Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
1. INTRODUCCIÓN: CONVIVENCIA, COHESIÓN SOCIAL E INTERVENCIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS. EL REGRESO A LOS ORÍGENES: DERECHO ADMINISTRATIVO, ORDEN PÚBLICO Y SOLIDARIDAD EN EL CONTEXTO DE NUESTRA SOCIEDAD PLURICULTURAL. 2. EL PAPEL DEL DERECHO URBANÍSTICO EN RELACIÓN CON LA COHESIÓN SOCIAL. 2.1. LOS PARADIGMAS DE NUESTRO DERECHO URBANÍSTICO TRADICIONAL. 2.2. LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO URBANÍSTICO: ESTADO SOCIAL Y COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL. 2.3. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO, DERECHO A LA CIUDAD Y DERECHOS CONSTITUCIONALES: EN ESPECIAL, DERECHO A LA IGUALDAD Y USOS DEL SUELO. 3. LIBERTAD RELIGIOSA, LUGARES DE CULTO Y DERECHO URBANÍSTICO. 3.1. INTRODUCCIÓN. 3.2. ORDENACIÓN URBANÍSTICA, LUGARES DE CULTO, SEGREGACIÓN URBANA Y COHESIÓN SOCIAL. 3.3. CATÁLOGO DE POSIBLES PROBLEMAS EN RELACIÓN CON EL URBANISMO Y LA LIBERTAD RELIGIOSA. 3.3.1. EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL Y LA LIBERTAD RELIGIOSA. 3.3.2. APLICACIÓN SINGULAR DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA Y DE OTRAS REGULACIONES EXISTENTES. LA CUESTIÓN DE LA NECESIDAD DE LICENCIAS URBANÍSTICAS Y DE OTRO TIPO DE LICENCIAS RESPECTO A LOS LUGARES DE CULTO. 4. SEGURIDAD PÚBLICA, CIUDAD Y DERECHO URBANÍSTICO. 5. VIVIENDA ASEQUIBLE, COHESIÓN SOCIAL Y DERECHO URBANÍSTICO. 5.1. LA FINALIDAD DE LA MEZCLA SOCIAL SOBRE EL TERRITORIO Y LA MEZCLA DE USOS URBANÍSTICOS Y DE TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS COMO MEDIO PARA LOGRARLA. 5.2. EL PAPEL DEL LEGISLADOR EN EL ALCANCE DE LA COHESIÓN SOCIAL: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, ESTÁNDARES LEGALES DE VIVIENDAS SOMETIDAS A ALGÚN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN PÚBLICA Y PROCEDIMIENTO PLANIFICADOR. 6. CONTROL JUDICIAL DEL IMPACTO SOCIAL DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. 6.1. LÍMITES Y MANDATOS CONSTITUCIONALES AL PODER JUDICIAL: NI INVASIÓN FUNCIONAL INDEBIDA NI INDIFERENCIA PROSCRITA. 6.2. TÉCNICAS JURÍDICAS EN EL CONTROL JUDICIAL DEL IMPACTO SOCIAL DEL PLANEAMIENTO: EL CONTROL DE LOS ELEMENTOS REGLADOS Y EL PAPEL DEL PRINCIPIO GENERAL DE IGUALDAD.
SOMBRAS SOBRE LOS ENCARGOS DIRECTOS DE GESTIÓN A LAS SOCIEDADES MERCANTILES LOCALES (CRÓNICA DE LA SENTENCIA DEL TJCE DE 13 DE OCTUBRE DE 2005, ASUNTO C-458/03, PARKING BRIXEN GMBH)
1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES. 2. LOS ANTECEDENTES DE LA SENTENCIA PARKING BRIXEN. 3. CONTRATOS PÚBLICOS Y CONCESIONES OTORGADOS POR LOS ENTES TERRITORIALES A SUS SOCIEDADES FILIALES. LA OBLIGACIÓN GENERAL DE SEGUIR UN PROCEDIMIENTO PÚBLICO LICITATORIO Y LA EXCEPCIÓN DE ENCARGO DIRECTO SOLAMENTE EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS, IDENTIFICADAS CON LOS DENOMINADOS "CRITERIOS TECKAL". 3.1. CONTRATO PÚBLICO DE SERVICIOS Y CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO. 3.2. SUJECIÓN DE LA CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO A LOS PRINCIPIOS DEL TRATADO UE QUE IMPONEN OBLIGACIONES DE PUBLICIDAD Y DE LICITACIÓN TRANSPARENTE. 3.3. EL ENCARGO DIRECTO A UNA SOCIEDAD MERCANTIL LOCAL EXIGE LA SUPERACIÓN DE LOS DENOMINADOS "CITERIOS TECKAL". 4. EL PRIMER CRITERIO TECKAL. PARA PODER REALIZAR UN ENCARGO DIRECTO, LA ENTIDAD LOCAL ADJUDICADORA DEBE TENER SOBRE LA MERCANTIL ADJUDICATARIA UN CONTROL ANÁLOGO AL QUE TIENE SOBRE SUS PROPIOS SERVICIOS. 4.1. ADVERTENCIA PREVIA. LOS DOS CRITERIOS TECKAL ESTÁN PRESIDIDOS POR UNA IDEA O FACTOR COMÚN: VINCULACIÓN O DEPENDENCIA DEL MEDIO PROPIO VERSUS AUTONOMÍA MATERIAL DEL TERCERO. 