Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿JAQUE MATE AL ACTO POLITICO?

JORDANO FRAGA, JESUS

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 95/1997, pág. 417

Sumario
1. Introducción. 2. Tesis. El gobierno de la Nación como un órgano eminentemente político productor de actos exentos de control. 3. Antítesis. Gobierno, Administración, acto político y actuación administrativa del gobierno. a) Planteamientos doctrinales. b) La jurisprudencia previa del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo. 4. Síntesis: Las SSTS de 4 de Abril de 1997 (la tesis, en términos absolutos, es sencillamente inadmisible)...

¿LAS INSTRUCCIONES INTERNAS DE CONTRATACIÓN VINCULAN?

DÍEZ SASTRE, SILVIA

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 150/2011, pág. 361 a 390

Sumario
I. PLANTEAMIENTO. II. LAS INSTRUCCIONES INTERNAS DE CONTRATACIÓN EN LA LEY 30/2007, DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO. 1. El ámbito de aplicación subjetivo. 2. El ámbito de aplicación objetivo. 3. El procedimiento de elaboración y la publicidad. 4. El contenido. 4.1. La garantía de los principios de publicidad, concurrencia, transparencia, confidencialidad, igualdad y del mandato de no discriminación. 4.2. La adjudicación del contrato a la oferta económicamente más ventajosa. 5. La eficacia jurídica. III. LA POSIBLE EFICACIA VINCULANTE DE LAS INSTRUCCIONES INTERNAS DE LA LCSP. 1. Eficacia vinculante "ad intra". 2. Eficacia vinculante "ad extra": hipótesis. 2.1. Eficacia normativa. 2.1.1. Planteamiento. 2.1.2. Mandato legal de autovinculación. 2.1.3. Repetición de normas imperativas. 2.1.4. Realización de los mandatos legales. 2.2. Eficacia contractual. 2.3. Eficacia indirecta a través de los principios generales del Derecho. 2.3.1. Principio de igualdad. 2.3.2. Principio de buena fe o de protección de la confianza. IV. REFLEXIÓN FINAL. V. BIBLIOGRAFÍA.

¿LEYES DE LA DIPUTACION PERMANENTE DE LAS CORTES?

SERRERA CONTRERAS, PEDRO LUIS

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 24/1980, pág. 1

Sumario
I.- EL SUJETO DE LA PREGUNTA.- II.- LA OCASION DEìLA PREGUNTA. III.- RESPUESTA A LA PREGUNTA. IV.- EN CONCRETOìEL ARTICULO 86 DE LA CONSTITUCION. V.- OTROS ARGUMENTOS DEìNUESTRA POSICION. VI.- UN PROYECTO EN NUESTRA AYUDA. ...

¿Plataformas de intermediación, arrendadores de viviendas o agentes inmobiliarios?: comentario a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 19 de diciembre de 2019 (Gran Sala)

Cubero Marcos, José Ignacio

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 209/2020, pág. 255 a 276

Sumario
I. Introdución. II. Antecedentes fácticos y cuestión prejudicial. III. ¿Intermediador, arrendador de viviendas, servicio de la sociedad de la información? Aproximación al concepto elaborado por el TJUE y sus criterios. IV. La acreditación como requisito previo para ejercer la actividad. V. Crítica al fallo del TJUE. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE CONTRATOS? OBJETIVOS, ALCANCE Y PRINCIPALES NOVEDADES DE LA LEY 30/2007, DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

MORENO MOLINA, JOSÉ ANTONIO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 139/2008, pág. 419 a 451

Sumario
I. Introducción. Una nueva reforma legal en la contratación pública: suma y sigue. II. La nueva Ley tiene como principal razón de ser la incorporación al Derecho español de la Directiva 2004/18/CE, pero va más allá en las reformas planteadas. Consideraciones críticas. III. La garantía de los principios generales de la contratación pública es el objeto y finalidad de la nueva Ley de Contratos. IV. Sin embargo, se mantiene un serio riesgo de huida de los mismos por el mantenimiento de procedimientos de contratación de carácter excepcional e incluso la fuerte elevación de los umbrales que permiten acudir a ellos. V. El nuevo incumplimiento español del derecho comunitario de los contratos públicos. Las numerosas condenas del Tribunal de Justicia contra España en materia de contratación pública. VI. El efecto directo de las Directivas comunitarias sobre contratación pública. VII. La obligación de interpretación de la Ley de Contratos del Sector Público conforme al Derecho comunitario. VIII. La nueva estructura y enfoque de la legislación de contratos. IX. Tipología de entidades y contratos en la Ley de Contratos del Sector Público. La nueva categorización de los contratos administrativos y privados en función de la entidad contratante y la cuestionable huida de la jurisdicción contencioso-administrativa para los actos preparatorios de los contratos celebrados por las entidades que no son Administraciones Públicas. X. La introducción de medios electrónicos, informáticos y telemáticos en los procedimientos de contratación. Una oportunidad perdida tanto por las Directivas comunitarias como por la LCSP.

