Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES

BROWN, PATRICIA

Revista Internacional de Ciencias Administrativas, n.º 2/1992, pág. 71

Sumario
1. Introducción. 2. Planteamiento general. 3. Elìservicio orientado al consumidor: la nueva terminología deìla articulación. 4. La conexión entre políticas yìarticulación: una revisión de las iniciativas de mercado enìla prestación de servicios sanitarios. 5. Conclusión.

SISTEMAS DE INFORMACION ADMINISTRATIVA EN LA ADMINISTRACION JAPONESA: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

MASUJIMA, TOSHIYUKI

Revista Internacional de Ciencias Administrativas, n.º 2/1991, pág. 63

Sumario
1. Burocracia e información. 2. Progresos recientesìde la gestión de la información. 3. Características de laìinformación computadorizada. 4. Algunas cuestionesìimportantes en los sistemas de información administrativa.ì5. Resolución de los problemas. 6. Conclusión.

SISTEMAS EXPERTOS Y NORMATIVIDAD

VAN DE DONK, W.B.H.J.

Revista Internacional de Ciencias Administrativas, n.º 2/1989, pág. 141

Sumario
I. NORMATIVADAD LEGAL. II. LA NORMATIVIDAD ADMINISTRATIVA. III. NORMATIVIDAD POLITICA. IV. PRESENTACION DE OTROS TRES KBS OPERACIONALES.

SOBRE EL ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA CON LA POLITICA PUBLICA

HENDERSON, K.M.

Revista Internacional de Ciencias Administrativas, n.º 4/1981, pág. 356

TENDENCIA DE LA PREVISION Y PLANIFICACION ADMINISTRATIVAS EN ESTADOS UNIDOS: UNA GUIA PARA LA INVESTIGACION FUTURA.

HUNTER, DENNETH W.

Revista Internacional de Ciencias Administrativas, n.º 3/1990, pág. 115

Sumario
1. Historia reciente de la planificaciónìadministrativa. 2. Utilización de la tierra, vivienda eìinfraestructura. 3. Fuerzas armadas. 4. Programas sociales.ì5. Políticas Medioambientales. 6. Política Económica. 7.ìLíderes con visión de futuro y personas de talento. 8.ìGestión de las reducciones. 9. Descentralización. 10.ìSiguiendo de modo automático: la utilización de fórmulas...

TRES ESTRATEGIAS DE CAMBIO DE LA ORGANIZACION: DESARROLLO DE LA ORGANIZACION, TEORIA DE LA ORGANIZACION Y DISEÑO DE LA ORGANIZACION

HAGE, JERALD;FINSTERBUSCH, KURT

Revista Internacional de Ciencias Administrativas, n.º 1/1989, pág. 37

Sumario
I. UN MARCO PARA ANALIZAR ESTRATEGIAS DE CAMBIO. II. DESARROLLO DE LA ORGANIZACION. III. OBJETIVOS DE LOS MEDIADORES: RENDIMIENTO Y HUECOS EN LA PRODUCCION. IV. PUNTOS DE CAMBIO: COMPONENTES DEL SISTEMA QUE SE SUELEN CAMBIAR. V. INDOLE DEL ENFONQUE. VI. LA TEORIA DE LA ORGANIZACION...

UN ANALISIS DE PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR PUBLICO: EL CASO DEL SERVICIO DE INCENDIOS

BOUCKAERT, GEERT

Revista Internacional de Ciencias Administrativas, n.º 2/1992, pág. 41

Sumario
Productividad pública y servicios de incendios. 1.ìLa eficiencia y su contexto más amplio. 2. La evaluación enìlos servicios de incendios. 3. La operatividad de laìmedición de la eficiencia y la eficacia en los servicios deìincendios. 4. Conclusiones.

UN ASPECTO DE LA EVOLUCION DE LAS SUPERESTRUCTURAS DEL GOBIERNO CENTRAL EN GRAN BRETAÑA (1970-1980)

FORTIN, Y.

Revista Internacional de Ciencias Administrativas, n.º 4/1981, pág. 332

UN ESBOZO DE HISTORIA DE LA ADMINISTRACION EN POLONIA.

PRUSZYNSKI, J.P.

Revista Internacional de Ciencias Administrativas, n.º 1/1983, pág. 1

UN ESQUEMA GLOBAL PARA LAS REFORMAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. UNA RESPUESTA A JOCELYNE BOURGON

REXED, KNUT

Revista Internacional de Ciencias Administrativas, n.º 1/2008, pág. 143 a 156

Sumario
I. Introducción. II. No a una nueva teoría unificada sino un esquema. III. El caso para la democracia representativa. IV. Un caso empresarial argumental... V. ...Que conduzca a un Nuevo esquema estructural. VI. Un nuevo impulso para la responsabilidad. VII. Una Administración clara y transparente. VIII. De jerarquías integradas a redes contratadas. IX. Comentarios finales. X. Bibliografía.

Página 26 de 27