Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Medio Ambiente y leyes de blindaje: en defensa del derecho administrativo

Íñigo Sanz Rubiales

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 26/2013, pág. 11 a 22

Sumario
1. Introducción. 2. La creciente utilización de leyes "materialmente administrativas" en materia ambiental. 3. Un efecto paradójico y nefasto: el temor al control de legalidad, en vez de llevar a hacer las cosas "conformes a la legalidad" lleva a las Comunidades Autónomas a generar una legalidad "ad hoc". 4. La responsabilidad del Tribunal Constitucional en la multiplicación de leyes de blindaje. 5. El primer golpe contra los excesos de las leyes de blindaje ambiental viene de Luxemburgo. 6. Y el segundo golpe, del Tribunal Constitucional: la corrección de una doctrina mejorable. 7. "Juzgar a la Administración ambiental contribuye a proteger mejor el medio ambiente".

Mercado de Aguas en España. Los albores de una nueva liberalización

Agueitos Soriano, Sergio

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 29/2014, pág. 277 a 297

Sumario
I. Introducción. II. Régimen jurídico del mercado de aguas en España. 1. Consideraciones generales. 2. Mecanismos de mercado: los contratos de cesión de derechos de uso de agua y los centros de intercambio de derechos. 3. La posición del Tribunal Constitucional. La Sentencia 149/2011. III. Experiencias de mercados de aguas en otros Estados. IV. Planteamiento y reflexiones sobre la normativa y realidad españolas. La posibilidad de una mayor liberalización del mercado. V. Conclusiones.

No causar daño significativo (DNSH), el nuevo mandamiento para la gestión de residuos municipales

Marguirott Alegría, Reinaldo

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 51/2022, pág. 231 a 265

Sumario
I. Introducción. II. Marco regulatorio europeo fundado en el desarrollo sustentable. III. La certeza jurídica en el sector residuos sólidos urbanos (RSU). V. Resiliencia económica y principios del green deal. VI. Emerge un nuevo principio rector para el desarrollo sostenible y la transición hacia la neutralidad climática. VII. Conclusiones. VIII. Bibliografía.

NOTAS SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE PLANES EN LA LEY 9/2006

SANZ RUBIALES, ÍÑIGO

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 12/2007, pág. 47 a 73

Sumario
1. INTRODUCCIÓN: LA NUEVA LEY 9/2006, SOBRE EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE DETERMINADOS PLANES EN EL MEDIO AMBIENTE. 2. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NUEVA LEY. 2.1. LOS SUJETOS. 2.2. EL OBJETO: TIPOS DE PLANES SEGÚN SU SOMETIMIENTO A LA LEY. 2.2.1. LOS PLANES SOMETIDOS OBLIGATORIAMENTE A LA LEY. 2.2.2. PLANES QUE SÓLO SE SOMETERÁN A EAE SI SE PREVÉ QUE PUEDEN TENER EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE (ART.3.3). 2.2.3. PLANES EXCLUIDOS DE EAE REGULADA EN LA LEY. 2.3. TEMPORAL: EL RÉGIMEN TRANSITORIO DE LA LEY. 2.3.1. APLICABILIDAD DE LA LEY A LOS PLANES Y PROGRAMAS CUYO PRIMER ACTO APROBATORIO FORMAL HAYA SIDO POSTERIOR AL 21 DE JULIO DE 2004. 2.3.2. DETERMINACIÓN DE LA NORMATIVA APLICABLE AL PERÍODO DE 21 DE JULIO DE 2004 A 30 DE ABRIL DE 2006. 3. ÓRGANOS COMPETENTES. 3.1. CRITERIO GENERAL: CONTINUIDAD CON LA LEY DE EIA DE PROYECTOS. 3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS EN RELACIÓN CON EL REPARTO DE COMPETENCIAS. 4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE EAE. 4.1. SU CONFIGURACIÓN COMO UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: LOS TRÁMITES ESPECÍFICOS. SU DIFERENCIA CON LA DIRECTIVA. 4.2. LA ELABORACIÓN DEL INFORME AMBIENTAL. 4.2.1. LA CONSULTA AL ÓRGANO AMBIENTAL. 4.2.2. LA ELABORACIÓN PROPIAMENTE DICHA DEL INFORME. 4.3. LA CELEBRACIÓN DE CONSULTAS. 4.3.1. LA CONSULTA A LAS ADMINISTRACIONES Y AL PÚBLICO INTERESADO. 4.3.2. LA PUESTA A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO. 4.4. LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA AMBIENTAL. 4.5. LA CONSIDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN EN LA PROPUESTA DE PLAN: EL CARÁCTER NO VINCULANTE DEL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN: "LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA EVALÚA PERO NO VINCULA". 4.5.1. LA REITERADA RUMIACIÓN DEL INFORME POR EL PROMOTOR. 4.5.2. LA CONSIDERACIÓN DEL RESULTADO DE LA EAE NO ES VINCULANTE PARA EL PROMOTOR. 4.6. PUBLICIDAD DE LA INFORMACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS PLANES. 5. NATURALEZA JURÍDICA Y EFECTOS DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA. 5.1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA EAE. 5.2. IMPUGNABILIDAD DE LA EAE. 5.3. AUSENCIA DE RÉGIMEN JURÍDICO SANCIONADOR. 5.4. LA INCIDENCIA DE LA EAE DE UN PLAN EN OTROS PLANES POSTERIORES. 5.5. RELACIONES DE LA EAE CON LA EIA. 5.6. ASPECTOS PROBLEMÁTICOS DEL DESARROLLO AUTONÓMICO DE LA LEY. EN ESPECIAL, EL CARÁCTER VINCULANTE DE LA EVALUACIÓN. 6. CONCLUSIONES.

