Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Las propuestas de reforma de las Haciendas Locales a exámen

Anglés Juanpere, Benjamí

Tributos Locales, n.º 136/2018, pág. 59 a 67

Sumario
1. Introducción. 2. Propuestas sobre el IBI. 3. Propuestas sobre el IAE. 4. Propuestas sobre el IVTM. 5. Propuestas sobre el ICIO. 6. Propuestas sobre el IIVTNU. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía.

Las reformas competenciales como reformas de la financiación: la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, como caso de estudio

Salvador Crespo, Mayte; Sanz Arcega, Eduardo

Tributos Locales, n.º 126/2016, pág. 33 a 39

Sumario
1. Introducción. 2. La teoría del federalismo fiscal: las reformas competenciales como reformas de la financiación. 3. Un caso de estudio: la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. 4. Discusión final. 5. Referencias bibliográficas.

Las sanciones catastrales y tributarias en relación con el Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Necesidad de una reforma urgente

Delgado Mercé, Arturo José

Tributos Locales, n.º 128/2016, pág. 65 a 77

Sumario
1. Una reflexión previa acerca del principio de proporcionalidad. 2. La institución Catastral. 3. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles y su dependencia del Catastro Inmobiliario. 4. Las sanciones catastrales y tributarias. 5. La Disposición Adicional Octava del Real Decreto 417/2006. 6. El paréntesis del Procedimiento de Regularización Catastral. Luces y sombras. 7. Conclusiones.

LAS TASAS LOCALES POR LICENCIAS URBANÍSTICAS: UN EJEMPLO MÁS DE LA EXTRAORDINARIA FLEXIBILIDAD DEL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY EN LAS TASAS

RUIZ GARIJO, MERCEDES

Tributos Locales, n.º 91/2009, pág. 71 a 86

Sumario
1. Introducción. 2. Delimitación del hecho imponible. 1. Introducción. 2. ¿Es la solicitud y el otorgamiento de la licencia urbanística un presupuesto de la tasa? Vías de solución en el caso de denegación y de desistimiento. 3. Hechos imponibles (tasas urbanísticas) problemáticos. A. Tasa por licencia de apertura. El concepto de establecimiento mercantil o industrial y la necesaria prestación del servicio. B. Tasa por tramitación de instrumentos de planeamiento urbanístico. 3. Cuantificación. 1. Introducción. El coste global del servicio: ¿un diferimiento en el control de legalidad de la tasa?. 2. Métodos de cuantificación en las tasas por licencias urbanísticas. A. Cuantificación de la licencia de obras. El presupuesto de ejecución material. B. Cuantificación de la tasa por licencia de apertura. ¿Desnaturalización del tributo y vulneración del principio de reserva de ley?. 4. Posibles situaciones de doble imposición. 1. ICIO. 2. Tasa por uso privativo o aprovechamiento especial del dominio público. 3. La prestación compensatoria en suelo no urbanizable. 5. Conclusiones.

Las tasas municipales de telefonía móvil y la jurisprudencia Europea, con especial referencia a la sentencia de 12 de julio de 2012

César García Novoa

Tributos Locales, n.º 113/2013, pág. 11 a 39

Sumario
I. Introducción. II. La posición del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en relación con las tasas españolas de telefonía. III. Las tasas municipales sobre telefonía móvil. Especial referencia a las tasas por ocupación del dominio público municipal. IV. El marco normativo europeo en materia de ordenación de las telecomunicaciones. V. El ingreso previsto en el artículo 13 de la Directiva de autorización y su relación con las tasas de telefonía móvil previstas en el ordenamiento español. VI. La sentencia del TJUE de 12 de julio de 2012 y la jurisprudencia europea que define la tasa administrativa contenida en la Directiva de autorización. ¿Un tributo definido por el Derecho de la Unión? VII. Tasas por derechos de autorización y derechos de instalación. El Derecho de la Unión como límite al ordenamiento doméstico. VIII. Conclusiones.