4.2. UNA PARTICIPACIÓN PRIVADA EN LA SOCIEDAD MERCANTIL, POR MINORITARIA QUE SEA, ROMPE LA POSIBLE EXISTENCIA DEL PRIMER CRITERIO TECKAL. REFERENCIA A LA RECIENTE SENTENCIA MÖDLING. 4.3. LA PARTICIPACIÓN CIEN POR CIEL LOCAL, ES PUES, REQUISITO MÍNIMO PARA DAR POR CUMPLIDO EL PRIMER CRITERIO TECKAL. NO OBSTANTE, TAL PARTICIPACIÓN ÍNTEGRA PUEDE NO SER SUFICIENTE. 5. EL SEGUNDO CRITERIO TECKAL. PARA PODER INSTRUMENTARSE UN ENCARGO DIRECTO LA MERCANTIL ADJUDICATARIA DEBRE REALIZAR LA PARTE ESENCIAL DE SU ACTIVIDAD PARA LA ENTIDAD O LAS ENTIDADES ADJUDICADORAS A QUE AQUÉLLA PERTENECE. 6. LAS SOLUCIONES, DISCORDANTES, DE LAS CONCLUSIONES DE LA ABOGADO GENERAL Y DE LA SENTENCIA PARKING BRIXEN. PROYECCIÓN SOBRE LA AUTONOMÍA LOCAL. 7. RECAPITULACIÓN DE IDEAS Y CAUTELAS A TENER EN CUENTA AL REALIZAR ENCARGOS DIRECTOS A UNA SOCIEDAD MERCANTIL LOCAL. 8. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES A LA LUZ DEL ORDENAMIENTO ESPAÑOL.
SUBVENCIONES, ADMINISTRACIONES Y JUECES EN LA UNIÓN EUROPEA
1. INTRODUCCIÓN. 2. SUBVENCIONES: LAS "AYUDAS DE ESTADO" Y LOS "FONDOS EUROPEOS" EN LA UNIÓN EUROPEA. 2.1. LAS SUBVENCIONES Y EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO: EL RÉGIMEN COMUNITARIO DE AYUDAS DE ESTADO. 2.1.1. EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL COMUNITARIO DE LAS AYUDAS DE ESTADO. 2.1.2. LOS DESARROLLOS REGLAMENTARIOS A PARTIR DE 1998 DEL RÉGIMEN COMUNITARIO DE AYUDAS DE ESTADO. 2.2. LAS SUBVENCIONES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: LAS INTERVENCIONES FINANCIERAS COMUNITARIAS. 2.2.1. LA FINANCIACIÓN DE LAS POLÍTICAS EUROPEAS: EL CASO DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMUNITARIA. 2.2.2. LAS SUBVENCIONES DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES EUROPEOS. 2.2.3. LA FINANCIACIÓN DE OTRAS POLÍTICAS COMUNITARIAS EUROPEAS. 2.2.3.1. LA FINANCIACIÓN EUROPEA DE LA POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE: EL PROGRAMA LIFE. 2.2.3.2. LA FINANCIACIÓN EUROPEA DE ACCIONES EN EL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA. 2.3. SUBVENCIONES, AYUDAS DE ESTADO Y FONDOS EUROPEOS EN ESPAÑA: LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES. 2.3.1. EL RÉGIMEN DE AYUDAS DE ESTADO EN LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES DE 2003. 2.3.2. LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS EN LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES DE 2003. 3. ADMINISTRACIONES: EL CONTROL DE LAS AYUDAS DE ESTADO POR LA COMISIÓN Y LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS POR LAS ADMINISTRACIONES NACIONALES. 3.1. LA COMISIÓN EUROPEA, LAS ADMINISTRACIONES NACIONALES Y LAS EMPRESAS EN EL RÉGIMEN COMUNITARIO DE AYUDAS DE ESTADO. 3.1.1. LOS PODERES DE CONTROL DE LA COMISIÓN EUROPEA EN MATERIA DE AYUDAS DE ESTADO. 3.1.2. LAS OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES NACIONALES: LA NOTIFICACIÓN DE NUEVAS AYUDAS Y LA RECUPERACIÓN DE AYUDAS ILEGALES. 3.1.3. LAS EMPRESAS BENEFICIARIAS DE AYUDAS DE ESTADO Y SUS EMPRESAS COMPETIDORAS. 3.2. LA COMISIÓN EUROPEA, LAS ADMINISTRACIONES NACIONALES Y LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS. 3.2.1. LA COMISIÓN EUROPEA: LA GESTIÓN Y EL CONTROL DE LOS FONDOS EUROPEOS. 3.2.2. LAS ADMINISTRACIONES NACIONALES, LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS Y EL CONTROL FINANCIERO. 3.3. ADMINISTRACIONES, AYUDAS DE ESTADO Y FONDOS EUROPEOS EN ESPAÑA. 3.3.1. LA CONCESIÓN, LA NOTIFICACIÓN Y LA RECUPERACIÓN DE LAS AYUDAS DE ESTADO EN ESPAÑA. 3.3.1.1. LA CONCESIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES ESPAÑOLAS Y LA NOTIFICACIÓN DE LAS AYUDAS DE ESTADO A LA COMISIÓN EUROPEA. 3.3.1.2. LA RECUPERACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES ESPAÑOLAS DE LAS AYUDAS DE ESTADO INCOMPATIBLES E ILEGALES. 