Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

PARTICIPACION EN LA EMPRESA EN DINAMARCA, GRAN BRETAÑA, ALEMANIA Y ESPAÑA. SEMEJANZAS Y DIVERSIDADES DENTRO DE LA COMUNIDAD EUROPEA

KNUDSEN, HERMAN

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 36/1995, pág. 119

Sumario
1. El legado común. 2. Las peculiaridades nacionales: a) Legalismo frente a liberalismo. b) Representación unitaria frente a representación sindical en el centro de trabajo. c) Representación en el consejo de administración. d) ¿Organos para la representación de intereses o creación de consenso?...

PLANES DE PENSIONES, ACTIVIDAD ECONOMICA Y MERCADO DE TRABAJO

GUERRERO CASAS, FLOR Mª;LUCAS LEON, GREGORIO

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 35/1995, pág. 101

Sumario
1. Introducción. 2. Población, actividad y ocupación. 3. ¿Quién costea los fondos de pensiones?. 4. Repercusiones sobre el consumo y la demanda agregada. 5. La respuesta de la inversión y el equilibrio en el mercado de bienes y de activos. 6. Los Fondos de Pensiones desde el lado de la oferta. 7. Los Planes de Pensiones y la ...

Política de empleo y periodo de prueba de un año: crítica desde la doble perspectiva constitucional e internacional

Vallecillo Gámez, María Rosa

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 129/2015, pág. 79 a 105

Sumario
1. Introducción. 2. La naturaleza y finalidad del periodo de prueba y la pretensión de inconstitucionalidad de la Ley 3/2012. 2.1. De la naturaleza del periodo de prueba. 2.2. Cuestiones de política de empleo en la pretendida inconstitucionalidad: la decepcionante sentencia del Tribunal Constitucional. 2.3.1. Los argumentos de la sentencia. 2.3.2. Elementos de política de empleo en la decisión del TCO. 2.3. La versión del empresario. El contrapeso del régimen de incentivos. 3. De la justificada, o no, aplicación de la normativa internacional. 4. Valoración y conclusiones.

Política empresarial previa y supresión de la expectativa de privacidad: una reflexión crítica sobre las facultades de control del ordenador utilizado por el trabajador

Iván Antonio Rodríguez Cardo

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 126/2014, pág. 167 a 197

Sumario
1. Introducción: medios lícitos de control de la actividad del trabajador. 2. La utilización de medios empresariales (no informáticos) con fines personales. 3. El control del uso del ordenador por parte del trabajador en la jurisprudencia constitucional: la propiedad de la empresa y la política empresarial previa como elementos principales de juicio. 4. ¿Nuevo criterio jurisprudencial o doctrina diferente para el control del ordenador y de otros medios empresariales? 5. Rediseñando los límites al control empresarial del ordenador: alcance y efectos de la prohibición empresarial de uso personal del ordenador. 6. Facultades de control empresarial para constatar la veracidad de una sospecha. 7. Controles en ausencia de sospecha: la finalidad como elemento determinante de las facultades empresariales. 8. A modo de conclusión: el conveniente retorno al juicio de ponderación y al criterio del uso inocuo.

Políticas de conciliación laboral de la mujer, mercado de trabajo y retos demográficos

Malzani, Francesca

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 129/2015, pág. 55 a 77

Sumario
1. Las políticas europeas de conciliación. 2. El concepto de familia y los nuevos desafíos para la legislación europea. 2.1. Las parejas del mismo sexo. 3. Políticas italianas. La protección de las relaciones parentales en el marco de la crisis. 3.1. Tendencias demográficas, extensión del trabajo y nuevas tareas de atención: cuidado de los niños y de los ancianos.

PRESENTE Y FUTURO DE LA REGULACION DEL DESPIDO

SOLER ARREBOLA, JOSE A.;CARDONA ALVAREZ, ANTONIO M.

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 44/1997, pág. 121

Sumario
1. Mesa Redonda celebrada en las XV Jornadas Andaluzas Universitarias de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, celebradas en Sevilla los días 18 y 19 de Diciembre de 1996.

Prestación por desempleo. Fraude de ley en las situaciones legales de desempleo: despido por faltas de asistencia no justificadas

Pérez López, José Iván

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 177/2025, pág. 1 a 27

Sumario
1. Introducción. Breve repaso normativo: la involuntariedad como característica de la situación legal de desempleo. 2. Supuesto de hecho analizado y cuestión controvertida. 2.1. Posiciones de las partes. 2.2. Conclusión del tribunal. 2.3. Falta de prueba directa sobre la intención fraudulenta de la trabajadora. 2.4. Impacto de los estereotipos de género en la valoración de la conducta de la Trabajadora. 3. A mayor abundamiento de los elementos esenciales sobre los que pivota La doctrina de la sala. 3.1. El fraude de ley en la doctrina y la jurisprudencia. 3.2. La presunción de certeza de las actas de inspección. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía

PROBLEMAS JURISPRUDENCIALES EN TORNO A LA JORNADA DEL PERSONAL ESTATUTARIO

MARIN ALONSO, INMACULADA

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 43/1997, pág. 101

Sumario
1. Introducción. Consideraciones previas. 2. Jornada del personal de instituciones hospitalarias. 3. Jornada del personal de instituciones no hospitalarias.

PROTECCION POR MUERTE EN EL REGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: LA NECESIDAD DE UNA REFORMA

SASTRE IBARRECHE, RAFAEL

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 39/1996, pág. 3

Sumario
1. Protección por muerte en el sistema español de Seguridad Social: Caracterización general. a) Antecedentes normativos: retrasos en la protección. b) El fundamento originario de la protección por muerte. c) Complejidades técnicas: derechos originarios y derivados, pluralidad de prestaciones, diferencias según los riesgos y requisitos de acceso. d) Una continua sucesión de reformas parciales...

PUBLICO Y PRIVADO EN EL MERCADO DE TRABAJO DE LOS NOVENTA

RODRIGUEZ-PIÑERO ROYO, M.

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 40/1996, pág. 29

Página 24 de 27