Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Consecuencias de la omisión o manifiesta insuficiencia del informe de sostenibilidad económica en la elaboración de instrumentos de planificación urbanística a la luz del proyecto de ley por la que se modifica la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana

Buendía Méndez, Alicia

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 52/2024, pág. 1 a 16

Sumario
I. El contexto del Proyecto de ley por la que se modifica el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, aprobado por el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre. II. Valoración del nuevo artículo 55 del TRLSRU. Nulidad de pleno derecho limitada y anulabilidad subsanable de los instrumentos de ordenación territorial y urbanística. III. La naturaleza formal o material del vicio de legalidad como elemento determinante de los efectos de nulidad o anulabilidad. La significación de la sostenibilidad urbana en esta materia. IV. Falta de consideración de la ausencia o insuficiencia del Informe de Sostenibilidad Económica en la propuesta de reforma. Consecuencias y alternativas. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA NATURALEZA REGLAMENTARIA DE LOS PLANES DE URBANISMO EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO. ESPECIAL REFERENCIA A LA SENTENCIA DE 9 DE FEBRERO DE 2012

MARTÍN GARCÍA-MATOS, CARMEN

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 25/2012, pág. 251 a 263

Sumario
I. Introducción. II. Antecedentes del litigio. III. Naturaleza jurídica de los planes de urbanismo. Efectos. IV. Consideraciones que realiza la Sentencia de 9 de febrero de 2012, relacionadas con algunas de las consecuencias derivadas de la naturaleza reglamentaria de los Planes Urbanísticos: La necesidad de publicación de los instrumentos de planeamiento urbanístico para determinar su entrada en vigor y el perfeccionamiento de su eficacia. Consecuencia de la previsión por los Derechos autonómicos de la publicación de una "reseña" de la aprobación del Plan sin indicación de acuerdo de aprobación y sobre todo de normas urbanísticas. 2. Impugnación directa e indirecta de las disposiciones de carácter general. 3. Solución que adopta la sentencia en aras a la tutela judicial efectiva.

CONSULTAS POPULARES Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO SEGÚN LA STS DE 23 DE SEPTIEMBRE DE 2008

COELLO MARTÍN, CARLOS; GONZÁLEZ BOTIJA, FERNANDO

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 19/2009, pág. 181 a 199

Sumario
I. Introducción. II. Causa de la impugnación: el planeamiento urbanístico es un asunto propio municipal. III. El dictum de la Sentencia del Tribunal Supremo 23 de septiembre de 2008: de las consultas locales. El precedente de Palamós. IV. Sostiene Pereira. Varias voces de salida. V. Corolario: competencias propias y carácter local.

CORRUPCIÓN URBANÍSTICA Y CORRUPCIÓN PÚBLICA EN EL DERECHO PENAL: UN ESTUDIO DE LA SITUACIÓN TRAS LA REFORMA DE 2010

RUBIO LARA, PEDRO ÁNGEL

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 24/2011, pág. 113 a 137

Sumario
I. PREMISA INTRODUCTORIA: CORRUPCIÓN URBANÍSTICA Y DERECHO PENAL. II. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. LOS DELITOS URBANÍSTICOS. 1. Introducción. 2. Delitos urbanísticos. 2.1. Obras de urbanización, construcción o edificación no autorizables en espacios protegidos (art. 319.1 del C.p.). 2.2. Obras de urbanización, construcción o edificación no autorizable en suelo no urbanizable (art. 319.2 del C.p.). 2.3. Demolición de las obras y reposición a su estado originario de la realidad física alterada (artículo 319.3 del C.p.). IV. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. V. RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN POR ACCIONES U OMISIONES EN EL ÁMBITO URBANÍSTICO. 1. Cuestiones comunes. 2. Prevaricación específica de autoridades y funcionarios públicos que, a sabiendas de su injusticia, adoptan informes favorables a instrumentos de planeamiento, proyectos de urbanización, parcelación, reparcelación, construcción o edificación o concesión de licencias contrarias a las normas urbanísticas (art. 320.1 del C.p.). 3. Prevaricación específica consistente en votar a favor por sí mismo o como miembro de un órgano colegiado, a sabiendas de su injusticia, de la aprobación de los instrumentos de planeamiento, los proyectos de urbanización, parcelación, reparcelación, construcción, edificación o la concesión de licencias contrarias a las normas de ordenación territorial o urbanística vigentes (art. 320.2 del C.p.). VI. OBSERVACIONES CONCLUSIVAS. VII. BIBLIOGRAFÍA.

CRITERIO GENERAL DE VALORACIONES EN LA LEY 8/2007, DE 28 DE MAYO, DE SUELO

HUMERO MARTÍN, ANTONIO E.

