Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Los lodos de depuradora y la regulación de su adecuada gestión para una economía circular

Ruiz de Apodaca Espinosa, Ángel

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 53/2022, pág. 67 a 114

Sumario
I. Introducción. II. Los lodos de EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales): la conocida dinámica problema-solución-nuevo problema.

Los marcos autonómicos precursores en materia de cambio climático y transición energética

Valencia Martín, Germán

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 29 Monografía/2020, pág. 98 a 190

Sumario
I. Introducción. II. La Ley catalana ante el Tribunal Constitucional (STC 87/2019). III. El encuadramiento competencial de la disputa. IV. La parte alícuota de los compromisos del Estado español. V. Los presupuestos de carbono. VI. Los objetivos mensurables y a plazo en materia de descarbonización y energías renovables. VII. Otras cuestiones. VIII. Balance competencial. IX. El caso alemán. X. Las leyes andaluza y balear. XI. Recapitulación y conclusiones. XII. Bibliografía.

LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES EN EL DERECHO DE AGUAS

HORGUÉ BAENA, CONCEPCIÓN

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 10/2006, pág. 67 a 82

Sumario
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES. FUNDAMENTO DE LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS AGUAS: LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS. II. LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS AGUAS. 1. OBJETIVOS DE LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS. 2. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES. 2.1. PARA LAS AGUAS SUPERFICIALES. 2.2. PARA LAS MASAS DE AGUAS ARTIFICIALES Y MASAS DE AGUA MUY MODIFICADAS. 2.3. PARA LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 2.4. PARA LAS ZONAS PROTEGIDAS. 3. MODULACIONES AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES. III. ESTADOS DEL PROCESO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES. PRINCIPALES INSTRUMENTOS AL SERVICIO DE ESTOS OBJETIVOS. 1. DETERMINACIÓN DE LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS COMO ÁMBITO ESPACIAL PARA LA GESTIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS. 2. ESTUDIOS PREVIOS ENCAMINADOS A EVALUAR LA SITUACIÓN DE LAS AGUAS DE CADA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Y LOS ELEMENTOS DE INCIDENCIA O IMPACTO. 3. PROGRAMAS Y REDES DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES, DEL ESTADO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y DE LAS ZONAS PROTEGIDAS. 4. APROBACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES. 5. PLANES HIDROLÓGICOS POR DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS. IV. CONCLUSIONES.

Los principios de la Política de Residuos

José Francisco Alenza García

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 23/2012, pág. 215 a 258

Sumario
Planteamiento. 1. El sistema de la gestión de residuos y el enfoque de ciclo de vida de los productos. 2. Los principios de prevención y precaución: la gestión ambiental de los residuos (protección de la salud humana y del ambiente). 3. El principio de coherencia (y supeditación) con la política climática. 4. El principio de responsabilidad o el principio de autosuficiencia. 5. El principio de corrección en la fuente: el principio de proximidad. 6. El principio "quien contamina paga". 7. El principio de participación en materia de residuos. 8. La jerarquía de residuos. 9. Reflexión final (a modo de conclusiones).

Los recursos de los fondos marinos más allá de la jurisdicción nacional como patrimonio común de la humanidad

Juste Ruiz, José

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 33/2016, pág. 25 a 42

Sumario
I. Introducción. II. Un patrimonio ideal para beneficio de la humanidad. 1. Estatuto jurídico de la Zona y sus recursos. 2. Régimen de explotación de los recursos de la zona. III. Un patrimonio material compuesto por recursos limitados. 1. El patrimonio consolidado: los recursos minerales de la Zona. 2. El patrimonio no consolidado: otros recursos de la Zona. 2.1. Los recursos biológicos y genéticos de los fondos marinos. 2.2. Recursos geológicos del subsuelo de la Zona. IV. Conclusión.

Los sistemas de apoyo a las energías renovables basados en certificados verdes en la Unión Europea

Alonso Mas, María José

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 31/2015, pág. 77 a 129

Sumario
1. Sistemas de apoyo estatales a las energías renovables: distintas variantes. 2. Los sistemas de apoyo basados en certificados verdes. 3. Los sistemas basados en certificados verdes bajo el prisma del concepto de ayuda del Estado. 4. Las limitaciones al comercio de certificados verdes entre los distintos Estados de la Unión Europea. 5. Los mecanismos de flexibilización a efectos del cumplimiento de los objetivos estatales en la Directiva 2009/28. 6. Conclusiones.

Los sistemas de gestión de residuos de envases

Ramewal, Callan

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 35/2016, pág. 213 a 245

Sumario
I. Introducción. II. Implantación en modelos comparados. III. Los sistemas de gestión en España. IV. Gestión de residuos de envases por ECOEMBES y ECOVIDRIO. La problemática actual en España. V. Conclusiones.

Los suelos históricamente contaminados: comentario de algunas resoluciones jurisprudenciales recientes

Carlos Padrós Reig

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 24/2013, pág. 55 a 80

Sumario
1. Planteamiento. 1.1. Normativa europea sobre residuos y suelos contaminados. 1.2. Distribución constitucional de competencias. 1.3. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. 1.4. Desarrollo reglamentario. 2. La posición de la Administración. 2.1. La declaración administrativa. 2.2. Contaminación del suelo y título administrativo. 2.3. Suelos de cuya contaminación se tenía conocimiento previo. 3. La posición del particular. 4. Algunas novedades legislativas. 4.1. La Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. 4.2. La Ley 22/2011, de 18 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados. 5. Bibliografía.

Marco jurídico de la minería urbana

Moreu Carbonell, Elisa

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 51/2022, pág. 23 a 44

Sumario
I. ¿Qué es la minería urbana? II. Taxonomía de la minería urbana. III. Minería urbana vs. minería convencional. IV. Residuo urbano y valorización en la minería urbana. V. Minería de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. VI. Minería de los residuos de la construcción y la demolición (RCDS). VII. Minería de aguas residuales. VIII. Minería urbana atípica: derechos mineros en suelo urbano. IX. Conclusiones. X. Bibliografía citada.

MARCO NORMATIVO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA EDIFICACIÓN

ARENAS CABELLO, FRANCISCO J.

Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 13/2008, pág. 279 a 289

Sumario
1. Introducción. 2. El ahorro y la eficiencia energética en la edificación. 3. El Código Técnico de la Edificación y la certificación de eficiencia energética. 4. La arquitectura bioclimática y la conservación de la energía. 5. El empleo óptimo de los recursos naturales. 5.1. Régimen jurídico de las energías renovables. 6. Conclusiones.

Página 23 de 28