Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Contaminantes emergentes y seguridad hídrica. Insuficiencias jurídicas en torno a una amenaza real

Setuáin Mendía, Beatriz

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 51/2022, pág. 45 a 84

Sumario
I. Introducción: los contaminantes emergentes son una amenaza para la seguridad hídrica muy poco atendida por el Derecho. II. Pero, ¿qué son los contaminantes emergentes? Las dificultades inherentes a un concepto rodeado de interrogantes. III. La opción jurídica por las listas de observación como herramienta de lucha contra los efectos de los contaminantes emergentes sobre el agua: sus limitaciones. IV. Cómo superar las insuficiencias descritas en interés de la seguridad hídrica. V. Bibliografía.

CONTRARIEDADES Y PROBLEMAS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN INMEDIATA DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA AMBIENTAL A LOS PLANES URBANÍSTICOS

AGUDO GONZÁLEZ, JORGE

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 11/2007, pág. 89 a 112

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA ENTRADA EN VIGOR DE LA DIRECTIVA 2001/42 Y LA TARDÍA TRANSPOSICIÓN POR LEY 9/2006. 2.1. ENTRADA EN VIGOR Y RÉGIMEN TRANSITORIO DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE PLANES. 2.1.1. PLANES CUYO PRIMER ACTO PREPARATORIO FORMAL ES POSTERIOR AL 21 DE JULIO DE 2004. 2.1.2. PLANES CUYO PRIMER ACTO PREPARATORIO FORMAL ES ANTERIOR AL 21 DE JULIO DE 2004. 2.2. ACLARACIÓN DE ALGUNOS CONCEPTOS Y PREVISIONES DEL RÉGIMEN TRANSITORIO. 2.2.1. EL CONCEPTO DE "PRIMER ACTO PREPARATORIO FORMAL". 2.2.2. EXCEPCIÓN A LA OBLIGACIÓN DE SOMETIMIENTO A EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS PLANES CUYO "PRIMER ACTO PREPARATORIO FORMAL" FUE ANTERIOR AL 21 DE JULIO DE 2004, PERO CUYA APROBACIÓN DEFINITIVA NO SE PRODUJO ANTES DEL DÍA 21 DE JULIO DE 2006: LA DECLARACIÓN DE "INVIABILIDAD". 2.3. PROBLEMAS APLICATIVOS DEL RÉGIMEN TRANSITORIO EN RELACIÓN CON PLANES EN TRAMITACIÓN A LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 9/2006. 2.3.1. INNECESARIEDAD DE RETROACCIÓN DEL EXPEDIENTE EN AQUELLOS CASOS EN QUE LA EVALUACIÓN HUBIERA SEGUIDO LA METODOLOGÍA DE LA DIRECTIVA, ASÍ COMO EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO Y TRADICIONAL PARA LA APROBACIÓN DE PLANES URBANÍSTICOS. 2.3.2. ADAPTACIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA. COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN DE ALGUNAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 3. OTROS SUPUESTOS DE INMEDIATA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA: ALTERACIONES DE PLANEAMIENTO Y PLANES DE DESARROLLO. 3.1. LA EXIGIBILIDAD DE EVALUACIÓN DE LAS MODIFICACIONES Y REVISIONES DE LOS PLANES. 3.1.1. CRITERIOS PARA DETERMINAR CUÁNDO UNA ALTERACIÓN DE PLANEAMIENTO DEBE SOMETERSE A EVALUACIÓN. 3.1.2. CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS QUE CONDICIONAN QUE LAS ALTERACIONES DE PLANEAMIENTO PUEDAN QUEDAR EXIMIDAS DE PREVIA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA. 3.1.3. CONFIRMACIÓN DE LA CONSIDERACIÓN COMO "MODIFICACIONES MENORES" A AQUELLAS ALTERACIONES DE PLANEAMIENTO QUE AFECTEN A "ZONAS DE REDUCIDO ÁMBITO TERITORIAL". 3.1.4. MODIFICACIÓN MENOR DE UN PLAN NO SOMETIDO A EVALUACIÓN ESTRATÉGICA. 3.2. PLANES ORDENADOS JERÁRQUICAMENTE: PLANEAMIENTO GENERAL Y DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA. EVITACIÓN DE DUPLICIDADES PROCEDIMENTALES.

Contratación pública ecológica y objeto del contrato: el diseño "verde" de las prestaciones contractuales en el Derecho comunitario e interno

Román Márquez, Alejandro

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 39/2018, pág. 97 a 132

Sumario
I. Introducción: la contratación pública "ecológica" o "verde". II. La introducción de la variable ambiental en la fase de preparación de los contratos públicos: el diseño "verde" del objeto contractual. III. Reflexión final. La flexibilización del vínculo de los criterios ambientales con el objeto contractual y otras cuestiones. IV. Bibliografía.

Contratos de energía y PPAS (Power Purchase Agreements)

Dopazo Fraguío, Pilar

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 44/2019, pág. 73 a 116

Sumario
I. Introducción. II. La función instrumental de la contratación pública en el actual proceso de transición energética. III. Presupuestos para la transición energética: energías renovables y eco-eficiencia. IV. Los "contratos energéticos". Modalidades principales y funcionalidad. V. Los contratos de compra venta de energía-PPAS (Power Purchase agreements). VI. Reflexión final. VII. Bibliografía.

