Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

De la prevención de riesgos laborales a la promoción de la salud en el trabajo: reflexiones sobre el concepto francés de "calidad de vida y de condiciones de trabajo"

Fernández Martínez, Silvia

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 173/2024, pág. 75 a 108

Sumario
1. Introducción. 2. El “bienestar en el trabajo ”: un concepto de difícil encaje Jurídico. 2.1. La promoción de la salud en el trabajo y su diferencia con la prevención de riesgos laborales. 2.2. El desarrollo del concepto de ‘bienestar en el trabajo’ en Francia. 3. La evolución del concepto de ‘Calidad de vida en el trabajo ’ en Francia. 3.1. Origen del concepto de ‘calidad de vida en el trabajo’: especial referencia al Acuerdo Nacional Interprofesional de 2013. 3.2. La recepción del concepto de ‘calidad de vida en el trabajo’ en la legislación: especial referencia al deber de negociar. 3.3. De la ‘calidad de vida en el trabajo’ a la ‘calidad de vida y de condiciones de trabajo’: el Acuerdo Nacional Interprofesional de 2020. 3.4. La Ley de 2021 para fortalecer la prevención en la salud en el trabajo. 3.5. Análisis de la negociación colectiva: especial referencia a la seguridad y salud en el trabajo. 4. A modo de conclusión : ¿hacia la inclusión de la “Calidad de vida y de condiciones de trabajo ” en el deber de protección del empresario ?

DEBATE SOBRE EL RECURSO DE CASACION PARA LA UNIFICACION DE DOCTRINA

PEREZ PEREZ, MANUEL

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 34/1995, pág. 3

Sumario
1. Introducción. 2. Antecedentes. 3. Caracterización del recurso. 4. Legitimación. 5. Resoluciones recurribles y motivos del recurso. 6. Sentencias referenciales o de contraste. 7. Tramitación del recurso. 8. Imposición de costas. 9. Recurso de casación para la unificación y recurso de amparo. 10. Conclusiones.

DECISIONES DEL EMPRESARIO Y NEGOCIACION COLECTIVA

RUIZ CASTILLO, Mª DEL MAR

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 41/1997, pág. 3

Sumario
1. Introducción. 2. La inalterable fórmula general del poder directivo. 3. La movilidad funcional. 4. Movilidad Geográfica. 5. Modificación sustancial de condiciones de trabajo.

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL: EL ARTICULO 307 DEL NUEVO CODIGO PENAL

MORENO MARQUEZ, A. Mª

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 37/1995, pág. 31

Sumario
1. Introducción: el artículo 307 del nuevo Código Penal. 2. Conductas constitutivas de fraude a la Seguridad Social no contempladas en el artículo 307 del nuevo Código Penal. a) Apropiación empresarial de la cuota obrera. b) Fraudes en materia de prestaciones de la Seguridad Social. 3. Análisis del artículo 307 del nuevo Código Penal. a) Bien jurídico protegido. b) Conducta. c) Tipo subjetivo...

Derecho a la desconexión digital

Velasco Portero, Teresa

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 168/2023, pág. 393 a 413

Sumario
1. Introducción : el impacto de la tecnología digital en el ámbito laboral. 2. Génesis del derecho a la desconexión digital y bienes jurídicos protegidos. 3. La desconexión digital en el ámbito de la Unión Europea. 4. La consagración del derecho a la desconexión digital en España. 5. Importancia del papel de la negociación colectiva en la regulación legal y desarrollo posterior. 6. El derecho a la desconexión digital en el Contexto de la prevención de riesgos laborales. 7. Bibliografía.

Derecho administrativo del trabajo. Derecho al cómputo de la excedencia por cuidado de hijos como tiempo de trabajo efectivo en los procesos selectivos de acceso al empleo público

Fuentes Fernández, Francisca

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 172/2024, pág. 159 a 167

Sumario
1. Antecedentes y fundamentos. 2. Cuestiones de debate. 2.1. Identificación de las normas objeto de interpretación. 2.2. Razonamientos jurídicos. 3. Conclusiones.

Derecho al trabajo digno y política de empleo en el ordenamiento jurídico comunitario

Monereo Pérez, José Luis

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 175/2024, pág. 45 a 120

Sumario
1. Perspectiva general de la política de empleo en la Unión Europea. 2. Análisis de la política de empleo de la Unión Europea. 2.1. El Derecho al trabajo y la política de empleo como instrumento del Derecho Social Comunitario. 2.2. La política migratoria en el marco de la política de empleo de la Unión Europea y más allá de ella.

DERECHO COMUNITARIO E INFORMACION A LOS TRABAJADORES SOBRE SUS CONDICIONES DE TRABAJO

RODRIGUEZ-PIÑERO ROYO, M.

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 24/1992, pág. 3

Sumario
1. Introducción: And then they were four. 2. LaìDirectiva 91/533. Aspectos generales. 3. La obligación delìempresario de informar al trabajador: contenido yìmodalidades de cumplimiento. 4. El campo de aplicación de laìdirectiva 91/533. 5. Especidalidades en relación con elìtrabajador expatriado. 6. Mecanismos para la defensa deìestos derechos. 7. Conclusiones.

Derecho social comunitario. El alcance de la ampliación comunitaria de la equiparación de condiciones laborales

Ruz López, José María

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 177/2025, pág. 1 a 20

Sumario
1. Introducción. 2. Núcleo del debate jurídico. 3. Antecedentes jurisprudenciales en el ámbito europeo. 4. Relato fáctico. 5. Íter procesal. 6. Puesta a disposición, cesión ilegal y sus consecuencias. 6.1. Aplicación de la directiva. 6.2. Existencia de puesta disposición. 6.3. Equiparación de condiciones laborales. 6.3.1. Posición del tribunal. 6.3.2. Régimen jurídico español. 6.3.3. Compatibilidad entre la posición del tribunal y el régimen jurídico español. 6.3.4. Recepción por el órgano jurisdiccional remitente. 7. Nulidad del despido e indemnización por discriminación. 7.1. Inadmisión por parte del tribunal. 7.2. Respuesta del TSJ. 8. Reflexiones finales

Despido y derecho a la intimidad informática ¿un sistema de garantías pendiente de construcción? Sentencia del TEDH, de 12 de enero de 2016 (Caso Barbulescu V. Rumanía)

Carrizosa Prieto, Esther

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 132/2016, pág. 219 a 231

Sumario
1. La doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el derecho a la intimidad informática de los trabajadores. 2. Las inquietantes coincidencias con la Doctrina del Tribunal Constitucional español. 3. Las consideraciones efectuadas en el voto particular. Un sistema de garantías pendiente de construcción.

Página 4 de 27