Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA FISCALIZACIÓN EXTERNA DE LOS ENTES PÚBLICOS POR LOS OCEX

LÓPEZ DÍAZ, ANTONIO

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 46/2008, pág. 9 a 30

Sumario
I. La escasa fiscalización de los ingresos públicos. 1.1. ¿Por qué no se controlan los ingresos?. 1.2. ¿Por qué se deben controlar los ingresos?. II. Competencia de los OCEX para la fiscalización de ingresos. III. La fiscalización externa de los ingresos públicos. 3.1. Elementos fiscalizables en materia de ingresos. 3.2. Criterios de control: legalidad, eficiencia y economía. 4. Conclusiones.

ALGUNOS TRAZOS ADMINISTRATIVOS DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS Y PINCELADAS ARTÍSTICAS DE UNA EXPOSICIÓN ÚNICA (LEY 30/2007 DE 30 DE OCTUBRE)

MARTÍNEZ MORALES, JOSÉ LUIS

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 44/2008, pág. 7 a 12

Sumario
Antecedentes Legislativos. I. La entrada de España en la Comunidad Económica Europea. II. La incomodidad que ha producido siempre a la Administración Pública el férreo y a la vez necesario sistema de controles, es causa de la llamada Huída de lo Público, que una vez tras otra trata de taponarse con remedios legales más o menos afortunados. III. Ámbito de aplicación de la Ley. IV. Otros fines de la Ley. V. La Ley nos ofrece, entre otras Novedades además sea dichas, las siguientes: 1. Contratos sujetos a regulación armonizada (art. 13). 2. Preparación y adjudicación. 3. Adjudicación del contrato. 4. Ejecución del contrato. VI. Contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado. Conclusión.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO Y DE CALIDAD

GÁMEZ PELÁEZ, ISABEL M.ª

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 54/2011, pág. 11 a 31

Sumario
Resumen introductorio. 1. Análisis comparativo de los principios de control interno del Manual del REA y los requisitos de la Norma ISO 9001. 2. Análisis comparativo de los componentes de control interno de INTOSAI y los requisitos de un sistema de gestión de la calidad de la Norma ISO 9004. Bibliografía.

Análisis crítico del reglamento de control interno de las entidades locales: aspectos positivos y negativos

Enríquez Mosquera, Julio José

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 73/2019, pág. 69 a 76

Sumario
1. Introducción. 2. Aspectos positivos. 2.1. Mayor visibilidad del control interno. 2.2. Cobertura de vacío normativo y homogeneización. 2.3. Clara intención de implantación efectiva del control financiero. 2.4. El Reglamento reconoce la necesidad de dotar a la Intervención de medios suficientes en las corporaciones locales para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el mismo. 3. Aspectos negativos. 3.1. Falta de reconocimiento de la heterogeneidad de nuestras entidades locales. 3.2. No existe reforzamiento del control interno. 3.3.-Ámbito de aplicación. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía.

Análisis de la cobertura de necesidades de personal para asumir los fondos Next Generation EU: auto provisión o externalización en un entorno de datos

Álvarez Somoza, Jacinto

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 82/2023, pág. 44 a 57

Sumario
1. Introducción. 2. La autoprovisión y la jornada laboral “extensible” como única medida implantada. 3. La externalización o el peso de las grandes consultoras. 4. El recurso a las encomiendas de gestión: ¿el fraude de ley como mecanismo de ejecución de políticas públicas? 5. Conclusión. 6. Bibliografía.

ANALISIS DE LA EFICACIA EN LAS EMPRESAS PUBLICAS

TRAVE BORZA, MONTSERRAT

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 14/1998, pág. 34

Sumario
1. Exposición del caso práctico (CAR). 2. Subobjetivos: 3. Objetivo último: Resultados. a) 1er subobjetivo: disponer de los medios materiales, humanos,técnicos y científicos. b) 2º subobjetivo: poner dichos medios a disposición de los deportistas. c) 3er subobjetivo: selección de deportistas que tengan aptitudes para conseguir un alto rendimiento deportivo. d) 4º subobjetivo: Obtener buenos resultados en grandes competiciones.

ANÁLISIS PRESUPUESTARIO DE LAS ENTIDADES LOCALES MUNICIPALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI. PERIODO 2000-2009

ZUBIAUR ETCHEVERRY, GAIZKA; CARABALLO ESTEBAN, TEODORO A.

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 58/2012, pág. 111 a 126

Sumario
1. Contexto: población, producto interior bruto y deuda viva. 2. Análisis de la ejecución presupuestaria. Estructura. 3. Análisis de la ejecución presupuestaria. Resultado presupuestario. 4. Conclusiones. 5. Base informativa y bibliografía.

Aplicación de los gráficos radiales en la evaluación del servicio público de transportes

Miguel Ángel Pérez Benedito.

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 60/2013, pág. 73 a 96

Sumario
1. Introducción. 2. Estrategias de las empresas del sector de transporte. La metodología de los gráficos radiales. 3. Evaluación de las empresas de transporte público. 4. Conclusión. 5. Bibliografía. 6. Anexos.

APLICACION DEL MODELO DE AUDITORIA OPERATIVA A LOS SERVICIOS DE ANATOMIA PATOLOGICA

DIRECCIO DE PLANIFICACIO, CONTROL DE;GESTIO, PROJECTES I AVALUACIO INSTITUT;CATALA DE LA SALUT

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 29/2003, pág. 56

Sumario
1. Introducción. 2. ¿Qué se entiende por Auditoría Operativa en Servicios Hospitalarios?. 3. ¿En qué consiste la Auditoría Operativa en Servicios Hospitalarios?. 4. Ambito de actuación de la Auditoría Operativa en Servicios Hospitalarios. 5. Diagrama de Contexto del proceso de Auditoría Operativa en Hospitales. 6. Dianas del modelo de Auditoría Operativa. 7. Objetivos. 8. Metodología. 9. Anatomía patológica. 10. Objetivo general. 11. Motivación. 12. Objetivos específicos. 13. Material. 14. Objetivos instrumentales. 15. ¿Por qué los Servicios de Anatomía Patológica?. 16. Mapa de la metodología utilizada. 17. Elementos analizados. 18. Valoración realizada. 19. Puntos de mejora sugeridos, por grandes líneas organizativas. 20. Desarrollo de la Auditoría Operativa en los servicios de Anatomía Patológica. 21. Grado de incorporación de las recomendaciones a los Servicios. 22. Conclusiones. 23. Recomendación final. 24. Glosario de términos.

APLICACIÓN DEL MODELO DE AUDITORÍA OPERATIVA A LOS SERVICIOS DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMANCIÓN Y TERAPÉUTICA DEL DOLOR

COSIALIS, D.; CANET, J.; VILLALONGA, A.; MONTERO, A.; NAVAS, J.J.

Auditoria Pública. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo, n.º 30/2003, pág. 24 a 37

Sumario
I. RESUMEN. II. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA. III. PREVIA. IV. DESARROLLO DE LA AUDITORÍA OPERATIVA. V. ANÁLISIS INTERMEDIO DE LA DISPONIBILIDAD. VI. COMENTARIO SOBRE LOS CRITERIOS UTILIZADOS. VII. ANÁLISIS INTERMEDIO DE LA NECESIDAD. VIII. COMENTARIO AL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD -ACTIVIDAD ASISTENCIAL-. IX. ANÁLISIS DE LOS EQUILIBRIOS. X. CONCLUSIONES.

Página 3 de 47