Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

PENAS CORTAS DE PRISION. MEDIDAS SUSTITUTIVAS

LOPEZ CABRERO, GEMA

Poder Judicial, n.º 40/1995, pág. 269

Sumario
1. Crítica a la pena de prisión. 2. Antecedentes históricos de los sustitutivos penales. 3. Sustitutivos penales en el nuevo código penal. 4. Arresto de fin de semana. 5. Pena de multa. 6. El trabajo en beneficio de la comunidad. 7. Programas de reparación o restitución a cargo del propio infractor (restitution). 8. Conclusiones.

PERSPECTIVAS DE FUTURO SOBRE EL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA Y LA EJECUCION DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD: APROXIMACION AL PROYECTO DE LEY ORGANICA REGULADORA DEL PROCEDIMIENTO ANTE LOS JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA

GONZALEZ CANO, Mª ISABEL

Poder Judicial, n.º 49/1998, pág. 451

Sumario
1. Naturaleza jurídica de la ejecución de penas privativas de livertad y marco general de atribuciones del juez de vigilancia penitenciaria. 2. Juez de vigilancia penitenciaria y órganos sentenciadores: reordenación...

PLAZOS DE CADUCIDAD EN EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA Y DISCIPLINARIA

DIEGO DÍEZ, L. ALFREDO DE

Poder Judicial, n.º 81/2006, pág. 139 a 179

Sumario
I. APROXIMACIÓN AL TEMA: CADUCIDAD EN PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES Y DISCIPLINARIOS. II. TIPOLOGÍAS. 1. PLAZOS GENERALES. 2. PLAZOS ESPECIALES O INTRAPROCEDIMENTALES. III. CÓMPUTO DEL PLAZO. 1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA INCOACIÓN DEL EXPEDIENTE. A) NO HAY CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO SI ÉSTE NO SE HA INCOADO. B) CADUCIDAD DE LA POSIBILIDAD DE EXTENDER ACTA DE INFRACCIÓN. C) CADUCIDAD DE LA POSIBILIDAD DE INICIAR EL PROCEDIMIENTO. 2. MOMENTO INICIAL DEL PLAZO DE CADUCIDAD. A) DESDE LA INCOACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. B) INFRACCIONES EN EL ORDEN SOCIAL. C) INFRACCIONES DE TRÁFICO. D) INFRACCIONES EN MATERIA DE TRANSPORTES TERRESTRES. 3. MOMENTO FINAL DEL PLAZO DE CADUCIDAD. A) NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN SANCIONADORA. B) INTENTO DE NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN SANCIONADORA. 4. DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL RECURSO ADMINISTRATIVO NO OPERA LA CADUCIDAD. IV. INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DEL PLAZO. 1. LA INCORRECTA UTILIZACIÓN DEL TÉRMINO INTERRUPCIÓN. 2. LA CONDUCTA RETARDATORIA DEL IMPUTADO. 3. SOLICITUD DE INFORMES PRECEPTIVOS Y DETERMINANTES PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. 4. PREJUDICIALIDAD DE LOS ÓRGANOS COMUNITARIOS EUROPEOS Y DE LA JURISDICCIÓN PENAL. 5. LAS OTRAS CAUSAS LEGALES DE SUSPENSIÓN.

PLURALISMO LINGUISTICO Y CONSTITUCION: APROXIMACION TEORICA Y COMENTARIO A LA RECIENTE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

BOSCH BENITEZ, OSCAR

Poder Judicial, n.º 7/1987, pág. 55

Sumario
I. INTRODUCCION.II. EL RECONOCIMIENTOìCONSTITUCIONAL Y ESTATUTARIO DEL PLURALISMO LINGUISTICO Y SUìPOSTERIOR DESARROLLO LEGISLATIVO AUTONOMICO. III. LAìJURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL: LAS SENTENCIAS 82, 83 Y 84 DEì26 DE JUNIO DE 1986.

