Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Propuestas para la mejora de la regulación de los tributos causales locales: tasas y contribuciones especiales

Martínez Sánchez, César

Tributos Locales, n.º 4/2017, pág. 199 a 215

Sumario
I. Planteamiento. II. Tasas. III. Precios públicos. IV. Contribuciones especiales. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

Propuestas para una reforma del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica

Chico de la Cámara, Pablo

Tributos Locales, n.º 4/2017, pág. 63 a 97

Sumario
I. Planteamiento. II. Naturaleza tributaria y objeto fin del tributo. III. Hecho imponible. IV. Sujetos pasivos: titularidad real versus titularidad formal. V. Elementos de cuantificación. VI. Período impositivo y devengo. VII. Gestión del Impuesto. VIII. Sugerencias de la Comisión de Expertos para la reforma de la financiación local de julio de 2017. IX. Bibliografía.

REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE LAS TASAS MUNICIPALES QUE GRAVAN LA OCUPACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS SOBRE EL DOMINIO PÚBLICO CON OCASIÓN DEL "TRANSPORTE" DE LA ENERGÍA

CHICO DE LA CÁMARA, PABLO; DE VICENTE-TUTOR RODRÍGUEZ, MANUEL

Tributos Locales, n.º 102/2011, pág. 15 a 45

Sumario
1. PLANTEAMIENTO. 2. TRANSMISIÓN DE TERRENOS A LAS ENTIDADES LOCALES CON SERVIDUMBRES DE PASO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS E INCOMPATIBILIDAD CON TASAS QUE GRAVEN DICHA OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO. A) Los derechos de servidumbre de paso de líneas eléctricas. 1. Planteamiento. 2. Clases y contenido. B) Compatibilidad del pago de una indemnización por una servidumbre de paso con el de una tasa por el aprovechamiento especial del dominio público. C) Valoración a precio de mercado del aprovechamiento especial del dominio público. 3. LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO COMO MATERIA SUSCEPTIBLE DE GRAVAMEN. A) Planteamiento. B) La utilización privativa y el aprovechamiento especial del dominio público. 1. Ausencia de definición legal. 2. Regulación en la legislación local del presupuesto de hecho objeto de la citada tasa. 3. Concurrencia de exacciones tributarias. a) Planteamiento. b) Compatibilidad en la concurrencia de tasas. c) Incompatibilidad de la tasa de 1,5 por 100 con una tasa general que grave como consecuencia de la instalación del tendido eléctrico una misma ocupación del demanio por ulitización privativa o aprovechamiento especial del dominio público. 4. Numerus clausus de actividades administrativas sujetas, no sujetas y exentas. 4. SUJETOS PASIVOS. 5. CUANTIFICACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE. A) Reglas generales de valoración para determinar el importe de la tasa. B) El régimen especial de cuantificación de la tasa del 1,5 por 100. 6. LA INTERNALIZACIÓN DE LA CARGA TRIBUTARIA ENTRE LOS CONSUMIDORES DEL SERVICIO. 7. LA TASA POR LA OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO SOBRE EL TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y SU RELACIÓN CON LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES. A) ¿Desde un punto de vista ontológico cabe calificar dicha exacción como "tasa", o nos encontramos en puridad ante un verdadero "impuesto" sobre la titularidad del tendido eléctrico? B) La incompatibilidad de dicha prestación tributaria con el principio de legalidad. C) Su incompatibilidad con el principio de equivalencia de costes como principio rector de las tasas. 1. Planteamiento. 2. Las tasas que gravan el aprovechamiento especial del dominio público local a favor de la empresa transportista de energía eléctrica. 3. El informe de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones y la dificultad para valorar el precio de mercado de la ocupación del dominio público con ocasión de las redes empleadas en la telefonía móvil. D) Su incompatibilidad con el principio de igualdad. 8. REFLEXIONES CRÍTICAS Y CONSIDERACIONES DE POLÍTICA LEGISLATIVA.

Reflexiones sobre el Proyecto de Ley de modificación del TRLRHL relativo al Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana

López León, Javier; Vera Mesa, Antonio J.

