Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Aguas, planeamiento y sostenibilidad en la jurisprudencia del Tribunal Supremo

Tolosa Tribiño, César

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 311/2017, pág. 479 a 498

Sumario
I. Introducción. II. La planificación urbanística en terrenos con riesgo de inundación. III. La suficiencia de recursos hídricos: el Informe Art. 25 Ley de Aguas. a) El carácter y naturaleza del Informe. b) Tipología de planes a los que le resulta exigible el Informe. C) Determinación del órgano que debe emitir el Informe. d) Sobre las consecuencias derivadas de la ausencia del Informe. e) Concepto de suficiencia y de disponibilidad de los recursos hídricos.

ALCANCE DE CONCRETAS DETERMINACIONES DE LA POTESTAD ADMINISTRATIVA URBANISTICA EN LA RECIENTE JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA

SEGOVIA ARROYO, JOSE ANTONIO

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 201/2003, pág. 63

Sumario
1. Sobre el contenido y límites de la discrecionalidad administrativa en el ámbito urbanístico. 2. Funcionalidad de los estudios de detalle. 3. Concreción de los requisitos objetivos para la clasificación del suelo urbano. 4. Cesiones dotacionales. 5. Configuración y destino del Patrimonio Municipal del Suelo. Ejemplo de una torticera utilización de esta institución por el planeamiento urbanístico.

ALCANCE DE LA DISCRECIONALIDAD ORDENADORA DEL FACULTATIVO REDACTOR DE PLANES PARCIALES

PORTO REY, ENRIQUE

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 191/2002, pág. 47 a 74

Sumario
1. Introducción. a) La acción urbanística como función en la LS98. b) Colaboración particular en el proceso de ordenación urbanística. c) La figura del Plan Parcial. d)Objeto del trabajo. 2. La autonomía municipal para la ordenación urbana. a) El procedimiento para la tramitación y aprobación de los Planes Parciales. b) El control de la Comunidad Autónoma, en su caso, en la aprobación definitiva de los Planes Parciales. 3. Alcance de la competencia municipal en la tramitación de Planes Parciales. a) Durante la redacción. b) En los actos de aprobación. c) Competencia del facultativo redactor del Plan Parcial de iniciativa privada en las soluciones de ordenación discrecionales. 4. Coda.

Alcance de la potestad de planeamiento de los ayuntamientos en la regulación del uso del suelo y de las edificaciones, en los ámbitos de libertad de empresa y libre prestación de servicios: STS 1068/2024M de 17 de junio.

Ortíz Ramírez, Jorge

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 372/2024, pág. 79 a 116

Sumario
1. Introducción. 2. Impugnación de la modificación puntual del plan de ordenación municipal de Talavera de la Reina por la asociación de establecimientos de juego de Castilla la Mancha (AESCAM). 3. Oposición a la impugnación por el Ayuntamiento de Talavera de la Reina. 4. Pronunciamiento del Tribunal Superior de Justicia de Castilla la Mancha, desestimatorio de la impugnación. 5. Admisión del recursos de casación: cuestión con interés casacional objetivo y normativa a interpretar para la formación de jurisprudencia. 6. Doctrina jurisprudencial previa del Tribunal Supremo dictada en supuestos en los que igualmente se planteó la posible vulneración de la normativa de libre mercado y de competencia. 7. Respuesta a la cuestión casacional. 8. reflexión sobre el alcance de las competencias municipales y la garantía de la autonomía local: principio de vinculación negativa. 9. Conclusiones. 10. Bibliografía

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL PROCEDIMIENTO ABREVIADO DEL ART. 161 DEL R.D. LEGISLATIVO 1/92, DE 26 DE JUNIO

FERNANDEZ-FIGUEROA GUERRERO, FERNANDO

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 139/1994, pág. 11

Sumario
1. Introducción. 2. Exégesis del art. 161 TRLS. a)ìConsideraciones previas. b) Antecedentes y contenido delìartículo. c) Críticas a su contenido. 3. El procedimientoìproyectado y algunas consideraciones sobre el mismo.

Algunas consideraciones jurídicas sobre los deberes de reserva de suelo para vivienda de protección pública en la legislación urbanística a la luz de la jurisprudencia más reciente

Cabeza Escobar, Juan Manuel

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 351/2022, pág. 19 a 46

Sumario
I. Introducción: la obligación de reserva de suelo destinado a vivienda de protección pública establecida en la legislación estatal en materia de suelo. II. Doctrina del Tribunal Supremo: la obligación de reserva de suelo para vivienda de protección pública aplica Ope Legis y se extiende a todo suelo sujeto a actuación urbanizadora con uso mayoritario residencial. III. Algunas cuestiones no resueltas sobre la reserva de suelo con destino a vivienda sujeta a protección pública. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ACTUAL PANORAMA DEL PAISAJE URBANO EN NUESTRO ORDENAMIENTO: DESDE SU ORIGINARIA Y EXCLUSIVA PROTECCIÓN POR EL ORDENAMIENTO URBANÍSTICO AL INCIPIENTE ORDENAMIENTO PAISAJÍSTICO

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, CARMEN

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 277/2012, pág. 187 a 216

Sumario
I. Breve evolución histórica respecto a las determinaciones que sobre el paisaje urbano hacen nuestras leyes urbanísticas. II. El modelo clásico urbanístico de protección del paisaje urbano. 1. Un modelo disperso e insuficiente para la protección del paisaje ordinario. 2. Los instrumentos de planificación urbanística que contemplan al paisaje como objeto de protección. A. El paisaje urbano en los Planes Generales Municipales de Ordenación Urbanística. B. El paisaje urbano en los Planes Especiales. C. Los Estudios de Detalle y el paisaje urbano. D. Normas Subsidiarias de planeamiento. III. El nuevo modelo de protección del paisaje: el nacimiento del Ordenamiento Jurídico Paisajístico. IV. Conclusiones.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA INSTITUCIÓN CONTRACTUAL Y EL URBANISMO: LOS LLAMADOS CONVENIOS URBANISTICOS

AROZAMENA SIERRA, JERÓNIMO

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 146/1996, pág. 11 a 26

Sumario
1. Introducción. 2. La acción concertada o urbanismo concertado. 3. Los llamados convenios urbanísticos en la jurisprudencia. 4. Los convenios urbanísticos en la Legislación Autonómica o Foral. a) En el derecho Foral de Navarra. b) En el derecho autonómico de Madrid. c) En el derecho autonómico de la Comunidad Valenciana. 5. Ensayo de una teoría general sobre los convenios urbanísticos en el...

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS ASPECTOS TECNICOS DEL APROVECHAMIENTO TIPO

MERINO MATA, FRANCISCO

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 136/1994, pág. 107

Sumario
1. Consideraciones previas. 2. Examen de laìpráctica de aplicación. a) Aspectos generales. b) Laìeliminación del coeficiente de sector, o de situación. c) Laìelección del uso y tipología característico. d) El sueloìurbano. 3. Conclusiones.

ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA SENTENCIA 216/2003, DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID, DE 27 DE FEBRERO DE 2003.

IVORRA ARDINETE, TOMÁS

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 204/2003, pág. 11 a 69

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. ANTECEDENTES. 3. EL CONTENIDO DE LA SENTENCIA. 4. LOS ÁMBITOS AFECTADOS POR LA SENTENCIA. 5. LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA. 6. CONCLUSIONES: UN FUTURO INCIERTO.

Página 4 de 135