Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Digitalización e innovación tecnológica en la administración pública: la necesaria redefinición de los derechos de los empleados públicos

Marín Alonso, Inmaculada

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 151/2020, pág. 1 a 24

Discriminación por discapacidad y despido por absentismo: una interpretación correctora a la luz del "caso Ring"

Molina Navarrete, Cristóbal

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 130/2015, pág. 135 a 159

Sumario
1. Nuevas realidades, innovación legal y problemas de permeabilidad de la jurisprudencia nacional al cambio. 2. La enfermedad como nuevo factor de discriminación: de un concepto evolutivo a una práctica renovada. 3. Despidos por absentismo laboral y reforma: ¿abrogación, corrección o indiferencia a la luz de la "doctrina ring"? 4. Experiencias recientes de protección frente al despido por enfermedad como factor segregador: ¿una nueva etapa? 5. Conclusión: "eppur si muove...".

Distribución de competencias entre el orden jurisdiccional social y el contencioso-administrativo en materia de impugnación de sanciones administrativas por impago de cuotas de la Seguridad Social. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de los Social), de 22 de julio de 2015

Pérez Guerrero, M.ª Luisa

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 131/2015, pág. 259 a 271

Sumario
1. Cuestiones planteadas: la doctrina del Tribunal Supremo en relación con la distribución de competencias entre el orden jurisdiccional social y el contencioso administrativo en materia de impugnación de actos sancionadores relacionados con infracciones de seguridad social. 2. La controvertida delimitación de competencias entre el orden social y el contencioso administrativo en materia de Seguridad Social. 3. La distribución de competencias entre los dos órdenes jurisdiccionales en materia sancionadora de Seguridad Social. 4. Conclusiones: la solución aportada en la Sentencia del Tribunal Supremo de 22 de julio de 2015 y la nueva línea interpretativa de los Tribunales del orden social.

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL SOBRE EL CESE DEL PERSONAL MEDICO INTERINO AL SERVICIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SANTANA GOMEZ, A.

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 37/1995, pág. 3

Sumario
1. Personal facultativo al servicio de la Seguridad Social: Apuntes sobre su naturaleza y régimen jurídico. 2. Personal médico interino: cuestiones preliminares. a) Fuentes reguladoras. b) Un interino no puede convertirse nunca en personal "fijo". c) La plaza vacante debe estar descrita con claridad. d) La ilicitud, por alegalidad, de "condiciones" resolutorias. e) Los efectos del cese ...

Economía digital y reconocimiento del derecho de huelga y libertad sindical. Nuevos desafíos para el constitucionalismo

Bogoni, Milena

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 151/2020, pág. 1 a 18

Educación, formación y aprendizaje permanente: Agenda de capacidades europea

Lozano Lares, Francisco

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 168/2023, pág. 103 a 130

Sumario
1. La cultura del aprendizaje permanente como base axiológica de la agenda de capacidades europea. 2. El pacto social por la capacitación y el reciclaje profesional. 3. La identificación de las capacidades más adecuadas para dar respuesta a la doble transición verde y digital. 4. Las herramientas necesarias para la adquisición de capacidades profesionales a lo largo de toda la vida de las personas. 5. El reflejo de la agenda de capacidades europea en el ordenamiento jurídico español.

Eficacia de los "permisos por acontecimientos familiares" desde la perspectiva de las personas trabajadoras: una propuesta de mejora normativa

Núñez- Cortés Contreras, Pilar

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 132/2016, pág. 153 a 189

Sumario
1. Planteamiento del estudio. 2. Los "permisos por acontecimientos familiares". 2.1. El permiso por matrimonio. 2.2. El permiso por nacimiento de hijo/a. 2.3. El permiso por infortunio familiar. 2.3.1. Titularidad indistinta del permiso por infortunio. 2.3.2. Parientes causantes del permiso. 2.4. Requisitos comunes a los permisos por nacimiento de hijo/a e infortunio. 2.4.2. Requisitos de ejercicio comunes al permiso por nacimiento e infortunio. 2.4.3. Panorama actual de la negociación colectiva en relación al permiso por nacimiento de hijo e hija e infortunio. 2.4.4. Duración y disfrute de ambos permisos. 2.5. El permiso por traslado de domicilio habitual. 2.6. El permiso por exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto. 2.6.1. Supuesto de hecho. 2.6.2. La simultaneidad con la jornada de trabajo. 2.6.3. Duración y disfrute de ambos permisos. 2.6.4. Carácter íntegro de la retribución. 2.7. Permisos autónomos de conciliación en la negociación colectiva. 2.8. Propuesta de mejora normativa: el "crédito horario para conciliar o cuenta de conciliación y sus características básicas. 3. Análisis empírico de la eficacia de los "Permisos por acontecimientos familiares". 4. Conclusiones. 5. Bibliografía.

EL ABONO DE SALARIOS EN CASO DE INTERRUPCION DEL TRABAJO POR HUELGA DE OTROS TRABAJADORES: ANALISIS JURISPRUDENCIAL.

CEINOS SUAREZ, ANGELES

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 44/1997, pág. 99

Sumario
1. El supuesto de hecho y la posición del Tribunal Supremo. 2. La insuficiencia de regulación y las distintas posturas doctrinales. 3. La huelga como acontecimiento de fuerza mayor: crítica. 4. La consideración de la huelga como causa económica y tecnológica. 5. Antecedentes judiciales. 6. Valoración y crítica.

El abuso de la temporalidad en las Administraciones públicas. El complejo de Penélope del Derecho español

Costa Reyes, Antonio

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 172/2024, pág. 59 a 90

Sumario
1. A Modo de contexto. La ( tradicional y exasperante ) inadecuación del ordenamiento español al marco comunitario . 2. Lo que el tribunal de justicia nos devuelve ( otra vez). 2.1. Desarrollo de procesos para la cobertura definitiva. 2.2. Otras medidas: Responsabilidad por incumpliendo de la normativa en materia de empleo público. 2.3. Resarcimiento económico: compensación por cese. 2.4. Reconocimiento como personal estable: de la insuficiencia del INF a la posibilidad de declarar la fijeza. 3. ¿y ahora qué ? 3.1. La indemnización per se como regla general. 3.2. La fijeza como posible solución específica.

El ámbito subjetivo de la Ley 2/2023, de protección del informante, y sus implicaciones para las personas trabajadoras y empleadoras

del Rey Guanter, Salvador

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 169/2023, pág. 1 a 29

Sumario
1. IntroduccIón. 2. La delImItacIón del ámbIto personal en el artículo 3 de la ley 2/2023: persona “Informante ” y personas relacIonadas. 3. La extensIón del ámbIto personal de la ley a la persona “afectada ” 4. Sobre los sujetos. SometIdos al régImen sancIonador prevIsto en la ley 2/2013. 5. La persona responsable del sIstema Interno. 6. Otros sujetos contemplados en la Ley 2/2013: las entIdades oblIgadas a establecer un sistema Interno , las autorIdades públIcas responsables del canal externo y del régImen sancIonador , y los profesIonales de la prensa en la revelacIón públIca.

Página 5 de 27