POR LAS ENTIDADES LOCALES. A) Exenciones aplicables en prestaciones de servicios. B) Exenciones aplicables en entregas de bienes. V. SUJECIÓN AL IVA DE LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS RELIZADAS POR ORGANISMOS DEPENDIENTES DE LAS ENTIDADES LOCALES. A) Actividades desarrolladas por organismos autónomos locales. B) Actividades desarrolladas por entidades públicas empresariales locales. C) Actividades desarrolladas por sociedades mercantiles locales. VI. INCIDENCIA DE LAS SUBVENCIONES EN LA BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO. VII. INCIDENCIA DEL IVA EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. A) Inclusión del IVA en las ofertas dirigidas a las administraciones públicas. B) Consecuencias del incremento de los tipos impositivos. VIII. DEDUCIBILIDAD DEL IMPUESTO. A) Normas generales de deducibilidad del impuesto. B) Deducibilidad cuando se realizan simultáneamente actividades empresariales y otras que no tienen tal naturaleza. IX. OBLIGACIONES FORMALES. X. ÚLTIMAS MODIFICACIONES LEGISLATIVAS. A) Lugar de realización del hecho imponible. B) Devengo del impuesto en las variaciones de los tipos impositivos. C) Tipos impositivos aplicables a las operaciones: últimas modificaciones. XI. A MODO DE CONCLUSIÓN.

Página 6 de 92