Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿PUEDE ORDENAR LA UNIÓN EUROPEA A LOS ESTADOS QUE UTILICEN EL DERECHO PENAL PARA DOTAR DE EFICACIA A DETERMINADAS NORMAS ADMINISTRATIVAS? LAS NOVEDADES INTRODUCIDAS POR EL TRATADO DE LISBOA Y LOS LÍMITES CONSTITUCIONALES QUE ENCUENTRAN EN ALEMANIA

WALDHOFF, CHRISTIAN

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 155/2012, pág. 53 a 65

Sumario
I. Introducción y planteamiento. La obligación de los Estados miembros de prever sanciones penales para luchar contra la deficiente ejecución del Derecho comunitario. II. La situación jurídica y las opiniones doctrinales sobre la potestad comunitaria de indicar la aplicación del Derecho penal antes de "Lisboa". III. La situación tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. IV. Conclusión.

¿PUEDEN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS COMPLEMENTAR LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL? COMENTARIO A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 239/2002, DE 11 DE DICIEMBRE

MORENO REBATO, MAR

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 118/2003, pág. 231 a 248

Sumario
I. Breve exposición de la cuestión litigiosa. II. Encuadramiento competencial de los complementos. III. La configuración como normas, o como actos administrativos, de los decretos autonómicos objeto del conflicto. IV. Lo que subyace en los votos particulares y en el parecer de la mayoría. Las dos concepciones de la asistencia social: la asistencia social versus beneficencia y la asistencia social como superación histórica de la beneficiencia. V. Análisis de las implicaciones de futuro derivadas de esta Sentencia; en concreto, la anunciada Ley de Medidas Específicas en Materia de Seguridad Social.

¿QUE COSA FUERA LA MAZA SIN CANTERA?. (O LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y EL ALCANCE DE LA COMPETENCIA DE SU PODER JUDICIAL)

LOPEZ OLACIREGUI, MARTIN

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 23/1996, pág. 145

Sumario
1. Planteo preliminar. 2. El "status constitucional especial" de la Ciudad de Buenos Aires. 3. La autonomía política. 4. Las provincias argentinas y su autonomía. 5. Los municipios y su autonomía. 6. La Ciudad de Buenos Aires y su autonomía. 7. La nueva estructura federal. 8. Las "facultades propias de jurisdicción" de la Ciudad de ...

¿QUÉ SE FACTURA? EL SERVICIO PRESTADO

BRICHETTO, MARCELO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 2002/2002, pág. 161 a 167

¿Se puede aplicar el principio de no regresión ambiental a las energías renovables? Aprender del pasado

Ruiz Olmo, Irene

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 230/2023, pág. 195 a 226

Sumario
I. Introducción. II. El protagonismo de las energías renovables en la lucha contra el cambio climático. III. La sostenibilidad ambiental como eje central del desarrollo económico. IV. El papel del principio de no regresión en la política de fomento de las energías renovables. V. Reflexiones finales.

¿Se puede aplicar el principio de no regresión ambiental a las energías renovables? Aprender del pasado

Ruiz Olmo, Irene

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 230/2023, pág. 195 a 226

Sumario
I. Introducción. II. El protagonismo de las energías renovables en la lucha contra el cambio climático. III. La sostenibilidad ambiental como eje central del desarrollo económico. IV. El papel del principio de no regresión en la política de fomento de las energías renovables. 1. El principio de no regresión dentro del Derecho Ambiental. 2. La omisión del factor ambiental en la impugnación de los cambios en el régimen primado de las energías renovables. V. Reflexiones finales.

¿Sirve de algo planificar? Los déficits de la gobernanza anticipatoria y la proactividad administrativa

Rivero Ortega, Ricardo

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 209/2020, pág. 25 a 44

Sumario
I. Los fallos de la planificación y la deliberación prospectiva como alternativa. II. La Administración del futuro. III. ¿Es útil definir escenarios estratégicamente? IV. Iniciativas institucionales avanzadas: la gobernanza anticipatoria y sus puntos ciegos. V. El "Millenium Proyect": ¿Cuáles son en realidad los desafíos del futuro? VI. Conclusión: la necesidad de pensar en el largo plazo.

¿SON CONSTITUCIONALES LAS RETENCIONES? REFLEXIONES SOBRE EL CONTROL JUDICIAL DE LOS IMPUESTOS

VICENTE SOLA, JUAN

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 17/2005, pág. 797

Sumario
I. LOS DERECHOS ADUANEROS DE EXPORTACIÓN. II. LA CONSTITUCIÓN Y LOS IMPUESTOS. III. EL SISTEMA TRIBUTARIO. IV. LOS CONFLICTOS EN LA TOMA DE DECISIONES POR MAYORÍA. V. LA CAPACIDAD TRIBUTARIA. VI. IGNORANCIA RACIONAL. VII. LA MAXIMIZACIÓN DE LOS INGRESOS. VIII. LA RAZONABILIDAD ECONÓMICA Y EL PROBLEMA DE LAS RETENCIONES. IX. EL CONFLICTO CON LOS TRATADOS INTERNACIONALES. X. LA CLÁUSULA DEL PROGRESO COMO OBLIGACIÓN DE NO HACER. XI. CONCLUSIONES.

¿TENDENCIAS PARLAMENTARIAS EN EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO?

VIDAL PERDOMO, JAIME

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 33/2000, pág. 53

Sumario
1. Introducción al tema. 2. La visión negativa dela América Latina bajo la lente del sistema presidencial. 3.Los equívocos sobre la naturaleza presidencialista oparlamentaria de una Constitución. 4. El entramado de lasinstituciones parlamentarias dentro del presidencialismo enla Constitución del Perú de 1993. 5. La interpretación sobrela naturaleza del modelo político de la Constitución peruanade 1993. 6. Algunas apreciaciones. 7. La Constitución de laArgentina reformada en 1994. 8. Otras apreciaciones. 9. Elcarácter presidencialista de la Constitución de Colombia de1991. 10. La Constitución de Bolivia de 1994.

¿UNA TESIS SUSTANCIALISTA DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO?

GONZALEZ-VARAS IBAÑEZ, SANTIAGO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 1/2001, pág. 1

Sumario
I. Planteamientos. II. El leitmotiv de las Directivas comunitarias de contratación pública: la sujeción de las adjudicaciones a pautas precisas de legalidad administrativa. III. El fenómeno de iuspublificación inherente a la legalización de los contratos administrativos. IV. La repercusión de las Directivas comunitarias en el Derecho español, en particular. V. Recapitulación. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y la afirmación de la legalidad de las adjudicaciones. VI. Las Directivas de recursos; el desarrollo del control público sobre los contratos de la Administración. Problemas en el Derecho español. VII. Conclusión: la adaptación de las tesis sobre la naturaleza jurídica del contrato de la Administración al contexto jurídico actual.

Página 4 de 189