Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

El ámbito subjetivo de la Ley 2/2023, de protección del informante, y sus implicaciones para las personas trabajadoras y empleadoras.

Rey Guanter, Salvador del

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 169/2023, pág. 11 a 40

Sumario
1. Introducción. 2. La delimitación del ámbito personal en el artículo 3 de la Ley 2/2023: persona “Informante ” y personas relacionadas. 3. La extensión del ámbito personal de la Ley a la persona “afectada ” 4. Sobre los sujetos sometidos al régimen sancionador previsto en la Ley 2/2013. 5. La persona responsable del sistema Interno. 6. Otros sujetos contemplados en la Ley 2/2013: las entidades obligadas a establecer un sistema interno , las autoridades públicas responsables del canal externo y del régimen sancionador , y los profesionales de la prensa en La revelación pública.

El complemento por discapacidad y la cuota de reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad en la negociación colectiva de los últimos años (2012-2014)

Gutiérrez Colominas, David

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 131/2015, pág. 149 a 179

Sumario
1. El marco jurídico europeo y español. 2. El papel de la negociación colectiva en la integración cualitativa y cuantitativa de las personas con discapacidad. 3. La situación convencional del complemento por discapacidad y la cuota de reserva. 4. Conclusiones.

EL CONCEPTO LEGAL DE INFRACCION ADMINISTRATIVA LABORAL

VALVERDE ASENCIO, ANTONIO JOSE

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 44/1997, pág. 73

Sumario
1. Introducción. 2. La definición legal de infracciones administrativas laborales en el art. 5 de la LISOS y 93 del TRET. 3. Los antecedentes: La insuficiencia tipificadora del art. 57 del Estatuto de los trabajadores. 4. El art. 5 de la LISOS, la extensión del ámbito de actuación sancionatoria a los incumplimientos de convenios colectivos. 5. La discusión sobre el contenido tipificador del concepto de infracción laboral del art. 5 de la ...

EL CONTENIDO DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE (COMENTARIO A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 12 DE FEBRERO DE 1996)

BARCELON COBEDO, SUSANA

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 43/1997, pág. 77

Sumario
1. Antecedentes de hecho. 2. Análisis de las cuestiones jurídicas. 3. Conclusión. 4. Anexo.

El contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: un sucedáneo de contrato formativo

Moreno Gené, Josep

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 127/2014, pág. 13 a 46

Sumario
1. Un nuevo intento de reducción del desempleo juvenil mediante el establecimiento de estímulos a la contratación de los jóvenes. 2. El contrato a tiempo parcial con vinculación formativa. 2.1. La formación de los jóvenes como mecanismo de lucha contra el desempleo juvenil. 2.2. El objeto del contrato: la preeminencia de la inserción laboral frente a la formación de los jóvenes. 2.3. Sujetos contratantes: jóvenes desempleados menores de treinta años. 2.4. La duración del contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: una remisión no tan genérica a las modalidades contractuales previstas en el ET. 2.5. La jornada del contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: el difícil equilibrio entre necesidades formativas y de inserción laboral del trabajador. 2.6. Incentivos a la formalización de contratos a tiempo parcial con vinculación formativa.

El control de convencionalidad en el ordenamiento español, con especial referencia a la normativa laboral

Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, Miguel

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 172/2024, pág. 11 a 24

Sumario
1. El control convencionalidad. 2. La relevancia de la STC 140/2018, de 20 de diciembre. 3. Impacto en el derecho del trabajo del control de convencionalidad.

El copago en el sistema para la autonomía y atención a la dependencia. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, de lo Contencioso-Administrativo, de 13 de marzo de 2014

Manuela Durán Bernardino

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 126/2014, pág. 273 a 282

Sumario
Supuesto de hecho. 1. Breve referencia a la normativa aplicable. 2. El procedimiento para introducir los criterios de participación económica en el sistema. Recorrido jurisprudencial. 3. El notorio incremento de la participación del beneficiario en la financiación del sistema de dependencia. 4. Referencias.

EL DEBATE ACTUAL PARA LA REFORMA DE LAS PENSIONES

GONZALO GONZALEZ, BERNARDO

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 40/1996, pág. 87

Sumario
1. Introducción. 2. Caracteres comunes de las diversas iniciativas reformadoras. 3. Propuestas de reforma expresa o implícitamente compartidas por los distintos interlocutores. 4. Consecuencias de contenido y metodológicas de otra concepción de los problemas.

El deber de informar y el derecho a negociar de los representantes de los trabajadores en la nueva era digital: un estudio comparativo de la normativa italiana y el nuevo marco europeo

Coterillo Laso, Raquel

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 173/2024, pág. 109 a 152

Sumario
1. Introducción. 2. Hacia un enfoque ético y humano de la inteligencia artificial: análisis del derecho comunitario. 2.1. La difícil adaptación (u obsolescencia) del Derecho del Trabajo ante la llegada de la 4º Revolución Industrial. 2.2. El Reglamento europeo de inteligencia artificial y su impacto en el ámbito laboral. 3. Una mirada crítica a la normativa italiana a través del “Decreto Trasparenza ”. 3.1. La responsabilidad empresarial de informar a los representantes de los trabajadores sobre la implementación de sistemas automatizados. 3.2. La entrada en vigor del “Decreto Lavoro”: Un nuevo revés para los derechos de los trabajadores en el actual entorno tecnológico. 3. La negociación colectiva en tiempos de inteligencia artificial: repensando el papel de los representantes de los trabajadores. 4.1. El derecho de los representantes a ser consultados y a poder recurrir a un experto en inteligencia artificial: Alemania y Francia como referentes normativos. 4.2. La deficiente actuación del legislador español y los interlocutores sociales en el nuevo escenario laboral. 5. Consideraciones finales.

El derecho a la desconexión digital: ¿utopía o posible realidad?

Molero Marañón, María Luisa

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 177/2025, pág. 1 a 39

Sumario
1. La dimensión europea y nacional del derecho a la desconexión digital. 2. Contenido del derecho de desconexión. 2.1. La Urgente necesidad de la definición por el legislador del derecho a la conexión: Ley, convenio colectivo y política interna de la empresa. 2.2. Contenido del derecho a la desconexión digital: La corresponsabilidad de trabajador. y empresario. 2.2.1. La implicación del trabajador en el ejercicio del derecho a la desconexión. 2.2.2. La implicación del empresario en el ejercicio del derecho a la desconexión. 2.2.2.1. Delimitación de los deberes empresariales vinculados a su aplicación. 2.2.2.2. Especial referencia al deber empresarial de abstención de comunicación. 3. El alcance del derecho a la desconexión digital. 3.1. El alcance subjetivo del derecho. 3.2. El alcance temporal del derecho a la desconexión digital. 4. Conclusiones.

Página 6 de 27