Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

"ANTSENATICA" EN EL TRIENIO LIBERAL (1820-23): BENTHAM CONTRA LA INTRODUCCIÓN DEL BICAMERALISMO EN ESPAÑA

RUIZ RUIZ, JUAN JÓSE

Revista de Estudios Políticos, n.º 123/2004, pág. 351 a 392

Sumario
1. INTRODUCCIÓN 2. EL CARÁCTER REVOLUCIONARIO DE UNA SOLA ASAMBLEA: EL PORQUÉ DEL MONOCAMERALISMO DE LAS CORTES DE 1810 3. EL PAPEL DE LAS POTENCIASINTERNACIONALES EN LA MDERACIÓN DEL RÉGIMEN: LA EXIGENCIA DEL BICAMERALISMO 4. PLANES PARA INTRODUCIR UNA SEGUNDA CÁMARA DURANTE EL TRIENIO 5. LA REACCIÓN DE BENTHAM: LA CARTA PARA IMPEDIR UNA SEGUNDA CÁMARA EN ESPAÑA 6. ANTISENATICA EPAÑOLA: LAS CRÍTICAS DE ARGÜELLES AL BICAMERALISMO 7. A MODO DE EPÍLOGO

"INGRESO BÁSICO UNIVERSAL" Y "LIBERTAD REAL". ALGUNOS APUNTES CRÍTICOS

PÉREZ MUÑOZ, CRISTIAN

Revista de Estudios Políticos, n.º 129/2005, pág. 163

Sumario
RESUMEN.- INTRODUCCIÓN: 1. QUÉ ES UN INGRESO BÁSICO UNIVERSAL. 2. LIBERTAD REAL PARA TODOS: 2.1.2.2. VAN PARIJS: LAS INSTITUCIONES DE UNA "SOCIEDAD LIBRE". 2.3. NEUTRALIDAD LIBERAL, DIVERSIDAD NO DOMINADA, Y "LIBERTAD REAL". 3. ELECCIONES, PREFERENCIAS Y LIBERTAD REAL: 3.1.3.2. ARNESON Y LA RESPONSABILIDAD DEL SUJETO. 3.3. AMARTYA SEN Y "LA IGUALDAD DE CAPACIDADES". 3.4. CAPACIDAD, AUTONOMÍA Y "LIBERTAD REAL". 4. CONSIDERACIONES FINALES. BIBLIOGRAFÍA.

"PATRIOTISMO" Y MUTACIÓN CONSTITUCIONALES

NEBRERA, MONTSERRAT

Revista de Estudios Políticos, n.º 123/2004, pág. 223 a 250

Sumario
1. ALGO DE LITERATURA Y UNA HIPÓTESIS CIENTÍFICA 2. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS A) LA RELEVANCIA CONSTITUCIONAL DE UN CIERTO TIPO DE ASOCIACIÓN B) LEY SINGULAR C) FRAUDE DE LEY Y ABUSO DE DERECHO D) PROMOTORES Y AFILIABLES E) EL MOMENTO EN QUE EL PARTIDO ES PERSONA F)EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD DE LOS PARTIDOS G) EL SILENCIO COMO ACTIVIDAD H) "DEMOCRACIA MILITANTE" Y CLÁUSULAS DE INTANGIBILIDAD I) PARTIDOS CONTRA PARTIDOS, O LA DIVISIÓN DE PODERES 3. UNAS CONCLUSIONES SOBRE LAS CONSIDERACIONES PREVIAS 4. REELABORACIÓN DEL DISCURSO Y CORROBORACIÓN DE UNA HIPÓTESIS A) DEFINICIÓN DEL CAMPO: MUTACIÓN CONSTITUCIONAL B) OBJETO CONSTITUCIONAL MUTADO: UNIVERSALES RESTRINGIDOS 5. ¿REFUTACIONES DE LA HIPÓTESIS? 6. CONCLUSIONES 7. BIBLIOGRAFÍA CITADA

"THE SPANISH QUESTION": LA DOCTRINA DE J.S. MILL SOBRE LA INTERVENCIÓN EN CONFLICTOS ARMADOS EN EL EXTERIOR

CEJUDO CÓRDOBA, RAFAEL

Revista de Estudios Políticos, n.º 155/2012, pág. 13 a 39

Sumario
I. La Legión Británica y el Carlismo. II. Las ideas de J.S. Mill sobre la Primera Guerra Carlista. III. Los principios sobre los conflictos armados en The Spanish Question. IV. Conclusiones filosóficas a propósito de la solución de Milla a la Primera Guerra Carlista. V. Bibliografía.

