Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN "ESTRATEGIA DE LA UE PARA LOS BIOCARBURANTES"

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 10/2006, pág. 389 a 402

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. UTILIZAR EL POTENCIAL DE LOS BIOCARBURANTES - ENFOQUE ESTRATÉGICO. 2.1. BIOCARBURANTES DE PRIMERA GENERACIÓN. 2.2. BIOCARBURANTES DE SEGUNDA GENERACIÓN Y EN ADELANTE. 2.3. BIOCARBURANTES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO. 3. LA ESTRATEGIA DE LOS BIOCARBURANTES -SIETE EJES POLÍTICOS. 3.1. ESTIMULAR LA DEMANDA DE BIOCARBURANTES. 3.2. ACTUAR EN PROVECHO DEL MEDIO AMBIENTE. 3.3. DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOCARBURANTES. 3.4. AMPLIAR EL SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS. 3.5. POTENCIAR LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES. 3.6. APOYAR A LOS PAÍSES EN DESARROLLO. 3.7. APOYAR LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO. ANEXO 1: GLOSARIO DE BIOCARBURANTES. ANEXO 2: EVOLUCIÓN DE LOS BIOCARBURANTES A ESCALA NACIONAL. ANEXO 3. POLÍTICAS DE FOMENTO DE LOS BIOCARBURANTES EN PAÍSES NO COMUNITARIOS. ANEXO 4: SITUACIÓN DEL MERCADO DE LOS BIOCARBURANTES. ANEXO 5: COMERCIO DE BIOCARBURANTES.

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN "PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA BIOMASA"

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 10/2006, pág. 377 a 387

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 1.1. POTENCIAL DE BIOMASA. 1.2. COSTES Y VENTAJAS. 1.3. USO DE LA BIOMASA EN TRANSPORTE, ELECTRICIDAD Y CALEFACCIÓN. 2. GENERACIÓN DE CALOR POR BIOMASA. 2.1. LEGISLACIÓN RELATIVA A LA ENERGÍA RENOVABLE EN LA PRODUCCIÓN DE CALOR. 2.2. RENOVACIÓN DE LA CALEFACCIÓN URBANA. 3. ELECTRICIDAD A PARTIR DE LA BIOMASA. 4. BIOCARBURANTES PARA TRANSPORTE. 4.1. APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA SOBRE BIOCARBURANTES. 4.2. MERCADO AUTOMOVILÍSTICO. 4.3. EQUILIBRIO ENTRE LA PRODUCCIÓN NACIONAL Y LAS IMPORTACIONES. 4.4. NORMAS. 4.5. ELIMINACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS TÉCNICOS. 4.6. USO DEL ETANOL PARA REDUCIR LA DEMANDA DE GASÓLEO. 5. CUESTIONES TRANSVERSALES. 5.1. SUMINISTRO DE BIOMASA. 1. POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC). 2. SILVICULTURA. 3. RESIDUOS. 4. SUBPRODUCTOS ANIMALES. 5. NORMAS. 6. MEJORA DE LA CADENA DE SUMINISTRO. 7. PLANES NACIONALES DE ACCIÓN SOBRE LA BIOMASA. 5.2. AYUDA ECONÓMICA DE LA UE PARA LA ENERGÍA OBTENIDA A PARTIR DE LA BIOMASA. 5.3. AYUDAS ESTATALES. 6. INVESTIGACIÓN. 7. CONCLUSIÓN.

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO "REVISIÓN DE LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL 2005"

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 10/2006, pág. 403 a 411

Sumario
INTRODUCCIÓN. 1. POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL Y ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO: INNOVACIÓN ECOLÓGICA Y "LEGISLAR MEJOR". 1.1. LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL FORMA PARTE DE LA ASOCIACIÓN DE LISBOA PARA EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO. 1.2. PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN ECOLÓGICA. 1.3. FOMENTO DE LA NUEVA EVOLUCIÓN POLÍTICA. 1.4. SIMPLIFICACIÓN. 1.5. EFICACIA Y MEJORA DE LA APLICACIÓN. 2. LOGROS, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS EN LOS ÁMBITOS PRIORITARIOS DEL VI PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE. 2.1. CAMBIO CLIMÁTICO. A. ASPECTOS PRINCIPALES. B. NUEVAS CONCLUSIONES. C. PERSPECTIVAS DE CARA A 2006. 2.2. LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS. A. ASPECTOS PRINCIPALES. B. NUEVAS CONCLUSIONES. C. PERSPECTIVAS DE CARA A 2006. 2.3. MEDIO AMBIENTE Y SALUD. A. ASPECTOS PRINCIPALES. B. NUEVAS CONCLUSIONES. C. PERSPECTIVAS DE CARA A 2006. 2.4. UTILIZACIÓN DE RECURSOS. A. ASPECTOS PRINCIPALES. B. NUEVAS CONCLUSIONES. C. PERSPECTIVAS DE CARA A 2006. 3. CONCLUSIONES.