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 16/2007, pág. 113 a 131

Sumario
1. Introducción: Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo: Título III. Valoraciones. Artículos 20 al 23. 2. Artículo 20: ámbito del régimen de valoraciones. 3. Artículo 21: criterios generales para la valoración de inmuebles. 4. Artículo 22: valor en el suelo rural. 5. Artículo 23: valoración en el suelo urbanizado.

Crítica civil a las demoliciones derivadas de la anulación de licencias: la aplicación del art. 34 L.H.

Vicente Guilarte Gutiérrez

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 26/2012, pág. 23 a 51

Sumario
I. Planteamiento del tema. II. Desde las limitaciones a la propiedad privada del suelo a su consideración como propiedad exclusivamente estatutaria. 1. La doctrina civil clásica. 2. La doctrina civil posterior a la Ley del Suelo de 1956. 3. La doctrina administrativa. 4. La legislación del suelo y su jurisprudencia: la propiedad estatutaria. III. Las consecuencias jurisprudenciales de esta configuración estrictamente estatutaria de la propiedad del suelo ante la anulación de licencias. IV. Las consecuencias prácticas de la doctrina del Tribunal Supremo: Europa y el principio de Seguridad Jurídica. V. El tránsito desde la propiedad estatutaria del suelo hacia la plena propiedad privada de la edificación. VI. Crítica de la argumentación de la Sala 3.ª del Tribunal Supremo. 1. La apreciación por la Sala 3.ª en sede de medidas cautelares de las consecuencias del art. 34 L.H.. 2. El argumento de la inmutable persistencia del objeto de dominio. 3. La subrogación en los deberes urbanísticos como causalizadora del deber de soportar la demolición acordada. 4. La sobrevenida nulidad de la licencia -en cuanto actividad administrativa de carácter condicional- y su consecuencia claudicatoria de la existencia del objeto por ella amparado. 5. El art. 34 L.H. como causa de imposibilidad legal de cumplimiento de la Sentencia ex art. 105.2 de la LJ. VII. La aplicación al caso del art. 34 L.H.. VIII. El documento circulado por el Ministerio de Fomento y su incidencia en la materia. 1. El contenido de la propuesta. 2. Su crítica parcial.

CRÓNICA DE UNA DECEPCIÓN. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE 26 DE MAYO DE 2011 SOBRE EL AGENTE URBANIZADOR

BAÑO LEÓN, JOSÉ MARÍA

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 24/2011, pág. 181 a 188

Sumario
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA TEÓRICO Y PRÁCTICO. II. EL CONTRATO DE AGENTE URBANIZADOR COMO CONTRATO SUJETO A LA DIRECTIVA 2004/18/CE. 1. El carácter oneroso del contrato. 2. ¿Contrato de obra o contrato de servicios desde el punto de vista del derecho comunitario? 3. No se trata en todo caso de un contrato de gestión de servicios públicos. 4. La sentencia no afecta a la jurisprudencia del Tribunal Supremo que viene sosteniendo que el contrato de agente urbanizador es un contrato de obras. III. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA OPORTUNIDAD DE APLICAR LAS NORMAS DE CONTRATACIÓN A LA GESTIÓN URBANÍSTICA.

DE LA CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES A LA REGENERACIÓN DE LA CIUDAD EXISTENTE. CLAVES DE LA EVOLUCIÓN

QUINTANA LÓPEZ, TOMÁS

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 24/2011, pág. 41 a 60

Sumario
I. Introducción. II. Poco interés por la conservación de lo edificado en los primeros tiempos del moderno urbanismo. III. La rehabilitación toma carta de naturaleza. IV. La conservación y la rehabilitación en el tiempo de la ciudad dispersa. V. La sostenibilidad llega al urbanismo en forma de ciudad compacta. VI. Proyección de la sostenibilidad sobre la ciudad existente.

De los Conjuntos Históricos a los países culturales urbanos

Ana Yáñez

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 27/2013, pág. 91 a 116

Sumario
1. Planteamientos. 2. De los Conjuntos Históricos a los países culturales urbanos. 3. La difícil relación entre Conjuntos Históricos y ruina. 4. El delito de daños en los Conjuntos Históricos. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía consultada.

De nuevo sobre la autonomía local: los infranqueables límites del legislador estatal (a propósito de la STC de 9 de julio de 2015)

Martín Valdivia, Salvador M.ª

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 35/2015, pág. 95 a 112

Sumario
I. La Ley 13/2005 de Andalucía y su status quo: la extemporaneidad de la Ley y la sentencia que la corrige. II. Las controversias del proceso: las limitaciones del Derecho de propiedad de la vivienda y la autonomía local en materia de disciplina urbanística. III. La dudosa afectación del derecho de propiedad: la confirmación de la doctrina respecto de la retroactividad de normas limitativas a situaciones de hecho no consolidadas. IV. La autonomía local en la disciplina urbanística como reducto de la atribución competencial. V. Recapitulación.

Página 4 de 27