Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Algunas reflexiones en torno a los efectos de la administración electrónica en la firma y contenido de los convenios administrativos

Martín Bautista, María Teresa

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 269/2023, pág. 106 a 117

Sumario
1. Planteamiento de la cuestión. 2. El principio de unidad de acto y la fe pública de la secretaría. 3. Los efectos de la administración electrónica en la firma y contenido de los convenios administrativos.

Algunos antecedentes y apuntes de actualidad en relación con la reforma del Régimen Jurídico de los Secretarios, Interventores y Tesoreros

Ávila Cano, Eulalio

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 168/2014, pág. 15 a 26

Sumario
1. Constitucionalidad y respeto de los Estatutos de Autonomía. La vuelta al régimen local. La competencia en materia de selección. 2. De dónde venimos y hacia dónde vamos (o deberiamos ir). 3. Algunos antecedentes. 4. El desarrollo reglamentario.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA LEY ORGÁNICA 2/2012 DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA EN RELACIÓN CON LAS ENTIDADES LOCALES

FARFÁN PÉREZ, JOSÉ MANUEL; VELASCO ZAPATA, ALFREDO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 150/2012, pág. 12 a 27

Sumario
1. Introducción. 2. Ámbito de aplicación. 3. Reforma constitucional y principios presupuestarios de la LOEPSF. 4. Objetivos de la LOEPSF: déficit estructural, regla de gasto y sostenibilidad financiera. 5. Tipo de medidas aplicables a las Corporaciones locales: preventivas, correctivas y coercitivas. 6. Otras novedades y obligaciones: reducción del endeudamiento neto, límite de gasto no financiero, fondo de contingencia, marcos presupuestarios a medio plazo e instrumentación del principio de transparencia. 7. Artículo 32 de Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPYSF). 8. Conclusiones finales.

Alteración de los precios pactados en contrato. ¿Asistimos a un cambio de paradigma en la revisión de precios?

Ortega Jiménez, Mª Pilar

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 269/2023, pág. 514 a 537

Sumario
1. Antecedes de la regulación actual. 2. El régimen ordinario de la LCSP hasta la Ley 11/2023. 3. La revisión excepcional. 4. La modificación operada por la Ley 3/2023. 5. Conclusiones.

Alteraciones de la Planta municipal y reinvención de las Diputaciones

Ricardo Rivero Ortega

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 169/2014, pág. 62 a 95

Sumario
I. ¿Una reforma local necesaria? II. La Planta municipal: ¿cambios radicales o graduales? III. La reinvención de las Diputaciones. 3.1. Ayer y hoy de las Diputaciones provinciales. 3.2. La reinvención de las Diputaciones en la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración local. 3.3. ¿Buen gobierno de las Diputaciones?

ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL CONTRATO DE OBRAS

TENA RUIZ, JAVIER

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 94/2006, pág. 32 a 41

Sumario
I. ALTERACIONES DEL PROYECTO PRODUCIDAS CON CARÁCTER PREVIO A LA EJECUCIÓN. 1. OFERTAS VARIANTES. II. ALTERACIONES DERIVADAS DE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO. 1. EXCESOS DE MEDICIÓN. 2. MODIFICACIONES DE CONTRATO. A) ORIGEN DE LAS MODIFICACIONES. B) DERIVADO DE LA COMPROBACIÓN DEL REPLANTEO. C) MODIFICACIONES DERIVADAS DE LA POSTERIOR EJECUCIÓN DEL CONTRATO. D) LOS LÍMITES A LAS MODIFICACIONES. E) MODIFICACIONES CONTRACTUALES Y SUSPENSIONES TEMPORALES TOTALES O PARCIALES. 3. OBRAS COMPLEMENTARIAS. ARTÍCULO 141.D TRLCAP.

ALTERNATIVAS A LA REVALORIZACION DE DIFERENTES RESIDUOS O FRACCIONES DE RESIDUOS

RAMOS CASTELLANOS, PEDRO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 2001/2001, pág. 225

Sumario
1. La generación de residuos en el mundo y susimplicaciones. 2. Aprovechamiento energético de residuos ofracciones de residuos de carácter orgánico (fermentables):obtención de biogás. 3. Tendencias y evolución tecnológicaen la revalorización de latas de bebida fabricadas conaluminio. 4. Revalorización de neumáticos usados deautomóviles. 5. Revalorización y tratamiento de subproductosde almazaras. 6. Revalorización de residuos de aparatoseléctricos y electrónicos. 7. Aceites minerales usados. 8. Revalorización de otros residuos. 9. Conclusiones.