¿Presuntos inocentes o presuntos culpables? La prueba de la responsabilidad subjetiva en el derecho administrativo sancionador.

Rivero Ortega, Ricardo

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 233/2024, pág. 11 a 30

Sumario
I. Introducción: responsabilidad subjetiva en el Derecho Administrativo Sancionador (concurrencia de dolo o culpa). II. Modulaciones del principio de responsabilidad: de la «simple inobservancia» a la culpa por incumplimiento de deberes de diligencia. III. La jurisprudencia reciente sobre culpabilidad (responsabilidad subjetiva). IV. Normativas especiales: tributaria, subvenciones, tráfico, ambiental, regulación económica y obligaciones de las empresas. V. Las advertencias informativas y su proyección sobre la prueba testifical y documental. VI. Conclusiones: el alcance de la presunción de inocencia en las sanciones administrativas y la carga de la prueba.

¿PROPIEDAD PRIVADA DE PLAYAS Y ZONA MARITIMO-TERRESTRE?

MARTIN-RETORTILLO, LORENZO

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 34/1982, pág. 517

¿Puede el juez inaplicar la ley autonómica por razón de la prevalencia del Derecho estatal?: estado actual de la cuestión

Fernández Farreres, Germán

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 186/2017, pág. 47 a 82

¿PUEDE LA ADMINISTRACIÓN DECRETAR EMBARGOS ADMINISTRATIVOS SOBRE LOS SALARIOS DE SUS EMPLEADOS FRENTE A LIQUIDACIONES EFECTUADAS ERRÓNEAMENTE?

GUTIÉRREZ COLANTUONO, PABLO A.

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 48/2004, pág. 443

Sumario
I. EL CASO. 1. LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. 2. EL FALLO DE SEGUNDA INSTANCIA. 3. LA CASACIÓN ANTE EL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA. II. DE LAS POTESTADES DE LA ADMINISTRACIÓN: EJECUTORIEDAD DE ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE ORDENAN REINTEGROS DISPONIENDO "EMBARGOS ADMINISTRATIVOS". III. LA NOTIFICACIÓN COMO RECAUDO DE VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO Y NO DE EFICACIA. IV. DETRACCIÓN - POR REPETICIÓN - DE SUMAS DE LOS SALARIOS DE LOS AGENTES PÚBLICOS SIN CONSENTIMIENTO EXPRESO. 1. EL CASO DE ERRÓNEAS LIQUIDACIONES. V. ALGUNAS APRECIACIONES FINALES: LA ACCIÓN DE AMPARO Y SU APTITUD PARA CUESTIONAR LOS DESCUENTOS ADMINISTRATIVOS EN SEDE PROVINCIAL.

¿PUEDE LA ADMINISTRACIÓN IMPUNEMENTE UTILIZAR EL SILENCIO Y EL TIEMPO EN EL TRÁMITE DEL RECURSO CONTRA LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS?. ALGUNAS REFLEXIONES Y COMENTARIOS A LA DOCTRINA LEGAL CONTENIDA EN LA SENTENCIA DE LA SECCIÓN CUARTA DE LA SALA TERCERA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 15 DE DICIEMBRE DE 2004 REITERADA EN LA SENTENCIA DE LA SECCIÓN CUARTA DE LA MISMA SALA TERCERA DE 7 DE JUNIO DE 2005

BRIONES, JOSÉ

Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 133/2007, pág. 177 a 189

Sumario
I. LA NUEVA DOCTRINA LEGAL. II. LA FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO. 1. LA DISTINTA NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO SANCIONADOR Y EL QUE SE PRODUCE EN VÍA DE RECURSO. 2. LA PLENA APLICACIÓN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO O DESESTIMATORIO, CUALQUIERA QUE HAYA SIDO LA POSICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN REFORZANDO LA TEORÍA DEL ACTO PRESUNTO. 3. NO PUEDEN EQUIPARARSE LAS VÍAS PENALES Y ADMINISTRATIVAS, PRETENDIENDO CONCLUIR QUE NO RESULTA AFECTADA LA SEGURIDAD JURÍDICA. III. LOS AUTOS DE INADMISIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE 17 DE ENERO DE 2006 EN RELACIÓN CON LA SENTENCIA DE 15 DE DICIEMBRE DE 2004. IV. CONSECUENCIAS MÁS RELEVANTES DE LA DOCTRINA LEGAL DE LA SENTENCIA DE 15 DE DICIEMBRE DE 2004. V. ALGUNAS CONSIDERACIONES A MODO DE CONCLUSIONES.

Página 3 de 189