Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL NUEVO MUNICIPIO MEXICANO: ALCANCES Y PERSPECTIVAS A MEDIANO PLAZO

VALLARTA PLATA, GUILLERMO

Revista Iberoamericana de Administración Pública, n.º 6/2001, pág. 131

Sumario
1. El origen del municipio. 2. El municipio en laestructura del poder. 3. La transición política a través delmunicipio. 4. El municipio en la redefinición del sistemafederal mexicano. 5. Anexo I. 6. Anexo II. El Dictamen conProyecto de Declaratoria en la Comisión Permanente delCongreso de la Unión, año 1983. 7. Anexo III.

EL PARADIGMA SOCIAL EUROPEO: UNA VISION DESDE AMERICA LATINA

LAMOTTE, ALEJANDRO E.

Revista Iberoamericana de Administración Pública, n.º 8/2002, pág. 131

EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN GUATEMALA EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS DE PAZ. ESPECIAL REFERENCIA AL FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES

MARTINEZ MADUEÑO, ISABEL Mª

Revista Iberoamericana de Administración Pública, n.º 9/2002, pág. 67

Sumario
1. Introducción. 2. El contexto social y político de las reformas del Estado de Guatemala. 3. El proceso de descentralización en Guatemala: breves consideraciones acerca del marco normativo aprobado recientemente. 4. El fortalecimiento de los Gobiernos locales a la luz del nuevo Código Municipal. 5. Conclusiones.

EL PROYECTO VENTANILLA UNICA. UNA EXPERIENCIA DE ACERCAMIENTO AL CIUDADANO BASADA EN LA COOPERACION Y LA TECNOLOGIA

ELENA CORDOBA, AMADOR

Revista Iberoamericana de Administración Pública, n.º 3/1999, pág. 93

Sumario
1. El contexto jurídico y social. Condicionantesdel proyecto. 2. Génesis y evolución del programa. 3.Acciones tecnológicas de desarrollo. La Acción PISTA. 4.Desarrollos sectoriales del programa: el proyecto"ventanilla única empresarial"

EL REAJUSTE DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL.

VIDA FERNÁNDEZ, JOSÉ.

Revista Iberoamericana de Administración Pública, n.º 11/2003, pág. 117 a 140

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO. 3.EL MARCO CONSTITUCIONAL DEL SISTEMA SANITARIO. 4. EL MARCO LEGAL DEL SISTEMA SANITARIO. 5. ACTUAL ESQUEMA ORGANIZATIVO DEL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL. 6. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO.

EL REGIMEN MUNICIPAL EN LA CONSTITUCION VENEZOLANA DE 1999

GONZALEZ CRUZ, FORTUNATO

Revista Iberoamericana de Administración Pública, n.º 5/2000, pág. 55

Sumario
1. El proceso constituyente en Venezuela. 2. Elmodelo de Estado de la República Bolivariana de Venezuela.3. La definición constitucional del Municipio. 4. Laorganización municipal. 5. Las competencias municipales. 6.Los congresos del Municipio.

EL SISTEMA FEDERAL MEXICANO. CARACTERES PRINCIPALES

GARCIA LOPEZ, ELISA

Revista Iberoamericana de Administración Pública, n.º 8/2002, pág. 183

Sumario
I. Contexto histórico. II. Características del Estado federal mexicano. II.1. Estructura institucional. II.2. Sistema de distribución competencial. II.3. Competencias y federalismo fiscal. II.4. Federalismo y sistema de partidos. III. El tratamiento de la cuestión indígena en el federalismo mexicano. III.1. Federalismo interétnico. IV. La importancia de los modelos comparados. Anexo I: Participación de las entidades federativas en el PIB (año 1999). Anexo II. Artículo 2º de la Constitución mexicana.

ESCOLAS DE GOVERNO. ESTRATEGIA PARA A REFORMA DO ESTADO

CASTRO LUCAS DE SOUZA, EDA

Revista Iberoamericana de Administración Pública, n.º 2/1999, pág. 151

Sumario
1. Introduçao. 2. Contexto de criaçao do INAP e daENAP. 3. Breve análise institucional da ENA- O modelo. 4.Análise institucional comparativa. a) Os estados- Argentinoe Brasileiro. Cultura político-administrativa. b) ATransiçao democrática. c) A descontinuidadePolítico-Administrativa. d) As reformas administrativas -Características. e) Liderança. f) Doutrina. g) Programa. h)Vínculos. i) Estrutura Interna. j) Corporativismo. k)Clientelismo. 5. Conclusao.

FORMACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: DESAFIOS Y PERSPECTIVAS

CORTE-REAL, ISABEL

Revista Iberoamericana de Administración Pública, n.º 2/1999, pág. 107

Sumario
1. Introducción. 2. El entorno de la AdministraciónPública. 3. Los desafíos de hoy: una agenda para lagobernabilidad en un mundo en cambio. 4. Respuestas: nuevospapeles a desempeñar en una agenda móvil. 5. La contribuciónde la formación al desarrollo de estos nuevos roles. 6.Conclusión.

GOBIERNO LOCAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

HERNÁNDEZ BARBOSA, JOSÉ DE JESÚS.

Revista Iberoamericana de Administración Pública, n.º 11/2003, pág. 35 a 47

Sumario
1. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN GUADALAJARA. A) COMITÉS VECINALES Y LA DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN Y ORIENTACIÓN CIUDADANA. B)MEDIOS, FORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE PARTICIPACIÓN DIRECTA. C) CONSEJOS Y COMISIONES MUNICIPALES. D) CONSEJOS CONSULTIVOS. 2. CONCLUSIONES: LOS GOBIERNOS LOCALES Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Página 3 de 7