Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Algarrobico (V): camino de su derribo. Comentario a la STS 272/2016, de 10 de febrero

González García, Julio V.

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 37/2016, pág. 115 a 121

Sumario
I. Planteamiento. II. STS 272/2016: casación procesal por apartamiento de sentencia anterior sobre el mismo objeto.

Algunas reflexiones sobre la Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de febrero de 2022, "Marina Isla de Valdecañas"

Ramón Fernández, Tomás

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 48/2022, pág. 15 a 20

Análisis crítico de diversas cuestiones jurídico-civiles de la Ley por el derecho a la vivienda

Messía de la Cerda Ballesteros, Jesús A.

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 51/2023, pág. 15 a 38

Sumario
I. Introducción. II. Titulares de la propiedad: personas físicas, personas jurídicas y gran tenedor. III. Las zonas de mercado residencial tensionado. IV. Derechos y deberes del propietario. V. Modificaciones de la Ley de Arrendamientos Urbanos. VI. A modo de conclusión: reflexión sobre la evolución del derecho de propiedad.

Análisis de la gestión de contratos con metodología PMI y su interacción con modelos estándar de contratos internacionales

Álvarez Manero, Marta; Soler Severino, Manuel José

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 35/2015, pág. 249 a 273

Sumario
I. Introducción. II. La figura de la DIP y la gestión de adquisiciones del proyecto. 1. Definiciones. 2. Funciones. 3. Metodología. III. Análisis de modelos de contratos internacionales. 1. Gestión del alcance y responsabilidades de los agentes. 2. Gestión del coste y forma de pago. 3. Gestión de riesgos y seguros. 4. Gestión de cambios y reparaciones de defectos. V. Epílogo: ventajas y desventajas en la aplicación de modelos de contratos y aportes interesantes de la metodología del PMI.

CADUCIDAD DE EXPEDIENTE SANCIONADOR Y MEDIO AMBIENTE. COMENTARIO A LA STS DE 16 DE FEBRERO DE 2012

GONZÁLEZ GARCÍA, JULIO V.

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 25/2012, pág. 243 a 250

Sumario
I. Introducción. II. La caducidad en el procedimiento administrativo sancionador. II.1. Caducidad del procedimiento, prescripción de la acción. II.2. Intransmisibilidad de los expedientes sancionadores y sus matizaciones. III. Nuevo procedimiento sancionador, rectificación administrativa del derecho aplicable y fraude de Ley.

Caducidad y prescripción de la acción en el restablecimiento de la legalidad urbanística. En especial en la Ley 5/2014 de la Comunidad Valenciana

Romero Aloy, María Jesús

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 37/2016, pág. 57 a 81

Sumario
I. La conocida situación de hecho. II. El iter seguido desde la legislación estatal a la autonómica. III. El confuso tratamiento de la caducidad y de la prescripción. IV. Caracterización general de la caducidad y de la prescripción. V. La fundamentación del plazo y el problemático equilibrio entre las potestades públicas y los intereses privados. VI. Plazos y acciones en las legislaciones autonómicas. VII. Legislaciones urbanísticas en las que se configuran la acción para el restablecimiento de la legalidad como acción sometida a caducidad y prescripción en el procedimiento sancionador. VIII. Análisis de otras innovaciones introducidas por la legislación urbanística valenciana.

CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN EN EL EJERCICIO DE LA POTESTAD PARA LA RESTAURACIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA

TARDÍO PATO, JOSÉ ANTONIO

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 12/2005, pág. 79

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE POTESTAD ADMINISTRATIVA DE RESTAURACIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA Y SU DISTINCIÓN DE LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN EN ESTE MISMO ÁMBITO. III. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE ACCIONES. IV. PRESCRIPCIÓN EN EL EJERCICIO DE LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS CONDUCENTES A ACTOS DESFAVORABLES O DE GRAVAMEN Y CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO EN LOS MISMOS SUPUESTOS. V. PRESCRIPCIÓN ADVERSUS CADUCIDAD EN EL EJERCICIO DE POTESTAD DE RESTAURACIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA Y CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO A TRAVÉS DEL CUAL SE INSTRUMENTA DICHO EJERCICIO. 1. EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO Y EN LA JURISPRUDENCIA MENOR DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA. 2. EN LA DOCTRINA CIENTÍFICA. 3. EN LA LEGISLACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. VI. CONSIDERACIONES Y CONCLUSIONES NUESTRAS.

CAUCES PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO INMUEBLE ANDALUZ

LÓPEZ HERNÁNDEZ, CRISTINA VICTORIA

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 12/2005, pág. 45

Sumario
I. PRELIMINAR. II. LA FUNCIÓN DEL CATÁLOGO GENERAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ. III. DELIMITACIÓN DEL OBJETO PROTEGIDO: CONCEPTO DE PATRIMONIO INMUEBLE. IV. ADECUACIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO A LAS NECESIDADES DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES CATALOGADOS. 1. INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS. 2. ESTATUTO JURÍDICO DEL BIEN INMUEBLE: OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS, TITULARES Y POSEEDORES. 2.1. DESTINO A USO NO INCOMPATIBLE CON EL PLANEAMIENTO. 2.2. DEBER DE CONSERVACIÓN. 2.3. REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO. 2.4. ESPECIAL CONSIDERACIÓN SOBRE EL CONCEPTO DE RUINA INMINENTE. V. MEDIDAS DE POLICÍA DE LA ADMINISTRACIÓN COMPETENTE. 1. AUTORIZACIONES. 2. ÓRDENES DE EJECUCIÓN. VI. LA INFRACCIÓN Y SUS SANCIONES. 1. INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA. 2. TIPIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO COMO UN HECHO DELICTIVO, CUANDO LA INFRACCIÓN ES COMETIDA POR UN FUNCIONARIO. VII. CONCLUSIONES. VIII. BIBLIOGRAFÍA.

Concesiones demaniales y dotaciones públicas destinadas al servicio público

Pascual Martín, Jesús Ignacio

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 50/2023, pág. 113 a 148

Sumario
I. Introducción: la utilización de la concesión demanial como instrumento para promover dotaciones públicas. II. El concepto de servicio público asociado a la demanialidad. III. La función pública como criterio de demanialidad. IV. La utilización de los bienes afectos al servicio público. V. A modo de ejemplo: los usos dotacionales en la legislación madrileña y en el plan general de ordenación urbana de Madrid. VI. Conclusiones.

Concesiones demaniales, concesiones contractuales y dotaciones públicas.

Cebrián Herranz, Laura; Pascual Martín, Jesús Ignacio.

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 49/2022, pág. 113 a 154

Sumario
I. Planteamiento. II. Sobre el concepto unitario de concesión administrativa y las concesiones constitutivas y traslativas. III. La concesión demanial y su caracterización como Derecho Real Administrativo. IV. Distinción entre las concesiones y autorizaciones demaniales. V. El giro o tráfico específico administrativo como criterio de distinción entre los distintos tipos de concesiones VI. La concesión demanial implícita en las concesiones contractuales VII. Epílogo.

Página 3 de 27