3.3.2. LA COORDINACIÓN, LA COOPERACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS EN ESPAÑA. 3.3.2.1. LA COORDINACIÓN Y LA COOPERACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIONES ESPAÑOLAS EN LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS. 3.3.2.2. LA RECUPERACIÓN DE FONDOS EUROPEOS Y LA VENTILACIÓN INTERNA DE RESPONSABILIDADES FINANCIERAS DE LAS ADMINISTRACIONES ESPAÑOLAS. 4. JUECES: EL CONTROL JUDICIAL EUROPEO Y NACIONAL DE LAS AYUDAS DE ESTADO Y DE LOS FONDOS EUROPEOS. 4.1. EL CONTROL JUDICIAL DEL RÉGIMEN COMUNITARIO DE AYUDAS DE ESTADO. 4.1.1. EL RÉGIMEN DE AYUDAS DE ESTADO Y LOS TRIBUNALES COMUNITARIOS: CONTROL DE LEGALIDAD DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS Y CONTROL DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS AUTORIDADES NACIONALES. 4.1.2. LAS AYUDAS DE ESTADO, LOS TRIBUNALES NACIONALES Y LOS REENVÍOS PREJUDICIALES AL TRIBUNAL DE JUSTICIA. 4.2. EL CONTROL JUDICIAL DE LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS. 4.2.1. EL CONTROL POR LOS TRIBUNALES COMUNITARIOS DE LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS. 4.2.2. EL CONTROL POR LOS JUECES NACIONALES DE LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS POR LAS ADMINISTRACIONES NACIONALES Y EL REENVÍO PREJUDICIAL. 4.3. JUECES, CONTROL DE AYUDAS DE ESTADO Y GESTIÓN DE FONDOS EUROPEOS EN ESPAÑA. 4.3.1. EL RÉGIMEN DE AYUDAS DE ESTADO ESPAÑOLAS ANTE LOS TRIBUNALES COMUNITARIOS Y ANTE LOS JUECES ESPAÑOLES. 4.3.2. LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS ANTE LOS TRIBUNALES COMUNITARIOS Y ESPAÑOLES. 4.3.2.1. LOS TRIBUNALES COMUNITARIOS Y LA GESTIÓN DE FONDOS EUROPEOS EN ESPAÑA: LA LIQUIDACIÓN DE CUENTAS. 4.3.2.2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL Y LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA GESTIÓN DE FONDOS EUROPEOS. 4.3.2.3. LOS JUECES ESPAÑOLES Y EL CONTROL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS EN ESPAÑA. 5. CONCLUSIÓN.
1. Contradicción entre la parsimonia de la legislación sobre tributación local y el dinamismo del sector de las telecomunicaciones. 2. Necesidad de reducir el "riesgo regulatorio" y la incertidumbre normativa. 3. Fases de la regulación de las telecomunicaciones. 3.1. Primera fase (1882-1924): inestabilidad regulatoria. 3.2. Segunda fase (1924-1987): monopolio sin resquicios. 3.3. Tercera fase (1987-1995): preparación del proceso liberalizador. 3.4. Cuarta fase: liberalizaciones en acceso a Internet, móviles, cable y satélite. 3.5. Quinta fase (2002-2003): disposiciones comunitarias y Ley 32/2003, general de telecomunicaciones. 4. Regulación actual de la tributación local de las telecomunicaciones. 5. Régimen especial de Telefónica. 5.1. Evolución histórica anterior. 5.2. Explicación del régimen especial local. 5.3. Ley 15/1987 y Reglamento de desarrollo. 5.4. Privatización de Telefónica. 6. Problemas suscitados por el régimen especial: régimen privilegiado y telefonía móvil. 7. Tributación de las demás operadoras de telecomunicaciones: normativa sectorial; comunicación de las ordenanzas a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. 8. Impuestos, contribuciones especiales y tasas en general. 9. Tasas por aprovechamiento del dominio público local. regímenes de cuantificación del artículo 24.1 LHL; titularidad de la red; empresas explotadoras de servicios de interés general; importe de la tasa; empresas que no facturan en el término municipal. 10. Tributación de las operadoras de telefonía móvil: sujeción a la tasa; cuantificación en general de la tasa; supuesta vulneración de la legislación, estatal y comunitaria, sobre telecomunicaciones; concreta cuantificación en las ordenanzas. 11. Anulación de ordenanzas por cuantificaciones erróneas. Bibliografía consultada.