ÁMBITO, POSIBILIDADES, CONVENIENCIA Y EFECTOS DE LA CLÁUSULA PENAL EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

LÓPEZ GARCÍA, CASIMIRO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 84/2005, pág. 23

Sumario
I. IDENTIDAD SUSTANCIAL ENTRE EL CONTRATO CIVIL Y EL ADMINISTRATIVO. 1. EL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE PACTOS EN EL CONTRATO ADMINISTRATIVO. 2. ALCANCE DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. 3. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. 4. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS PRIVADOS DE LA ADMINISTRACIÓN. II. NATURALEZA DE LA CLÁUSULA PENAL. 1. EFECTOS EN LA CLÁUSULA PENAL. III. LA CLÁUSULA PENAL EN EL CONTRATO ADMINISTRATIVO. 1. LA INTERPRETACIÓN DE LA CLÁUSULA PENAL. 2. CRITERIOS ADMINISTRATIVOS DE INTERPRETACIÓN DE LA CLÁUSULA PENAL EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. IV. PRINCIPIO DE RIESGO Y VENTURA Y CLÁUSULA PENAL. V. EFECTOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA CLÁUSULA. VI. PROBLEMAS AÑADIDOS EN EL CASO DE PRESTACIÓN POR EMPRESA MIXTA. 1. LA SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA CONCESIONARIA DE SERVICIO PÚBLICO. 2. LA PREVIA SELECCIÓN DEL SOCIO PRIVADO: NATURALEZA Y EFECTOS. VII. CONCLUSIONES.

AMORTIZACIONES, PROVISIONES Y PERIODIFICACIONES CONTABLES: CONSIDERACIONES SOBRE SU APLICACION A LAS ENTIDADES LOCALES

VIÑAS BOSQUET, JOSE P.

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 44/2001, pág. 67

Sumario
1. Planteamiento. 2. Amortizaciones. a)Inmovilizados y activos públicos. Uso y valor contable. b)Amortizaciones e información contable en el PGCP y en otrosplanes contables. c) Algunas consideraciones. 3.Provisiones. a) Origen contable. b) Clasificación del plangeneral de contabilidad pública y del plan de cuentas parala administración local. c) Provisión para riesgos y gastos.d) Valores negociables. e) Insolvencias. f) Otrasvaloraciones. 4. Periodificaciones. a) Ajustes nofinancieros. b) Ajustes financieros. 5. Consideracionesfinales.

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

CASES PALLARÉS, JORDI

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 87/2005, pág. 14

Sumario
I. PRINCIPIOS RECTORES PARA EL IMPULSO DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. II. ASPECTOS A CONTEMPLAR EN EL PROCESO DE IMPULSO DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. 1. ESTABLECIMIENTO DE UN CATÁLOGO DE DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. 2. ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES TECNOLÓGICOS COMUNES. 3. MEJORAR LA REGULACIÓN DE LOS REGISTROS TELEMÁTICOS. 4. REGULACIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO Y EL USO DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS EN EL PROCEDIMIENTO EN SOPORTE PAPEL. 5. LA REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AUTOMATIZADA DE "ACTOS ADMINISTRATIVOS". III. LA NECESIDAD DE IMPULSO DE LA FIRMA DIGITAL. 1. CONCRECIÓN LEGAL DEL TIPO DE FIRMA ELECTRÓNICA A UTILIZAR EN LAS RELACIONES JURÍDICO PÚBLICAS. 2. DEFINICIÓN DE UN ESTÁNDAR TECNOLÓGICO COMÚN. 3. MEJORAR LA DEFINICIÓN DEL CONTENIDO COMÚN DEL CERTIFICADO RECONOCIDO. 4. CONCRETAR, CON CRITERIOS GENERALES, LAS DENOMINADAS CONDICIONES ADICIONALES. 5. CLARIFICAR LA INCIDENCIA DEL PROYECTO DEL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD ELECTRÓNICO. 6. ADMISIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE TODOS LOS CERTIFICADOS RECONOCIDOS EXPEDIDOS POR LAS ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN. 7. NECESIDAD DE REGULAR LOS MECANISMOS DE CONSERVACIÓN DE LA FIRMA DIGITAL. 8. REGULAR CON MÁS PRECISIÓN LA FUNCIÓN DE LAS ENTIDADES DE REGISTRO Y DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN Y USO. IV. LA CONSERVACIÓN, ARCHIVO Y RECUPERACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN EN SOPORTE ELECTRÓNICO. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD JURÍDICA PREVENTIVA. V. LA SEGURIDAD JURÍDICA PREVENTIVA.

Página 5 de 92