Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL ESPACIO DE LAS ESCALAS

SEGUI, JOSE

Revista de Geometría, n.º 24/1997, pág. 16

Sumario
1. Ejercicio propuesto.

EL MODELO BARCELONA.

MONTANER, JOSEP MARIA

Revista de Geometría, n.º 10/1990, pág. 2

Sumario
1. Los planteamientos generales. 2. Las áreas deìnueva centralidad. 3. La nueva red de conectividad. 4. Lasìconsecuencias del modelo. 5. El patrimonio arquitectónico yìurbano. 6. La construcción de la ciudad.

EL PAISAJE PROYECTADO O LA FUERZA DEL LUGAR

SEGUI, JOSE

Revista de Geometría, n.º 21/1996, pág. 49

EL PLAN GENERAL DE GRANADA. TRATAMIENTO DE LAS MARGENES DEL RIO GENIL Y VIA PERIMETRAL.

PEÑA, FRANCISCO

Revista de Geometría, n.º 2/1986, pág. 24

Sumario
I. ANTECEDENTES.- II. GESTACION, NECESIDAD YìOPORTUNIDAD DEL PLAN GENERAL.- III.FUNDAMENTACION DE SUSìDETERMINACIONES.

EL PLAN GENERAL DEL 99: UN PROYECTO TERRITORIAL

SEGUI, JOSE

Revista de Geometría, n.º 26/1998, pág. 2

Sumario
1. Introducción. 2. El territorio de la ciudad. 3.De la perplejidad, a la lucidez de la ciudad. 4. Nuevasopciones para los procesos de intervención en la ciudad deCórdoba. 5. Un plan de mejoras urbanas y territoriales: Unacuestión de eficacia y oportunidad. 6. La terapéutica delplan o el cómo actuar. 7. Centralizar territorialmenteCórdoba. 8. Los lugares estratégicos. 9. El plan comoconjunto de estrategias. 10. Mejorar el modelo urbano yterritorial de la ciudad. 11. Las propuestas del plan. 12.Ideas territoriales. 13. El suelo urbanizable: Lasextensiones residenciales. 14. Los grandes equipamientos.15. La oferta industrial. 16. Suelo urbano. 17. Cascohistórico. 18. Pedanías. 19. Parcelaciones ilegales. 20.Protección del suelo no urbanizable.

EL PLANEAMIENTO EN ANDALUCIA: BREVE ANALISIS DE UNA DECADA (1982-1992)

SEGUI, JOSE

Revista de Geometría, n.º 15/1993, pág. 2

Sumario
1. Los antecedentes. 2. La herencia recibida. 3. Laìprimera generación de Planes Generales en las grandesìciudades. 4. El planeamiento en las "ciudades medias". 5. Laìescala territorial y las grandes infraestructuras. 6. Laìnueva generación de Planes Generales. 7. ...Y una breveìreflexión sobre la Exposición Universal. 8. El PatrimonioìHistórico y los Planes Especiales. 9. Reflexión Final.

EL POLIGONO PUBLICO DE FONTIÑAS EN SANTIAGO DE COMPOSTELA.

PAREDES, MANUEL

Revista de Geometría, n.º 9/1990, pág. 42

Sumario
1. Características del encargo. 2. Programa. 3.ìEnfoque físico. 4. Desarrollo de la actuación. La estructuraìorganizativa. 5. El proyecto urbanístico y el proyecto deìurbanización. 6. Criterios de diseño urbano. 7. Tipologíasìedificatorias.

EL PROYECTO BOFILL DE LA CORUÑA: LA CORUÑA, EL MAR Y LA CIUDAD O EL TRIUNFO DE LA GRANDEUR URBANISTICA

GRANADOS, VICENTE

Revista de Geometría, n.º 3/1987, pág. 55

Sumario
I.INTRODUCCION. II.RESUMEN DE LAS PROPUESTAS DELìPROYECTO BOFILL. III.SECTOR DARSENA REAL. IV.SECTOR ZONAìMILITAR. V.SECTOR PASEO MARITIMO ESTE. VI.REFLEXIONES ALìCONJUNTO DE LAS PROPUESTAS.

EL PROYECTO DEL PAISAJE

BARBA, ROSA

Revista de Geometría, n.º 24/1997, pág. 12

EL RIO DE MALAGA

GOMEZ ORDOÑEZ, J. LUIS

Revista de Geometría, n.º 11/1991, pág. 54

Página 3 de 10