1. Introducción: clases de empleados públicos. 2. Empleados fijos y empleados temporales. 2.1. El empleo público temporal en el EBEP. 2.2. El proceso de consolidación previsto en la disposición transitoria cuarta del EBEP. 2.3. El personal laboral por tiempo indefinido. 2.4. Los empleados públicos temporales. 3. Empleados públicos estatutarios y laborales. 3.1. Funcionarios y laborales. 3.2. El proceso de funcionarización de la disposición transitoria segunda del EBEP. 3.3. El funcionario de carrera en el EBEP. 3.4. El personal laboral fijo en el EBEP. 4. El personal eventual. 4.1. La catalogación de puestos de trabajo del personal eventual. 4.2. La delimitación objetiva de los puestos que pueden ser ocupados por eventuales. 5. Algunos apuntes conclusivos.
Transparencia y acceso a la información pública en la gestión local de los fondos Next Generation EU
1. Introducción. 2. La regulación de los fondos Next Generation EU: estructura y necesidad de transparencia y publicidad. 3. Las obligaciones de transparencia activa en la gestión de los fondos Next Generation EU. 3.1. Las obligaciones de transparencia activa establecidas por la normativa preexistente, y su utilidad para garantizar el control de los fondos . 3.2. Los específicos mecanismos de transparencia activa exigidos por las normas reguladoras de los fondos Next Generation EU. 4. El derecho de acceso a la información pública en el ámbito de gestión de los fondos Next Generation EU 4.1. La información sobre la gestión de los fondos Next Generation EU. como información pública objeto del derecho de acceso previsto por la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno 4.2. La aplicabilidad de las causas de inadmisión previstas por el art. 18 de la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, a la información relativa a la gestión de los fondos Next Generation EU. 4.3. La aplicabilidad del límite relativo a la protección de los intereses económicos y comerciales como causa principal de denegación del ejercicio del derecho de acceso a la información de gestión de los fondos Next Generation EU. 4.4. Las denegaciones del derecho de acceso a los planes antifraude y actuaciones de investigación y auditoría en aplicación de lo previsto por el art. 14.1.e) y k) de la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía
1. Introducción general. 1.1. ¿Qué es la transparencia? 1.2. ¿Qué es el gobierno abierto? 2. Valoración global de la Ley estatal de transparencia y de las leyes autonómicas: aciertos y desaciertos. 3. Análisis de las ordenanzas de transparencia de las diputaciones provinciales. 4. Medidas de reacción ante el incumplimiento de las leyes y ordenanzas de transparencia. 5. Responsabilidad sancionadora, disciplinaria y penal. 6. Conclusiones. 7. Reflexión final: la inconstitucionalidad de la definición del expediente administrativo. 8. Bibliografía.
Tributos, Derecho de la Unión Europea y Entidades Locales
1. Introducción. 2. Sujeción al impuesto sobre el valor añadido de los servicios públicos prestados por entidades en régimen de gestión directa; SSTS de 16 de mayo de 2011 y de 20 de febrero de 2012, rec. 6012/2008. 3. Adaptaciones recientes del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, como consecuencia de la incidencia de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior. 4. La problemática de la incidencia de la Directiva de Servicios sobre la noción de prestación de servicios públicos de competencia local (como hecho imponible de la tasa). 5. Tasa por la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local con relación a los operadores de telefonía móvil.
UN DESAFÍO PARA LOS ORDENAMIENTOS EN EL SIGLO XXI: EL DESARROLLO SOSTENIBLE
1. El concepto de desarrollo sostenible. 2. La recepción del concepto desarrollo sostenible en jurisprudencia del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y del TJCE. 3. A modo de epílogo. Bibliografía.
Una concepción sustancialista del contrato público
1. Cambio de paradigma. 2. Históricamente el quid está también en la legalización de la fase de adjudicación. 3. Prerrogativas y selección del contratista desde el punto de vista de la figura del contrato administrativo. 4. El carácter "privado" del contrato se manifiesta, en cambio, en el momento de la selección del contratista. 5. Conclusiones.