Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Urbanismo y nueva casación, ¿el principio del fin para el Tribunal Supremo?

Fernández Torres, Juan Ramón

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 38/2016, pág. 17 a 21

Urbanismo, turismo y defensa de la competencia: a propósito de las restricciones de la apertura de nuevos establecimientos hoteleros y del funcionamiento de pisos turísticos

Serrano alberca, José Manuel

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 37/2016, pág. 17 a 19

VALOR DE MERCADO, VALOR URBANÍSTICO Y EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LA EXPROPIACIÓN FORZOSA

ORTIZ BALLESTER, JOSEP

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 22/2010, pág. 187 a 210

Sumario
I. Introducción. II. El principio de igualdad en el ámbito urbanístico: el principio de equidistribución. III. El origen de la tensión entre el valor de mercado y el valor urbanístico: la valoración del suelo en la LEF y la LS 56. IV. La configuración jurisprudencial de las expropiaciones urbanísticas como consecuencia de la tesión entre el valor de mercado y el valor urbanístico. V. La generalización de la valoración urbanística y la aparente pérdida de relevancia del carácter urbanístico de la expropiación tras la LS 90. VI. La adopción de un criterio expansivo de las expropiaciones urbanísticas y su vinculación al principio de equidistribución. 1. Una necesaria precisión terminológica. 2. La inclusión en el planeamiento como criterio delimitador de las expropiaciones con carácter urbanístico, aunque la expropiación no ejecute un plan urbanístico. 3. La relación entre este criterio expansivo y la jurisprudencia sobre valoración del suelo destinado a sistemas generales. VII. La evolución del concepto expropiación con carácter urbanístico como consecuencia de la tensión entre el valor de mercado y el principio de equidistribución. 1. Una reflexión previa. 2. Evolución del concepto expropiación con carácter urbanístico. A) Irrelevancia de la inclusión en el planeamiento. B) Efectos de esta evolución jurisprudencial: el requisito de "crear ciudad" como único elemento relevante para el reconocimiento del carácter urbanístico de las expropiaciones. 3. Evolución respecto a la relación entre la expropiación urbanística y la valoración del suelo: ruptura de la inexorable valoración como suelo urbanizable. VIII. Hipótesis sobre la supervivencia de la jurisprudencia sobre valoración de sistemas generales tras la LS 07. 1. Breve reflexión sobre la justificación de esta jurisprudencia. 2. La LS 07 y su intento de limitar la jurisprudencia expansiva sobre la valoración de los sistemas generales. A) Antecedentes: la LS 98 y su modificación por la Ley 53/2002. B) La LS 07, el cambio de paradigma del régimen de valoraciones e hipótesis sobre su efecto en la jurisprudencia sobre valoración de sistemas generales. IX. Bibliografía.

Valoración del suelo rural objeto de expropiación: a propósito de la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

González Botija, Fernando

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 36/2016, pág. 161 a 175

Sumario
I. Introducción. II. El planteamiento del Tribunal Constitucional en las sentencias 141/2014 y 218/2015. III. La sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos "preite c. Italia". IV. Sobre la necesidad de modificar la legislación urbanística estatal o realizar una interpretación favorable al derecho de propiedad.

Valoración expropiatoria y arrendamientos urbanos: a propósito de la STS de 22 de septiembre de 2021 (RC 293/2020) sobre la ciudad de la justicia de Vigo

González Botija, Fernando

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 48/2022, pág. 123 a 138

Sumario
I. Introducción. II. La problemática planteada por el marco normativo. III. La doctrina del Tribunal Supremo.

Página 27 de 27