Contratos de energía y PPAS (Power Purchase Agreements)

Dopazo Fraguío, Pilar

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 44/2019, pág. 73 a 116

Sumario
I. Introducción. II. La función instrumental de la contratación pública en el actual proceso de transición energética. III. Presupuestos para la transición energética: energías renovables y eco-eficiencia. IV. Los "contratos energéticos". Modalidades principales y funcionalidad. V. Los contratos de compra venta de energía-PPAS (Power Purchase agreements). VI. Reflexión final. VII. Bibliografía.

Coordenadas y desarrollos internacionales del acceso a la justicia en asuntos ambientales

Salazar Ortuño, Eduardo

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 42/2019, pág. 143 a 194

Sumario
I. Precedentes en el Derecho internacional ambiental. II. La Cumbre de la Tierra y la Declaración de Río de Janeiro de 1992. III. El posterior desarrollo del principio de paticipación del público. IV. Las directrices de Bali. V. La Cumbre de Río+20: "El futuro que queremos". VI. El Acuerdo de Escazú. VII. Bibliografía.

Crisis migratorias medioambientales: evolución histórica y respuestas futuras para la protección de los derechos humanos

Alonso García, M.ª Nieves

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 49/2021, pág. 71 a 104

Sumario
I. A modo de preludio: perspectiva histórica de la protección del medio ambiente. II. Panorámica constitucional del derecho al medio ambiente. III. Escenario actual: crisis y migraciones climáticas. IV. La dificultosa delimitación conceptual de los afectados por las catástrofes climáticas. V. La senda hacia una protección garantista. VI. Referencias bibliográficas.

DE VERTEDEROS MUNICIPALES Y DEL ALMACENAMIENTO IN SITU DE RESIDUOS (A LA LUZ DE LAS APORTACIONES JURISPRUDENCIALES)

ALENZA GARCÍA, JOSÉ FRANCISCO

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 11/2007, pág. 17 a 37

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. POCO NUEVO BAJO EL SOL. 2.1. NOVEDADES NORMATIVAS. 2.2. CRÓNICA DE UNA AUSENCIA ANUNCIADA. 3. ADMISIÓN DE RESIDUOS EN VERTEDEROS MUNICIPALES. 3.1. LA AMPLÍSIMA HABILITACIÓN LEGAL A LOS MUNICIPIOS PARA LA ADMISIÓN DE RESIDUOS EN SUS VERTEDEROS. A) UN PODER DISCRECIONAL CASI ILIMITADO. B) SUPUESTOS JUSTIFICADOS DE EXCLUSIÓN DE LOS RESIDUOS. C) SUPUESTOS INJUSTIFICADOS DE INADMISIÓN EN LOS SERVICIOS MUNICIPALES DE GESTIÓN DE RESIDUOS. 3.2. PROPORCIONALIDAD Y CONFIANZA LEGÍTIMA COMO LÍMITES DE DICHA HABILITACIÓN. A) INSTRUMENTOS Y PRINCIPIOS DE REDUCCIÓN DE LA DISCRECIONALIDAD MUNICIPAL. B) ALGUNOS EJEMPLOS JURISPRUDENCIALES. 4. ALMACENAMIENTO, ABANDONO Y ELIMINACIÓN INCONTROLADA DE RESIDUOS. 4.1. LA EQUIPARACIÓN LEGAL DE LOS CONCEPTOS DE ABANDONO, VERTIDO O ELIMINACIÓN INCONTROLADA. 4.2. LA DISTINCIÓN ENTRE ALMACENAMIENTO Y DEPÓSITO TEMPORAL DE RESIDUOS EN LOS CENTROS DE PRODUCCIÓN. 4.3. LA ILÓGICA EQUIPARACIÓN DE ALMACENAMIENTO O DEPÓSITO TEMPORAL INCORRECTO Y ELIMINACIÓN INCONTROLADA. A) EL ALMACENAMIENTO O DEPÓSITO TEMPORAL REALIZADO DE FORMA INCORRECTA EN LOS PROPIOS CENTROS DE PRODUCCIÓN ES EQUIPARABLE A SU ABANDONO. B) EL ALMACENAMIENTO (Y EL DEPÓSITO TEMPORAL EN LOS PROPIOS CENTROS DE PRODUCCIÓN) POR TIEMPO EXCESIVO SE EQUIPARA A LA ELIMINACIÓN. 5. RECAPITULACIÓN.

Derecho a un medio ambiente "sano": ¿un derecho fundamental?

López de la Osa Escribano, Pilar

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 52/2022, pág. 165 a 190

Sumario
I. Introducción. II. Ética ambiental y un derecho a la naturaleza. III. El papel de la potestad sancionadora ambiental. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.

Derecho Administrativo y sostenibilidad ambiental: 35 años de un desarrollo doctrinal sin precedentes

Francisco Javier Sanz Larruga

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 23/2012, pág. 81 a 116

Sumario
I. Introducción. II. Una aproximación histórica sobre el Derecho Ambiental español. III. La mutua interacción y enriquecimiento entre el Derecho Administrativo y el Derecho Ambiental. IV. Hacia la globalización y la madurez del Derecho Ambiental. V. Repertorio bibliográfico.

Página 4 de 28