Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

REFLEXIONES CONSTITUCIONALES SOBRE EL MODELO POLICIAL ESPAÑOL

BARCELONA LLOP, JAVIER

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 48/1996, pág. 81

Sumario
1. Introducción. 2. El punto de partida constitucional: La disociación entre Fuerzas Armadas y Policía de Seguridad. La Guardia Civil. 3. La inserción de la Policía de Seguridad en la Administración Pública. 4. Las misiones policiales. El papel de la Policía de Seguridad en el Estado social y democrático de derecho. 5. La descentralización policial.

REFLEXIONES CONSTITUCIONALES SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN ESTATUTARIA DE IBARRETXE.

SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, JUAN JOSÉ.

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 73/2005, pág. 255 a 279

Sumario
1. PRESUPUESTOS POLÍTICOS Y BASES IDEOLÓGICAS DE LA PROPUESTA: SU CONDICIÓN NACIONALISTA, LOS DERECHOS HISTÓRICOS Y LA RECLAMACIÓN DEL RECONOCIIMIENTO DEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN. 2. EL CONTENIDO DEL PLAN. A) ASUNCIÓN DE LA SOBERANÍA. B) DISPOSICIÓN DEL MARCO CONSTITUCIONAL: DEROGACIÓN ESPACIAL DE LA CONSTITUCIÓN: IMPOSICIONES EN EL PLANO INSTITUCIONAL; ALTERACIÓN DEL REPARTO DE COMPETENCIAS. C) LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO CONTENIDO ESTATUTARIO. 3. ¿QUE HACER? A) TRASCENDENCIA POLÍTICA Y CALIFICACIÓN DE LA PROPUESTA: SU IMPUGNACIÓN JURISDICCIONAL EXCLUSIVAMENTE CONSTITUCIONAL. B) LA RECONDUCCIÓN DE LA PROPUESTA COMO REFORMA ESTATUTARIA Y EL SIGNIFICADO DEL PROCEDIMIENTO DE SU APROBACIÓN.

REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO DE CONSTITUCION EUROPEA ANTE LA PERSPECTIVA DE LA REFORMA DE 1996

MANGAS MARTIN, ARACELI

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 45/1995, pág. 135

Sumario
1. Introducción. 2. Las grandes líneas del proyecto de la Constitución europea. 3. El marco institucional. 4. Las funciones de la Unión: la función legislativa. 5. La función ejecutiva. 6. La función jurisdiccional. 7. Disposiciones financieras. 8. Relaciones exteriores. 9. La adhesión a la Unión. 9. Disposiciones finales. 10. Derechos humanos. 11. Reflexión final.

REFLEXIONES SOBRE LA EUTANASIA: UNA CUESTION PENDIENTE DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA VIDA

MARIN GAMEZ, JOSE ANGEL

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 54/1998, pág. 85

Sumario
1. Introducción. 2. Precisiones terminológicas en torno al argumento jurídico de la "muerte digna". 3. Modalidades de eutanasia: Clasificación. 4. Derechos del enfermo moribundo y justificación médica de la eutanasia. 5. Eutanasia y autonomía de la persona. Del Problema del consentimiento a su relevancia. 6. El vacío constitucional sobre el llamado "derecho a la propia muerte". Constitución, disponibilidad vital y dignidad de la persona. 7. El legislador en la disyuntiva: penalización o juridificación de la eutanasia.

Reforma constitucional y derechos sociales: la necesidad de un nuevo paradigma en el derecho público español

Ponce Solé, Juli

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 111/2017, pág. 67 a 98

Sumario
I. Introducción. II. La situación actual en España en el contexto internacional. III. La postura del Tribunal Constitucional español en contraposición a los ejemplos internacionales: el caso del derecho a la vivienda. IV. Gasto público y derechos sociales. V. Las posibles líneas de mejora del reconocimiento, el respeto, la protección y la satisfacción de los derechos sociales en el futuro en España. Bibliografía.

Reformas constitucionales inconstitucionales: una perspectiva normativista

Pfersmann, Otto

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 99/2013, pág. 17 a 60

Sumario
I. ¿Puede la Constitución violar la Constitución? II. El marco teórico inicial: el normativismo positivista. III. Polimorfismo constitucional abierto. IV. Retorno a las teorías: tratando con lo "no dicho". V. Aplicaciones comparadas: desde la exclusión de inclusiones implícitas a las revoluciones auto-ejecutadas. VI. Conclusión: elementos normativos implícitos vs. concreción.

Régimen electoral ("maquiavélico") y sistema de partidos (con sesgo mayoritario)

Presno Linera, Miguel Ángel

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 104/2015, pág. 13 a 48

Sumario
I. Aproximación. II. Régimen electoral y sistema de partidos en el pasado. III. Régimen electoral y sistema de partidos en el presente. 1. La opción por un régimen electoral supuestamente proporcional. 2. De los partidos como instrumento para la participación política a los partidos como "órganos de manifestación de la voluntad popular". 3. Régimen electoral y sistema de partidos disciplinados. 4. Régimen electoral y sistema de partidos desiguales. IV. Epílogo: ¿régimen electoral y sistema de partidos en el futuro?

REGIMEN JURIDICO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL MEDIO AMBIENTE

DELGADO PIQUERAS, FRANCISCO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 38/1993, pág. 49

Sumario
1. La protección del ambiente como principioìgeneral informador del Ordenamiento jurídico. 2. El Derechoìsubjetivo al disfrute de un ambiente adecuado para elìdesarrollo de la persona. 3. La legitimación procesal enìdefensa del ambiente. 4. La función pública de tutela delìambiente: el crecimiento cualitativo y sostenido comoìsíntesis constitucional de los intereses ambiental y ...

Relaciones intergubernamentales de carácer vertical en el Estado autonómico: el ser, el deber ser y posibles retos de futuro

Eva Sáenz Royo

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 97/2013, pág. 45 a 71

Sumario
1. Relaciones intergubernamentales y subvenciones condicionadas: la orientación desde el centro de políticas autonómicas y su compatibilidad con el sistema de distribución de competencias. 2. Las relaciones intergubernamentales como forma de hacer partícipes a las CCAA en la tomas de decisión estatal. Bibliografía.

RELACIONES TRIBUNAL CONSTITUCIONAL- TRIBUNAL SUPREMO

ARAGÓN REYES, MANUEL

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 76/2006, pág. 169 a 178

Sumario
1. EL MODELO EUROPEO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y SU PROYECCIÓN EN EL SISTEMA ESPAÑO. 2. LAS FUNCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DEL TRIBUNAL SUPREMO: A) LA SUPREMACÍA JURISDICCIONAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL EJERCICIO DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL. B) ¿QUIÉN ES EL SUPREMO INTÉRPRETE DE LA LEY?.

Página 55 de 61