Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Los acuerdos de valoración de los bienes embargados en un procedimiento de apremio, como condición previa a su enajenación, son susceptibles de ser impugnados en reposición o en vía económico-administrativa. Comentario a la Sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo (Sección 2.ª) del TS, de fecha 22 de junio de 2020

D'Ocón Espejo, Ana M.ª

Tributos Locales, n.º 148/2021, pág. 103 a 109

Sumario
I. Antecedentes de hecho. II. Fundamentos jurídicos. III. Decisión y fallo. IV. Relevancia de la Sentencia y valoración crítica. V. Referencias bibliográficas.

LOS AYUNTAMIENTOS Y LA EXENCIÓN EN EL IBI DE LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS DE LA LEY 49/2002, DE 23 DE DICIEMBRE

MARTÍN DÉGANO, ISIDORO

Tributos Locales, n.º 95/2010, pág. 49 a 60

Sumario
1. Introducción. 2. El alcance de la exención en el impuesto sobre Bienes Inmuebles. 3. La comunicación a los Ayuntamientos de la exención. 4. La comprobación de la exención. 5. Bibliografía.

Los contornos configuradores de la categoría tributaria de la tasa a la luz de los recientes pronunciamientos jurisdiccionales y de las últimas reformas normativas

Calvo Vérgez, Juan

Tributos Locales, n.º 136/2018, pág. 69 a 97

Sumario
I. Consideraciones generales. II. En torno a la naturaleza de la contraprestación satisfecha por el ciudadano en pago por el suministro de agua a la luz de la STS de 23 de noviembre de 2015. III. Alcance del informe de la DGT de 20 de mayo de 2016. IV. Modificaciones introducidas por la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. V. A modo de conclusión.

Los fraccionamientos y aplazamientos de pago en el ámbito de las Haciendas locales

Rojo, Nuria

Tributos Locales, n.º 131/2017, pág. 97 a 127

Sumario
I. Planteamiento. II. El pago de deudas en nuestro Ordenamiento Jurídico. III. Los modos de extinción de las deudas tributarias. IV. Conclusiones y propuestas de reforma. V. Bibliografía.

Los primeros intentos de mantenimiento del IIVTNU tras la declaración de inconstitucionalidad: vuelta a la vulneración del principio de capacidad contributiva, de no confiscatoriedad y del derecho de defensa

Arana Landín, Sofía

Tributos Locales, n.º 134/2018, pág. 89 a 105

Sumario
I. Introducción. II. Antecedentes. III. El Decreto Foral Norma 2/2018, de 28 de marzo, del Territorio Histórico de Guipuzkoa. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.

Los procedimientos de revisión de los tributos en el ámbito local: situación y perspectivas de reforma

González Pelayo, Ana

Tributos Locales, n.º 150/2021, pág. 103 a 112

Sumario
1. Introducción. 2. Sistema actual de revisión. 3. El actual sistema de revisión de los tributos, desde la perspectiva del principio de eficacia y el derecho a la tutela judicial efectiva. 4. Apuntes para la reforma de los procedimientos de revisión de los tributos en la esfera local. 5. Conclusiones.

LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMÚN. PUNTOS DE CONEXIÓN

MONTERO DOMÍNGEZ, ANTONIO

Tributos Locales, n.º 85/2008, pág. 13 a 23

Sumario
1. Planteamientos. 2. Fases de los procedimientos de aplicación de los tributos. 3. Sujetos de la relación jurídico-tributaria. 4. Las notificaciones.

LOS RECURSOS FINANCIEROS LOCALES. PROPUESTAS DE REFORMA

RUIZ GARIJO, MERCEDES

Tributos Locales, n.º 87/2009, pág. 37 a 52

Sumario
1. Introducción. 2. Revisión del espacio fiscal propio. A) Impuesto sobre Bienes Inmuebles. B) Impuesto sobre Actividades Económicas. C) Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. D) Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. E) Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. F) Tasas. a) Introducción. b) Tasa por uso del dominio público. Cuantificación. c) Tasa del 1,5%. d) Revisión del listado de hechos imponibles. e) Innovación en la configuración de nuevos hechos imponibles. G) ¿Nuevos recursos tributarios? Los tributos locales medioambientales. 3. Participación en los ingresos del Estado y de las Comunidades Autónomas. 4. Refuerzo de la colaboración y coordinación de los Entes locales con el Estado y Comunidades Autónomas. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.

LOS SUPUESTOS DE NO SUJECIÓN Y DE EXENCIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA: ALGUNAS CONSIDERACIONES

CALVO VÉRGEZ, JUAN

Tributos Locales, n.º 85/2008, pág. 51 a 81

Sumario
1. Introducción. 2. La delimitación de los supuestos de no sujeción en el TRLRHL. 2.1. Negocios conyugales y supuestos de crisis familiares. 1.a) La regulación del régimen de exención vigente hasta 2003. 2.a) Principales características del actual supuesto de no sujeción relativo a las transmisiones efectuades entre cónyuges. 2.2. Transmisiones de terrenos rústicos. 2.3. Supuestos de cesiones obligatorias y gratuitas. 3. Principales aspectos configuradores de las exenciones y de otros beneficios fiscales. 3.1. Análisis de las distintas exenciones subjetivas. 3.2. Titulares de concesiones administrativas revertibles. 3.3. Exenciones derivadas de Tratados internacionales. 3.4. Constitución y transmisión de derechos de servidumbre. 3.5. Transmisiones de bienes histórico-artísticos o de interés cultural. 3.6. Operaciones de reestructuración empresarial. 3.7. Régimen transitorio de disolución de las Sociedades Patrimoniales.

LOS TRIBUNALES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS MUNICIPALES: SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS DE FUTURO

HERRERO APARICIO, FRANCISCO JAVIER

Tributos Locales, n.º 102/2011, pág. 85 a 95

Sumario
1. Planteamiento. 2. Número de municipios en España susceptibles de tener un órgano de resolución de reclamaciones económico-administrativas y población a la que afectaría. 3. Municipios que tienen constituido el TEAM en relación con su número de habitantes. 4. Análisis crítico del artículo 137 LBRL. 5. Las reclamaciones económico-administrativas. 6. Propuestas de lege ferenda.

Página 24 de 31