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: "Nuevo Plan de acción para la economía circular: por una Europa más limpia y más competitiva" [COM(2020)98 final, de 11.03.2020]

Comisión Europea

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 46/2020, pág. 299 a 326

Sumario
I. Introducción. II. Un marco para una política de productos sostenibles. III. Cadenas de valor clave de los productos. IV. Menos residuos, más valor. V. La circularidad al servicio de los ciudadanos, las regiones y las ciudades. VI. Iniciativas transversales. VII. Liderazgo mundial. VIII. Seguimiento de los avances. IX. Conclusión.

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, el Consejo, el Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: "Una nueva estrategia de la UE en favor de los bosques y del sector forestal"

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 27/2014, pág. 309 a 325

Sumario
1. Europa necesita sus bosques. 2. Por qué se necesita un nuevo marco. 3. La gestión forestal sostenible contribuye al logro de objetivos fundamentales en favor de la sociedad. 4. Mejora de la base de conocimientos. 5. Fomento de la coordinación y la comunicación. 6. Conclusiones.

Conceptualización y marco jurídico de las soluciones basadas en la naturaleza (SBN): implicaciones en el nexo WEF (Agua-Energía-Alimentación)

Hernández Ramos, Eva Mª

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 56/2023, pág. 115 a 168

Sumario
1. Planteamiento inicial. 2. Marco conceptual de las SBN. 3. Régimen jurídico. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía.

CONSIDERACIONES SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA EN LA LEY FORAL 4/2005, DE 22 DE MARZO, DE INTERVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

PERNAS GARCÍA, JUAN JOSÉ

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 10/2006, pág. 253 a 262

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. EL RÉGIMEN DE INTERVENCIÓN AMBIENTAL DE LA LNIPA: OBJETIVO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN. 1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA LNIPA. 2. OBJETIVOS. 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS DIFERENTES REGÍMENES DE INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA. 4. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN. III. ALGUNOS ASPECTOS RESEÑABLES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN EN LA LNIPA. 1. LA RELACIÓN DE INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LA AAI Y OTRAS AUTORIZACIONES SECTORIALES Y MECANISMOS PREVENTIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. 2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RÉGIMEN DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA. 3. LOS ACUERDOS AMBIENTALES PARA FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DEL CONDICIONADO DE LA AAI. 4. LA EFICACIA DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA: LA REVISIÓN PERIÓDICA Y ANTICIPADA DE OFICIO DE LA AAI. IV. LA COORDINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA: UN EJEMPLO DE LA CREATIVIDAD NO-INTEGRATIVA DE LA LNIPA.

CONSIDERACIONES SOBRE LA FUNCIÓN PROTECTORA DEL REGISTRO DE AGUAS DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL

ÁLVAREZ CARREÑO, SANTIAGO M.

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 11/2007, pág. 39 a 50

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL AGUA EN EUROPA. II. LA FUNCIÓN PROTECTORA DEL REGISTRO DE AGUAS EN ESPAÑA. II.1. EN GENERAL, LA FUNCIÓN REGISTRAL EN MATERIA DE AGUAS. II.2 LA OBLIGACIÓN DE REGISTRO DE LOS DERECHOS SOBRE EL AGUA. III. EL DERECHO DE ACCESO A LOS REGISTROS DEL AGUA. III.1. EN GENERAL, LA CRECIENTE IMPORTANCIA DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL. III.2. EL DERECHO DE ACCESO A LOS REGISTROS DEL AGUA COMO INSTRUMENTO DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA. EN ESPECIAL, SU REGULACIÓN EN EL ORDENAMIENTO ALEMÁN.

Contaminación "huérfana" y principio "quien contamina paga": consideraciones sobre la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea

García Ureta, Agustín

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 32/2015, pág. 107 a 122

Sumario
I. Introducción. II. El objeto del Asunto Fipa Group. III. La doctrina del TJUE. 1. El alcance de los principios de la política ambiental de la UE en el caso de la Directiva 2004/35: ¿Solo "principios"? 2. La aplicación de la Directiva 2004/35 en el tiempo. 3. Presunciones sobre el nexo causal, competencia estatal y carga de la prueba. 4. Medidas más estrictas por parte de los Estados miembros. IV. Comentarios conclusivos.

Contaminación por plaguicidas de uso agrario en el agua de consumo humano

Hernández Lozano, Luis Ángel

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 55/2023, pág. 71 a 88

Sumario
1. Las consecuencias adversas de la contaminación difusa por plaguicidas de uso agrario. 2. Las Comunidades Autónomas desconocen sus obligaciones preventivas. 3. Medidas de control y acciones correctoras. 4. Teoría y práctica del derecho a la información. 5. Plaguicidas comercializados que no se analizan y plaguicidas prohibidos que se controlan. 6. La falta de uniformidad de criterios analíticos de las Comunidades Autónomas. 7. Estudio del caso de la Mancomunidad de Les Garrigues. 8. Conclusiones y propuestas.

Página 3 de 28