PODER JUDICIAL Y GOBIERNO DE JUECES EN LAS COMUNIDADES EUROPEAS

CIENFUEGOS MATEO, MANUEL

Poder Judicial, n.º 45/1997, pág. 81

Sumario
1. Introducción. 2. El poder judicial en las comunidades europeas. 3. ¿Existe un gobierno de jueces en las comunidades europeas?. 4. Conclusiones.

Ponderación de la colisión entre las libertades de expresión e información y el derecho al honor y a la intimidad personal, cuando se trata de persona de notoriedad social no dedicada al ejercicio de funciones públicas, objeto frencuente de atención en prensa o programas de crónica social o entretenimiento. Comentario a la sentencia del TS de 27 de octubre de 2011

Bruñén Barberá, Francisco Manuel

Poder Judicial, n.º 92/2011, pág. 48 a 55

Sumario
I. Introducción. II. Hechos. III. Las libertades de expresión e información y el derecho al honor y la intimidad. IV. La técnica ponderativa. V. Aplicación de la doctrina y técnica ponderativa al caso concreto. VI. Conclusión.

POSICION, FUNCIONES Y FACULTADES DE LOS PRESIDENTES DE LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES EN LA RECIENTE REFORMA DE LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL

TORRES VELA, MANUEL;RUIZ-RICO Y RUIZ-MORON, JUAN

Poder Judicial, n.º 37/1995, pág. 241

Sumario
1. Introducción. 2. Marco general. 3. Facultades gubernativas internas de los Presidentes de las Audiencias Provinciales. 4. El artículo 162 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. 5. Facultades disciplinarias. 6. Facultades gubernativas externas de los Presidentes de las ...

POTESTAD SANCIONADORA ADMINISTRATIVA, NON BIS IN IDEM Y PRIMACIA DEL ORDEN PENAL (COMENTARIOS A LA STC 177/1999, DE 11 DE OCTUBRE)

SANZ RUBIALES, IÑIGO

Poder Judicial, n.º 59/2000, pág. 545

Sumario
1. El principio non bis in idem, principioconstitucional del Derecho sancionador. 2. La doctrina de laSTC 177/1999. 3. ¿Ruptura con la jurisprudencia anterior?.4. Conclusiones.

PRECISIONES EN TORNO AL REGIMEN PENAL Y DISCIPLINARIO DE LA OBJECION DE CONCIENCIA

PERIS RIERA, JAIME MIGUEL

Poder Judicial, n.º 22/1991, pág. 65

Sumario
1. Introducción y delimitación de los puntos aìdebatir. 2. Breves consideraciones sobre la prestacionìsocial sustitutoria. 3. Régimen disciplinario y penal. 4.ìPrecisiones constitucionales en torno al régimenìsancionatorio de la objeción de conciencia. a) Principio deìprohibición de exceso. b) La doble sanción. c) Derecho a laìobjeción de conciencia y desaliento en su ejercicio. 5. ...

PREJUDICIALIDAD ADMINISTRATIVA DEVOLUTIVA EN EL PROCESO PENAL

SANTOS REQUENA, AGUSTIN-ALEJANDRO

Poder Judicial, n.º 69/2003, pág. 421

Sumario
I. Cuestiones prejudiciales en el proceso penal: 1. Introducción. 2. Terminología y clases de prejudicialidad. 3. Cuestiones afines y relacionadas con la prejudicialidad. 4. Sentido y régimen de la prejudicialidad en el proceso penal. El posible cambio jurisprudencial producido desde la sentencia del Tribunal Supremo (2ª) de 24 de julio de 2001. II. Régimen de las cuestiones devolutivas: 1. El artículo 4 LECrim: cuestión prejudicial devolutiva obligatoria. 2. Requisitos. 3. Derechos fundamentales afectados: tutela judicial efectiva y juez ordinario predeterminado por la Ley. III. Tratamiento procesal de las cuestiones devolutivas: 1. Proposición. 2. El Auto que decide sobre la admisión de la cuestión prejudicial. 3. Resolución de la cuestión prejudicial.

Página 54 de 65