Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

CONSTRUYENDO LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION DESDE LA ADMINISTRACION

ACEDO SUBERBIOLA, AMANDA;MAÑAS LARRAZ, MARTA;GOMEZ LOPEZ, SANTIAGO;ECHAIDE, JUAN JESUS

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 169/1999, pág. 12

Sumario
1. El Sistema de Información Local. 2. La Sociedadde la Información: Nuevas oportunidades de empleo. 3.Servicios de Información y Atención al Ciudadano. 4.Intranets y otros servicios corporativos. 5. AutoridadPública de Certificación: Proyecto Ceres. 6. Estrategiaslocales y regionales para la Sociedad de la Información.

CONVOCATORIA Y PUBLICIDAD DE LAS SESIONES DEL PLENO

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 145/1997, pág. 9

CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN Y OBLIGACIONES O REQUERIMIENTOS DE CARÁCTER SOCIAL

SENTENCIA DEL TSJM DE 9 DE ABRIL DE 2010

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 287/2010, pág. 12 a 13

Sumario
Si el criterio de que se trata entra en juego no en la fase de adjudicación, sino después, es decir una vez adjudicado el contrato y seleccionado el contratista, no cabe hablar de criterio de adjudicación aplicable a los licitadores que participan en la fase de adjudicación, sino de una obligación que se impone al contratista una vez que se le ha adjudicado el contrato.

CUESTIONES SOBRE BIENES

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 180/2000, pág. 9

Sumario
1. ¿Qué bienes se consideran de dominio público yqué consecuencias se derivan de dicha calificación jurídica?2. ¿Qué bienes se consideran comunales? 3. ¿Qué bienes delas endidades locales se califican como patrimoniales? 4.¿Cómo se produce la alteración de la calificación jurídicade los bienes? 5. ¿De qué manera pueden adquirir bienes lasentidades locales? 6. ¿Qué mecanismos de defensa yconservación de los bienes de las entidades localescontempla la legislación sobre bienes?. 7. ¿En que consistela acción vecinal? 8. ¿Qué es la potestad de investigación?9. ¿En qué consiste la potestad de deslinde?. 10. ¿Que es lapotestad de recuperación posesoria?. 11. ¿Cuándo puedenejercitar las entidades locales el desahucio administrativo?12. ¿Qué uso debe darse a los bienes de dominio público?13. ¿Cuál es el procedimiento para la enajenación de bienesde las entidades locales? 14. ¿Pueden las entidades localesceder gratuitamente la propiedad de sus bienespatrimoniales?

CUESTIONES SOBRE BIENES

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 261/2008, pág. 14 a 15

Sumario
1. ¿Qué clases de bienes constituyen el patrimonio de las entidades locales de Navarra?. 2. ¿Qué bienes se consideran de dominio público y qué consecuencias se derivan de dicha calificación jurídica?. 3. ¿Qué bienes se consideran comunales?. 4. ¿Qué bienes de las entidades locales se califican como patrimoniales?. 5. ¿Cómo se produce la alteración de la calificación jurídica de los bienes?. 6. ¿De qué manera pueden adquirir bienes las entidades locales?. 7. ¿Qué mecanismos de defensa y conservación de los bienes de las entidades locales contempla la legislación sobre bienes?. 8. ¿En qué consiste la acción vecinal?. 9. ¿Qué es la potestad de investigación?. 10. ¿En qué consiste la potestad de deslinde?. 11. ¿Qué es la potestad de recuperación posesoria?. 12. ¿Cuándo pueden ejercitar las entidades locales el desahucio administrativo?. 13. ¿Qué uso debe darse a los bienes de dominio público?. 14. ¿Cuál es el procedimiento para la enajenación de bienes de las entidades locales?. 15. ¿Pueden las entidades locales ceder gratuitamente la propiedad de sus bienes patrimoniales?.

CUESTIONES SOBRE BIENES.

