Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

APLICACION PRACTICA DE INDICADORES DE GESTION. VALORACION DE ALGUNOS DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES OBLIGATORIOS

BOADA, MONTSERRAT;MORA, ANTONI

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 17/1999, pág. 23

Sumario
1. Introducción. 2. Indicadores de Gestión:concepto y problemática. 3. Propuesta de indicadores degestión municipales. a) Alumbrado público. b) Pavimentaciónde las vías públicas. c) Alcantarillado. d) Recogida deresiduos sólidos urbanos. e) Limpieza viaria. f)Abastecimiento domiciliario de agua.

APLICACION PRACTICA DE LA METODOLOGIA DE COSTES PARA EL CALCULO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES A LAS PRESTACIONES DE CEMENTERIO

ROBLEDA CABEZAS, HELIO

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 29/2003, pág. 42

Sumario
I. Introducción. II. Justificación de la aplicación práctica seleccionada. III. Desarrollo de la aplicación práctica. Tabla 1. Servicios de cementerio. Mapa de actividades y costes directos de los servicios. Tabla 2. Concesiones (costes directos). Anexo 1. Actividades y coste directo de la tramitación de cada concesión. Anexo 2. Coste de amortización de la construcción. Parcela tipo: superficie dedicada a cada tipo de sepultura. Actividades comunes de construcción. Anexo 3. Coste de amortización de la urbanización. Anexo 4: Valoración de la utilización del dominio público. Cálculo de la tasa por utilización del dominio público en la aplicación práctica. Anexo 5: Coste de mantenimiento general del cementerio.

APORTACIONES JURÍDICAS EN LAS FISCALIZACIONES SOBRE URBANISMO

SÁNCEZ LERMA, GEMMA ANGÉLICA

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 50/2010, pág. 61 a 74

Sumario
1. Comprobación de legalidad y valoración de eficacia. 2. La identificación de los objetivos de las políticas sobre urbanismo. 3. Estructura interna de la función pública auditada. 4. Algunos aspectos jurídicos relevantes para la valoración integral de las políticas urbanísticas.

APROXIMACIÓN A LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN LAS AUDITORÍAS PÚBLICAS SOBRE LA GESTIÓN CONTRACTUAL

CASTEJÓN GONZÁLEZ, JORGE

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 57/2012, pág. 71 a 82

Sumario
I. Introducción. Conceptos básicos y aproximación. II. Analizando el control interno. Ubicación dentro de las fases de auditoría. III. Aspectos de necesario análisis. Puntos clave. IV. Aspectos de necesario análisis. Encaje y respuesta a los riesgos. V. Impacto del control interno ejercido mediante sistemas informáticos. VI. Breve referencia al fraude y a su relación con las auditorías públicas de la gestión contractual. VII. Conclusiones de la evaluación del sistema de control interno. VIII. Propuestas de evaluación en un procedimiento de gestión contractual para control de diversos riesgos típicos (publicidad y oferta económicamente más ventajosa). Bibliografía.

APROXIMACION A LA MATERIALIDAD EN AUDITORIA PUBLICA

MARCO CANO, JAVIER

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 14/1998, pág. 55

Sumario
1. La materialidad en la Auditoría Pública. 2. Planteamiento del problema. 3. El Ejemplo. 4. Las conclusiones.

APROXIMACION A UN MODELO DE EVALUACION DE LA GESTION URBANISTICA

LETURIONDO ARANZAMENDI, ARANTZA;RODRIGUEZ ORTIZ DE ZARATE, LUIS;TEJERINA GONZALEZ, JOSE IGNACIO

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 24/2001, pág. 4

Sumario
1. Introducción. 2. Punto de partida para ladefinición de un modelo de evaluación de la GestiónUrbanística Municipal. 3. Indicadores de Gestión. 4. Modelode gestión.

ÁREAS DE APROVISIONAMIENTO EN CENTROS SANITARIOS PÚBLICOS: ADECUACIÓN A LAS RECOMENDACIONES DEL INFORME COSO

GÁMEZ PELÁEZ, ISABEL M.ª

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 56/2012, pág. 63 a 72

Sumario
I. Introducción. 2. Material y métodos. 3. Análisis estadísticos y resultados. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía.

ARGENTINA: RESIZING EN LA ADMINISTRACION PUBLICA

ROBERTO LENARDON, FERNANDO

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 23/2001, pág. 54

Sumario
1. Introducción. 2. Importancia de la informática.3. Proceso de reingeniería. 4. El aporte importante de losentes de control. 5. Un tema especial: el presupuesto. 6.Reflexión final.

ASPECTOS CONTABLES DERIVADOS DEL MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

FLORES JIMENO, MARIA DEL ROCÍO

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 39/2006, pág. 53 a 66

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL. 2.1. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS. 2.2. EL DEBER DE CONSERVACIÓN. 2.3. MECANISMOS EXISTENTES PARA GARANTIZAR LA CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN. 3. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS OPERACIONES DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. 3.1 LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DIARIO. 3.2. LAS GRANDES OPERACIONES DE CONSERVACIÓN. 3.3. LAS RESTAURACIONES. 4. CONCLUSIONES. 5. BIBLIOGRAFÍA.

ASPECTOS CRÍTICOS DE LA RESPONSABILIDAD CONTABLE

CORTELL GINER, ROBERT

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 43/2007, pág. 51 a 66

Sumario
1. LA RESPONSABILIDAD CONTABLE ES OBJETO DE DOS REGULACIONES DISTINTAS. 2. LOS ACTOS QUE PUEDEN DAR LUGAR A RESPONSABILIDAD CONTABLE. 3. LAS NORMAS CUYO INCUMPLIMIENTO PUEDE ORIGINAR RESPONSABILIDAD CONTABLE. 4. COMPATIBILIDAD ENTRE LAS JURISDICCIONES PENAL Y CONTABLE. 5. LAS RESPONSABILIDADES CONTABLES DIRECTA Y SUBSIDIARIA. 6. EL CONCEPTO DE CAUDALES O EFECTOS PÚBLICOS. 7. LA EXTENSIÓN DEL CONCEPTO DE ALCANCE. 8. IMPORTANCIA DE LAS ACTUACIONES PREVIAS. 9. CONSIDERACIONES FINALES.

Página 4 de 47