Tributos Locales, n.º 135/2018, pág. 79 a 93

Sumario
I. Introducción. II. Antecedentes. III. Comparativa de la modificación. IV. Estimación de los efectos. V. Conclusiones.

Reflexiones sobre el Recurso de Casación Estatal en la tributación local tras las últimas reformas en la ley de la jurisdicción.

Alonso Murillo, Felipe

Tributos Locales, n.º 173/2025, pág. 50 a 87

Sumario
I. Inexistencia de singularidades en la regulación del recurso de casación. II. Singularidades derivadas de la competencia para conocer litigios sobre tributos locales y de la restricción de resoluciones judiciales recurribles de casación. III. Suspensión del procedimiento contencioso-administrativo en curso por la admisión a trámite de un recurso de casación que plantea una identidad jurídica sustancial con la cuestión debatida. IV. La consolidación del interés casacional objetivo para la formación de la jurisprudencia como llave de acceso al recurso de casación. V. Preparación de los recursos de casación, admisión a trámite, interposición, oposición y resolución de los recursos de casación admitidos. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

Reflexiones sobre la incidencia de la Directiva de Servicios en la Fiscalidad Local Española, cuando se cumplen más de 11 años de su aprobación

Iglesias Caridad, Marcos

Tributos Locales, n.º 135/2018, pág. 25 a 56

Sumario
I. La implementación de la Directiva de Servicios. Su indeterminada eficacia ante un contexto de crisis no del todo superado. II. Exclusión explícita de la fiscalidad del ámbito de aplicación de la Directiva de Servicios. III. Incidencia indirecta de la Directiva de Servicios en materia de tasas. IV. La redefinición del hecho imponible del ICIO y de su supuesto de sustitución para incorporar las nuevas técnicas de intervención tras la Directiva de Servicios. Necesario replanteamiento de la convivencia entre tasas urbanísticas y el ICIO. V. Bibliografía.

REFORMA DE LA IMPOSICIÓN LOCAL Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

MARTOS GARCÍA, JUAN JESÚS

Tributos Locales, n.º 103/2011, pág. 73 a 97

Sumario
1. Objetivos medioambientales y contribución tributaria ante una futura reforma de la imposición local. 2. Imposición local sobre la edificación y protección del medio ambiente. 3. Imposición local de los vehículos y protección del medio ambiente. 4. Los certificados de eficiencia energética. 5. Conclusiones.

Regulación actual y perspectivas de reforma del Impuesto sobre Bienes Inmuebles

Manzano Silva, Elena

Tributos Locales, n.º 4/2017, pág. 21 a 46

Sumario
I. Introducción. 2. Naturaleza y objeto del tributo. III. Hecho imponible y supuestos de no sujeción. IV. Supuestos de exención. V. Obligados tributarios. VI. Elementos de cuantificación. VII. Período impositivo y devengo. VIII. Gestión del impuesto. IX. Palabras finales. X. Bibliografía.

RESERVA DE LEY RELATIVA, AUTONOMÍA LOCAL, SUFICIENCIA FINANCIERA, VOLUNTAD DEL LEGISLADOR ...: ALGUNAS PALABRAS CLAVE DEL ARGUMENTARIO LEGISLATIVO Y JURISPRUDENCIAL AL USO

RUBIO DE URQUÍA, JOSÉ IGNACIO

Tributos Locales, n.º 93/2010, pág. 7 a 8

Situación actual de las tasas por utilización y aprovechamiento del dominio público local

Carpizo Bergareche, Juan y Checa Regueiro, Teresa

Tributos Locales, n.º 161/2023, pág. 109 a 128

Sumario
I. Introducción. II. Contexto normativo. III. Los diferentes criterios sobre La cuestión de la titularidad de las infraestructuras. IV. El particular caso de Madrid. V. La problemática entre la tasa exigible al distribuidor y la Del comercializador. Cómo interpretar quién es sujeto pasivo de la tasa Regulada en el artículo 24.1.c) TRLRHL. VI. La problemática en el método de Cálculo de la tasa regulada en el artículo 24.1.a) TRLRHL. VII. La problemática de que un mismo sujeto pasivo resulte gravado por las dos tasas. VIII. La modalidad de la tasa de galerías. IX. Conclusiones.

Página 28 de 31