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 219/2004, pág. 18 a 19

CUESTIONES SOBRE CONTRATACION

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 181/2000, pág. 9

Sumario
1. ¿Cuál es la legislación aplicable a lasentidades locales de Navarra en materia de contrataciónadministrativa?. 2. ¿Qué tipos de contratos pueden suscribirlas Entidades Locales?. 3. ¿Qué órgano es competente paracontratar en una Entidad Local?. 4. ¿Qué procedimientosregula la ley como sistemas de selección del contratista?.5. ¿Qué procedimiento es el adecuado para la adjudicación deobras?. 6. ¿Subasta o Concurso?. 7. Procedimiento Negociado.8. ¿Qué potestades o prerrogativas ostentan las EntidadesLocales en la contratación administrativa?. 9. ¿Quédocumentos debe contener un expediente de contratación?.

CUESTIONES SOBRE HACIENDAS LOCALES (II): INGRESOS NO TRIBUTARIOS, TRANSFERENCIAS, ENDEUDAMIENTO

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 214/2003, pág. 12 a 14

Sumario
1. ¿CÓMO SE ARTICULAN LAS TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES A LAS ENTIDADES LOCALES? 2. ¿QUÉ ES LA PARTICIPATIÓN DE LAS HACIENDAS LOCALES EN LOS TRIBUTOS? 3. ¿CÓMO VA A SER LA PARTICIPACIÓN EN TRIBUTOS DE LA COMUNIDAD FORAL EN LA PRESENTE LEGISLATURA? 4. ¿QUÉ ES EL FONDO DE TRANSFERENCIAS CORRIENTES? 5. ¿CÓMO SE CONFIGURA EL FONDO DE TRANSFERENCIAS DE CAPITAL? 6. ¿QUÉ SON LOS PLANES DIRECTORES? 7. ¿QUÉ SON LAS OBRAS DE PROGRAMACIÓN LOCAL? 8. ¿QUÉ ES EL PLAN DE INVERSIONES? 9. ¿QUÉ ES EL PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS? 10. ¿CÓMO VA A SER EL PLAN DE INVERSIONES EN EL PRÓXIMO AÑO 2004? 11. ¿QUÉ OTRAS LÍNEAS DE SUVENCIÓN EXISTEN EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DE NAVARRA? 12. ¿QUÉ ES EL ENDEUDAMIENTO? 13. ¿CÓMO PUEDEN LAS ENTIDADES LOCALES ACCEDER AL ENDEUDAMIENTO? 14. ¿CUÁLES SON LOS LÍMITES DEL ENDEUDAMIENTO?

CUESTIONES SOBRE ORGANIZACION (I)

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 171/1999, pág. 10

Sumario
1. ¿Qué se entiende por organización necesaria ypor organización voluntaria en una entidad local?. 2. ¿Cómopuede una corporación dotarse de una organizacióncomplementaria?. 3. A qué órganos de la entidad local lesatribuye la legislación de régimen local el ejercicio de lascompetencias de ésta?. ¿ Cómo se distribuyen?. 4. Quéfunciones corresponden a la comisión de gobierno en aquellasentidades en las que existe?. 5. Puede cualquier concejalrecibir delegación de competencias del alcalde?. 6. ¿Quéelementos caracterizan a las comisiones informativas?. 7.¿Pueden obviarse las características reseñadas en elapartado anterior?.

CUESTIONES SOBRE ORGANIZACION (Y II)

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 211/2003, pág. 9 a 10

Sumario
I.¿QUE SON LAS ENTIDADES LOCALES ASOCIATIVAS Y QUE FINALIDADES PERSIGUEN?. II.¿QUE TIPOS DE ENTIDADES LOCALES ASOCIATIVAS EXISTEN?. III.¿QUE OTROS MECANISMOS DE COLABORACION PUEDEN UTILIZAR LOS MUNICIPIOS Y CONCEJOS?. IV. ¿QUE REQUISITOS MAS IMPORTANTES DEBEN CONCURRIR PARA LA LEGALIDAD DE UNA RESOLUCION MUNICIPAL?. ...

Página 4 de 28