Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

REGIMEN PROCESAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

NABAL RECIO, ANTONIO

Poder Judicial, n.º 62/2001, pág. 285

Sumario
1. Introducción. 2. La idea de la Constitución. 3.La Ley 62/78. 4. Incidencia de la Ley Orgánica del TribunalConstitucional. 5. Las soluciones de la Ley 62/78. 6. Lasituación actual. 7. Consideraciones finales.

REGIMEN PROCESAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: LA VIA JUDICIAL

NABAL RECIO, ANTONIO

Poder Judicial, n.º 61/2001, pág. 305

Sumario
1. Introducción. 2. La idea de la Constitución. 3.La Ley 62/78. 4. La incidencia de la LOTC. 5. Las solucionesde la Ley 62/78. 6. La situación actual. 7. Consideracionesfinales.

REGIMEN PROCESAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. I. EL RECURSO DE AMPARO

NABAL RECIO, ANTONIO

Poder Judicial, n.º 57/2000, pág. 187

Sumario
1. Introducción. 2. La idea de la Constitución. 3.Los trabajos del Tribunal Constitucional. 4. Indagación enlos hechos. 5. Unas observaciones. 6. Algunas sugerencias.7. Consideraciones finales.

RELACIONES DE ESPECIAL SUJECION: SU DIVERSA EVOLUCION EN ALEMANIA Y ESPAÑA

COTINO HUESO, LORENZO

Poder Judicial, n.º 55/1999, pág. 291

Sumario
1. Aproximación general a las relaciones deespecial sujeción. a) La necesidad de limitar derechos ylibertades en orden al buen funcionamiento de laAdministración. b) Las diversas respuestas jurídicas a estanecesidad. c) La singular importancia de la categoría de las"relaciones de especial sujeción." 2. Evolución Alemana delas relaciones de especial sujeción. 3. La introducción dela noción de las relaciones de especial sujeción en España yla evolución del Tribunal Constitucional Español. a) Laprimera época de nuestro Tribunal Constitucional, laasunción y aplicación de la categoría. b) Laconstitucionalización de las relaciones de especial sujeciónen la década de los años noventa. c) El significativo uso yel desuso de esta categoría por el Tribunal Constitucional.4. Las relaciones de especial sujeción y la jurisdicciónordinaria: ¿Recepción de la jurispurdencia constitucional?.5. A modo de conclusión: la necesidad de superar porcompleto la categoría de las relaciones de especialsujeción.

RESERVA MATERIAL DE LEY Y ESTATUTO JURIDICO DE JUECES Y MAGISTRADOS: A PROPOSITO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 20 DE MARZO DE 2003

MARTINEZ ALARCON, MARILUZ

Poder Judicial, n.º 69/2003, pág. 447

Sumario
I. Introducción. II. Reserva material de ley y estatuto jurídico de Jueces y Magistrados. III. Organo competente para desarrollar reglamentariamente el estatuto jurídico de Jueces y Magistrados: 1. La STC 108/1986, de 29 de julio. 2. La STC 105/2000, de 13 de abril. IV. Bibliografía.

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PROFESIONALES

LOPEZ MEDEL, JESUS

Poder Judicial, n.º 58/2000, pág. 423

Sumario
1. Antecedentes normativos. 2. Coordinadassociológicas y técnicas: la globalización. 3.Responsabilidad civil del profesional: autonomía yobjetivación. 4. Verificación de la responsabilidad civil delos profesionales: sugerencias-conclusiones.

Responsabilidad civil medioambiental. Repercusión retrospectiva de los gastos de descontaminación a la sociedad contaminante tras sucesivas transmisiones de los terrenos

Sánchez Martín, Carlos

Poder Judicial, n.º 94/2012, pág. 60 a 64

Sumario
I. Objeto del proceso. Antecedentes fácticos. II. Cuestión jurídica: responsabilidad medioambiental en el ámbito civil. a) Improcedencia de la exigencia de responsabilidad civil extracontractual por los daños derivados de la contaminación en la finca vendida. b) Presripción de la acción. Doctrina del daño permanente a duradero frente al daño continuado. c) Acción de subrogación o reembolso por cumplir la recurrente las obligaciones que incumbirían a la sociedad contaminante. Improcedencia. III. Conclusión.

RESPONSABILIDAD CIVIL. LA CULPA EXCLUSIVA DEL PERJUDICADO EN LOS SUPUESTOS DE ACCIDENTES OCURRIDOS EN FESTEJOS TAURINOS O DE ENFERMEDADES DERIVADAS DEL CONSUMO DE TABACO

SANTOS BRIZ, JAIME

Poder Judicial, n.º 60/2000, pág. 291

Sumario
1. Introducción. 2. La cuestión del tabaquismo oconsumo de tabaco.

RESPONSABILIDAD DE LOS TRIBUNALES NACIONALES Y DERECHO COMUNITARIO (LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS MIEMBROS POR INFRACCIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO EN VÍA JUDICIAL, A PARTIR DE LA SENTENCIA KÖBLER (C-224/01) DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA

SARMIENTO RAMÍREZ-ESCUDERO, DANIEL

Poder Judicial, n.º 71/2003, pág. 233 a 250

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EL TRASFONDO DE LA SENTENCIA KÖBLER: UNA CUESTIÓN DUDOSA. III. LA SENTENCIA KÖBLER: HECHOS Y FUNDAMENTACIÓN. IV. LOS RETOS DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO-JUEZ. 1. LA INDEPENDENCIA Y LAS FORMAS DE RESPONSABILIDAD. 2. LA FUERZA DE LA COSA JUZGADA. 3. LAS INCONSISTENCIAS EN EL PANORAMA COMPARADO. V. LA SENTENCIA KÖBLER EN SU CONTEXTO JURÍDICO Y POLÍTICO.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACION Y CONCEPTOS JURIDICOS INDETERMINADOS.(SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 5 DE FEBRERO DE 1996. ARANZADI NUMERO 987)

QUINTANA LOPEZ, TOMAS

Poder Judicial, n.º 42/1996, pág. 457

Página 59 de 65