23 DE FEBRERO DE 1981: LA REINTERPRETACIÓN JURÍDICA DE UN SUCESO PROPIO DE PERÍODOS DE TRANSICIÓN

BELDA PÉREZ-PEDRERO, ENRIQUE

Revista de Estudios Políticos, n.º 155/2012, pág. 41 a 70

Sumario
I. Planteamiento. II. El golpe ejecutado. III. El golpe paralelo: la utilización de los hechos para forzar una salida institucional. IV. Respuesta institucional. V. La Corona: ¿papel controvertido o salvación de la Democracia? VI. Lectura constitucional de la salida de golpe ejecutado: el protagonismo de las instituciones ante la intentona. VII. Lectura constitucional de la salida del golpe paralelo: el Rey nunca hubiera podido respaldar, conforme a la Constitución, la candidatura de Armada a la Presidencia del Gobierno. VIII. La labor de la cúpula de la Administración, en contacto con la Casa del Rey. IX. Un episodio del pasado que fortaleció la Monarquía Parlamentaria. X. Referencia bibliográfica.

ACERCA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN EL TIEMPO

LOPEZ CASTILLO, ANTONIO

Revista de Estudios Políticos, n.º 102/1998, pág. 217

Sumario
1. En los albores del constitucionalismo: Introducción. 2. La Libertad religiosa en el constitucionalismo español. a) Entre el (ocasional) laicismo militante y el (tradicional) confesionalismo (in)tolerante: de 1812 a 1965 o de Cádiz a Roma. b) Del confesionalismo tolerante del tardofranquismo a la aconfesionalidad cooperante y neutral(izada) de la España democrática: de 1967 a 1978. 3. La libertad religiosa en el iusinternacionalismo de posguerra: noticia sumaria.

ACTUALIDAD Y VIGENCIA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO DE HEGEL

LOPEZ HERNANDEZ, JOSE

Revista de Estudios Políticos, n.º 110/2000, pág. 175

Sumario
1. Hegel ante la ciencia del derecho natural. 2.Crítica a las doctrinas modernas del derecho natural. 3.Relación entre la ciencia filosófica del derecho natural ylas ciencias jurídicas positivas. 4. La actualidad de laconcepción iusfilosófica hegeliana.

ALCALDES CONSTITUCIONALES Y JEFES POLITICOS: BASES DEL REGIMEN LOCAL EN LA PRIMERA ETAPA DEL CONSTITUCIONALISMO

HIJANO PEREZ, ANGELES

Revista de Estudios Políticos, n.º 93/1996, pág. 259

ALEXANDER HAMILTON. LOS ORÍGENES DEL NACIONALISMO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO

PASTOR MARTÍNEZ, MANUEL

Revista de Estudios Políticos, n.º 127/2005, pág. 25

Sumario
INTRODUCCIÓN. 1. FORMACIÓN IDEOLÓGICA E INTELECTUAL. 2. GENIO MILITAR Y POLÍTICO.- 3. NACIONALISMO POLÍTICO Y LIBERAL.- BIBLIOGRAFÍA SELECTA.

ALGUNAS CONSIDERACIONES CONSTITUCIONALES SOBRE EL ALCANCE Y LOS EFECTOS DE LA INTEGRACION EUROPEA

SOLOZABAL ECHAVARRIA, JUAN JOSE

Revista de Estudios Políticos, n.º 90/1995, pág. 45

Sumario
1. Aspectos constitucionales de la integración. a) La incorporación posibilitada por el art. 93 de la Constitución a una organización supranacional que no es ni una típica estructura internacional ni un superestado, sino un orden político y jurídicamente superpuesto. b) El problema de la atribución competencial comunitaria específica a partir de normas finalistas, modulables por ...

Página 3 de 63