LAS TASAS MUNICIPALES: NUEVAS OPORTUNIDADES PARA SU ESTABLECIMIENTO COMO RECURSO ORDINARIO DE FINANCIACIÓN DE LAS CORPORACIONES LOCALES

CHICO DE LA CÁMARA, PABLO

Tributos Locales, n.º 97/2010, pág. 115 a 166

Sumario
1. PLANTEAMIENTO. 2. CONCEPTO LEGAL Y CARACTERES DE LAS TASAS. A) Concepto. B) Caracteres. 3. PRINCIPIOS RECTORES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS TASAS. A) El principio de legalidad. B) El principio de equivalencia de costes y el carácter sinalagmático de las tasas. El papel secundario del principio de capacidad económica como criterio redistributivo. 4. Presupuestos de hecho. A) Utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público. 1. Planteamiento. 2. Tasa de cajeros automáticos: una primera batalla ganada por los Ayuntamientos. a) Delimitación positiva. a.1) El aprovechamiento especial del dominio público. a.2) Delimitación entre la tasa por utilización de cajeros y la de portadas, escaparates y vitrinas. a.3) Delimitación con el estacionamiento de personas para acceder a otros establecimientos comerciales. b) Delimitación negativa: ¿existe sujeción al tributo en los supuestos de cajeros automáticos localizados en el interior de la sucursal? c) El futuro de la tasa. 3. La tasa del régimen general para las empresas de telefonía móvil. 4. La tasa por el paso de vehículos y carruajes. B) Prestación de servicios o realización de actividades administrativas. 1. Planteamiento. 2. La tasa de licencia de apertura de establecimientos. C) Concurrencia de exanciones tributarias. 1. Planteamiento. 2. Compatibilidad en la concurrencia de tasas. 3. Compatibilidad de la tasa de licencia urbanística y el ICIO. 4. Compatibilidad de la tasa del 1,5 por 100 con la tasa por prestación de servicios y realización de actividades administrativas. 5. Concurrencia de tasas y contribuciones especiales. C) Numeros clausus de actividades administrativas sujestas, no sujetas y exentas. 5. SUJETOS PASIVOS. A) Planteamiento. B) ¿Pueden las empresas comercializadoras de servicios de suministros que utilizan redes ajenas ser sujetos pasivos de la tasa del 1,5 por 100? 6. CUANTIFICACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE. A) Reglas generales de valoración para determinar el importe de la tasa. B) El régimen especial de cuantificación de la tasa del 1,5 por 100. C) La memoria económico-financiera. 7. DEVENGO. A) Planteamiento. B) Los supuestos de denegación de la licencia urbanística. C) La no utilización del servicio municipal de recogida de residuos sólidos urbanos. D) La no solicitud del servicio de extinción de incendios. 8. Conclusiones. 9. BIBLIOGRAFÍA.

Las tasas que gravan la ocupación del dominio público local por las compañías operadoras de telefonía móvil

Joaquín Huelin Martínez de Velasco

Tributos Locales, n.º 113/2013, pág. 133 a 146

Sumario
1. Introducción. 2. La ordenación de las telecomunicaciones en la Unión Europea. 3. La potestad tributaria de los Estados miembros en materia de telecomunicaciones. 4. La posición del Tribunal Supremo español. 5. Epílogo: las tasas locales por aprovechamiento especial del dominio público local en el ámbito de las telecomunicaciones.

Las tasas: evolución del concepto y problemática de las tasas por telefonía móvil

Cordero García, José Antonio

Tributos Locales, n.º 131/2017, pág. 61 a 84

Sumario
I. Evolución del concepto de tasa. II. Las tasas por utilización del dominio Público local: la tasa por telefonía móvil. III. Recapitulación y conclusiones. IV. Bibliografía.

Los actos de aplicación de los tributos locales y su problemático acceso a la casación contencioso-administrativa.

Huelin Martínez de Velasco, Joaquín

Tributos Locales, n.º 173/2025, pág. 33 a 49

Sumario
I. Introducción. II. Los objetivos del recurso de casación contencioso-administrativo instaurado mediante la Ley Orgánica 7/2015: respuesta a un fracaso. III. El problemático acceso al recurso de casación de las sentencias de los juzgados de lo contencioso-administrativo. IV. Bibliografía sumaria.

Los acuerdos de colaboración de los sujetos privados con las entidades locales y su incidencia en el IBI

González Pelayo, Ana

Tributos Locales, n.º 156/2022, pág. 171 a 184

Sumario
I. Planteamiento de la cuestión. II. La incidencia en IBI de la colaboración público-privada en el ámbito municipal. III. Adecuación de medidas de incentivo fiscal en el IBI a los acuerdos de cesión gratuita de terrenos privados a favor de las entidades locales. IV. Conclusiones.

Página 23 de 31