Novedades, incentivos y problemas jurídicos del Sistema Europeo de Gestión y Auditoría Medioambiental (EMAS III)

René Javier Santamaría Arinas

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 23/2012, pág. 293 a 342

Sumario
I. Introducción. II. Los rasgos generales de la regulación del EMAS. III. Los requisitos y compromisos de la Organización. IV. El Estatuto Jurídico de los verificadores medioambientales. V. La naturaleza jurídica de las funciones de verificación y validación. VI. El régimen jurídico del registro EMAS. VII. La ampliación de la gama de incentivos. VIII. Reflexión final.

Nuevas perspectivas del derecho urbanístico y ambiental: comentarios a la luz del caso "Ballenoil" case

Rodríguez Montserrat, Manuel

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 46/2020, pág. 89 a 110

Sumario
I. Introducción. II. Antecedentes. III. Cuestiones claves. 1. La interpretación del PGOU en relación a la calificación de la zona como equipamiento público. 2. La construcción de gasolineras en DPH. 3. El requerimiento de la "autorización previa" como fundamento de la prevaricación administrativa. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.

OBSERVATORIO DE POLÍTICAS AMBIENTALES 1978-2006. VALORACIÓN GENERAL

LÓPEZ RAMÓN, FERNANDO

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 10/2006, pág. 15 a 28

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN, POLÍTICA Y DERECHO AMBIENTAL. II. LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES AMBIENTALES: EVOLUCIÓN GENERAL, POSICIÓN ESTATAL, JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL. III. LA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIÓN EUROPEA: ORIGEN Y DESARROLLO, INCIDENCIA, JURISPRUDENCIA COMUNITARIA. IV. LAS POLÍTICAS AMBIENTALES COMPARADAS: REINO UNIDO, ITALIA Y FRANCIA. V. EL PAPEL DEL ESTADO EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE: LEGISLACIÓN BÁSICA, JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL, REGULACIÓN CIVIL Y PENAL. VI. LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA AMBIENTAL: LEYES GENERALES, ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS, CALIDAD DEL AGUA, RESIDUOS, TRIBUTOS AMBIENTALES. VII. LAS TENDENCIAS ORGANIZATIVAS AUTONÓMICAS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE: AGENCIAS, DEPARTAMENTOS Y PRIVATIZACIONES. VIII. LA EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES AUTONÓMICAS: ESTRATEGIAS, FINANCIACIÓN, PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN. IX. LA JURISPRUDENCIA AMBIENTAL DEL TRIBUNAL SUPREMO Y DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA. X. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES: CONFLICTOS INSTITUCIONALES, REIVINDICACIONES SOCIALES Y DESASTRES ECOLÓGICOS.

Ordenación y planificación marítima frente al ruido de actividades antrópicas

Morelle Hungría, Estaban

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 42/2019, pág. 295 a 326

Sumario
I. El medio marino y el silencio. II. La consolidación del ruido como amenaza al medio marino. III. Nuevos retos en la ordenación de la contaminación acústica marina. IV. La ordenación del espacio marítimo como medida de protección frente al ruido. V. Reflexiones finales. VI. Gráficos. VII. Bibliografía.

Pago por Servicios Ambientales (PSA) en el Derecho europeo y en el Derecho interno español. Apuntes sobre su situación actual y perspectivas

Blanca Rodríguez - Chaves Mimbrero

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 24/2013, pág. 81 a 127

Sumario
I. La internalización de las externalidades ambientales: contabilidad económico-ecológica integrada, que conjuga de modo equilibrado las dimensiones económica, social y ambiental. II. La progresiva implantación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en el ámbito internacional. III. La aplicación de programas PSA en el Derecho europeo y en el Derecho interno español. IV. Reflexiones sobre la aplicación del Sistema de PSA en el medio rural español. Perspectivas y algunas propuestas.

Panorama sobre las relaciones entre Derecho, Gestión y Políticas Pública Ambientales: análisis a partir de algunos aspectos de la legislación brasileña

Rafael Costa Freiria

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 25/2013, pág. 71 a 88

Sumario
I. Introducción: contexto de crisis ambiental. II. Las políticas públicas ambientales: orígenes, conceptos y dimensiones. III. El derecho y la gestión ambientales: dimensiones y medios de las políticas ambientales. Orígenes, conceptos e interrelaciones funcionales. IV. Consideraciones finales: escenario futuro deseado. Formación de operadores de políticas (derecho e gestión) ambientales. V. Referencias bibliográficas.

Página 24 de 28