Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tratamiento fiscal en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles de las familias numerosas

Pablos Mateos, Fátima

Tributos Locales, n.º 139/2019, pág. 93 a 102

Sumario
I. Introducción. II. La familia numerosa en el régimen jurídico del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. III. Reflexiones sobre la bonificación en favor de familias numerosas. IV. Reflexiones finales.

Tributación municipal compartida. Experiencias de Derecho Comparado y propuestas para el caso de España

Casas Agudo, Daniel

Tributos Locales, n.º 143/2020, pág. 33 a 54

Sumario
I. Introducción. Principales dificultades para una fiscalidad local compartida: supuestos ya existentes y propuestas recientes. II. Posibles soluciones de fiscalidad intermunicipal en el concreto Sistema Tributario Local Italiano. III. Los establecimientos públicos de Cooperación intercomunal Franceses (EPCI): un auténtico marco de fiscalidad y solidaridad financiera intermunicipal. IV. Fórmulas de financiación de las áreas comerciales urbanas y su posible aplicación como mecanismos de redistribución fiscal intermunicipal en los casos de grandes centros comerciales. Especial mención al caso de los Business Improvements Disctricts. V. Reflexiones conclusivas. VI. Bibliografía.

Turismo y financiación municipal: estudio sobre posibles nuevos Tributos Locales vinculados al turismo

Francisco Adame Martínez

Tributos Locales, n.º 112/2013, pág. 13 a 61

Sumario
1. Introducción. Principales particularidades de los Municipios turísticos. 2. El régimen especial de financiación de los Municipios turísticos. 3. Tributos autonómicos vinculados al fenómeno turístico. los Impuestos sobre estancias en establecimientos turísticos de alojamiento de Baleares y Cataluña y el proyectado Impuesto sobre el daño medioambiental derivado de la utilización de vehículos de alquiler sin conductor de Baleares. 4. Tributos locales sobre el turismo en Derecho comparado: análisis de las experiencias de Italia y Francia. 5. Otros tributos vinculados al fenómeno turístico: especial referencia a las tasas sobre entrada y uso de espacios naturales. 6. Recapitulación final sobre la posible creación de un tributo municipal sobre estancias en establecimientos turísticos de alojamiento en España.

Un punto y aparte al silencio administrativo negativo en aras de la buena administración.

Serrat Romaní, Marina

Tributos Locales, n.º 164/2023, pág. 79 a 98

Sumario
I. Planteamiento. II. Contextualización del silencio administrativo negativo. III. Del agotamiento de la vía administrativa y la obligación de resolver en plazo. IV. Análisis crítico al rol del silencio administrativo negativo. IV. Conclusión. V. Bibliografía. VI. Jurisprudencia.

UNA NOTA SOBRE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO QUE RATIFICA LA CATEGORÍA DE "BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES" EN EL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

CARBAJO VASCO, DOMINGO

Tributos Locales, n.º 92/2010, pág. 83 a 89

Sumario
1. Introducción. 2. La categoría de los BICES y su influencia expansiva. 3. La producción de energía eléctrica y los BICES. 4. La producción de energía eléctrica "en régimen especial" y los BICES. 5. La constitucionalidad de la categoría de BICES y la Sentencia del Tribunal Supremo de 16 de febrero de 2009.

Una nueva parafiscalidad: constitucionalidad de las "tarifas" como prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias

Tandazo Rodríguez, Ada; Herrera Molina, Pedro Manuel

Tributos Locales, n.º 142/2019, pág. 29 a 43

Sumario
I. Planteamiento. II. Alteración del régimen jurídico de las tasas. III. Reserva de Ley. IV. Igualdad. V. Las tarifas no constituyen un ingreso público. VI. Las tarifas como nuevas exacciones parafiscales. VII. Conclusiones.

Una nueva reforma de la Ley General Tributaria sin la participación de las Entidades locales

Ruiz Garijo, Mercedes

Tributos Locales, n.º 125/2016, pág. 11 a 27

Sumario
I. Introducción. II. Marco normativo general sobre la aplicación de la LGT en el ámbito de las haciendas locales. Aspectos conflictivos. III. Análisis de algunas medidas contenidas en la reforma de la LGT de 2015 y su aplicación al ámbito local. IV. Conclusiones.

Una nueva vuelta de tuerca en la determinación de la base imponible del Impuesto sobre Plusvalía.

Blanco Núñez, Daniel; Mata Sierra, María Teresa

Tributos Locales, n.º 169/2024, pág. 38 a 97

Sumario
I. Consideraciones previas. II. Evolución del impuesto. III. La reacción jurisprudencial. IV. La reforma del IIVTNU. V. Bibliografía.

Una reflexión sobre la aplicación de la normativa tributaria a la prescripción de las cuotas urbanísticas

González Ortiz, Diego

Tributos Locales, n.º 147/2020, pág. 113 a 130

Sumario
I. Introducción. II. La relevancia jurídica de la "naturaleza jurídica" de las cuotas urbanísticas a efectos de su prescripción. III. La contraposición jurisprudencial entre obligaciones urbanísticas y obligaciones presupuestarias y tributarias. IV. Las cuotas urbanísticas como ingresos públicos. V. El plazo de prescripción del derecho a exigir el pago de las cuotas urbanísticas: especial referencia a la normativa urbanística valenciana. VI. La prescripción del derecho a exigir el pago de las cuotas urbanísticas a los adquirientes de fincas afectas al cumplimiento de deberes urbanísticos.

Una visión alternativa a los ingresos tributarios para garantizar el principio de suficiencia financiera: las operaciones de crédito de las Haciendas locales

Gómez Requena, José Angel

Tributos Locales, n.º 157/2022, pág. 125 a 176

Sumario
I. Introducción. II. Los recursos de las entidades locales: la importancia de los ingresos tributarios. III. El endeudamiento local y sus tendencias actuales. IV. El principio de sostenibilidad financiera y la garantía constitucional de la deuda pública. V. Régimen jurídico de las operaciones de crédito de las entidades locales. VI. Incumplimiento de las medidas de estabilidad presupuestaria de las entidades locales: el Plan Económico-Financiero y el Plan de Reequilibrio. VII. Reflexiones finales al hilo de la salvaguarda del principio de autonomía local.

Página 30 de 31