Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

REFLEXIONES SOBRE ALGUNAS FACETAS DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA (TITULARIDAD, AMBITO Y CARACTERES GENERALES DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICAL EFECTIVA. DERECHO DE ACCESO A LA JURISDICCION. DERECHO A UNA RESOLUCION SOBRE EL FONDO. DERECHO A LOS RECURSOS. DERECHO A UNA RESOLUCION FUNDADA EN DERECHO)

DIEZ-PICAZO GIMENEZ, IGNACIO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 10/2000, pág. 13

Sumario
1. Consideraciones preliminares. 2. Titularidad,ámbito y caracteres del derecho a la tutela judicialefectiva. 3. Derecho de acceso a la jurisdicción, derecho auna resolución sobre el fondo y derecho a los recursos. 4.Derecho a una resolución fundada en derecho.

REFLEXIONES SOBRE LA ECONOMÍA Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA CONSTITUCIÓN

PAREJO ALFONSO, LUCIANO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 25/2005, pág. 27 a 54

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. LA ECONOMÍA EN LA VOLUNTAD CONSTITUYENTE. II. EL CONTENIDO Y ALCANCE CONSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA. III. LAS INSTITUCIONES DE LA ECONOMÍA GENERAL EN TANTO QUE ORDEN. 1. EL MERCADO. 2. EL SECTOR PÚBLICO. 3. LA POLÍTICA ECONÓMICA. IV. LAS BASES CONSTITUCIONALES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LOS PODERES PÚBLICOS: LOS VALORES Y BIENES PROTEGIDOS POR LA NORMA FUNDAMENTAL DETERMINANTES PARA LA CRISTALIZACIÓN, EN CADA CASO, DEL INTERÉS GENERAL EN LA MATERIA. 1. LOS VALORES Y LOS BIENES CONSTITUCIONALES Y LA POLÍTICA ESTATAL. 2. LA DECANTACIÓN DE LOS INTERESES GENERALES A PARTIR DEL CUADRO DE VALORES Y BIENES CONSTITUCIONALES Y SU CONSECUENCIA: LA CONCERNENCIA DEL PODER PÚBLICO, EN ESPECIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. V. LA ACTIVACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD Y DEL CONSECUENTE DEBER DE LOS PODERES PÚBLICOS, EN PARTICULAR EL ADMINISTRATIVO, DE SERVICIO AL INTERÉS GENERAL ECONÓMICO.

REFLEXIONES SOBRE LA ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL 30 ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

GÓMEZ FERNÁNDEZ, ITZIAR

Cuadernos de Derecho Público, n.º 30/2007, pág. 121 a 150

Sumario
I. Una consideración inicial sobre el por qué de la reflexión... II ... Que otros realizaron antes. III. Y ¿A dónde nos conduce hoy la especulación sobre el objeto del Derecho constitucional?... IV. ... A la fijación de algunos ejes temáticos en el análisis del Derecho constitucional contemporáneo: 4.1. El análisis del sistema de fuentes. 4.2. El estudio de los Poderes del Estado: de la horizontalidad a la verticalidad en el reparto del poder. 4.3. El análisis de la Justicia Constitucional como objeto de estudio y como método de aproximación a la investigación constitucional. 4.4. El examen de los Derechos Humanos constitucionalizados o los Derechos Fundamentales. 4.5. La reflexión sobre los nuevos fenómenos constitucionales asociados a la aparición de los sistemas supranacionales de integración. 4.6. Sin olvidar una visión, sobre todos estos temas, cargada de referentes axiológicos. V. Ahora bien, definido el objeto ¿cuál ha de ser el método de aproximación al mismo?.

REGIMEN JURIDICO DE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS

GARCIA INDA, AGUSTIN

Cuadernos de Derecho Público, n.º 12/2001, pág. 151

Sumario
1. Introducción: aproximación al concepto. 2.Régimen jurídico. a) Normas reguladoras. b) Informaciónadministrativa y publicidad. c) Objeto y ámbito deaplicación. d) Principios generales. e) Contratación: elproblema de la elección de los medios. f) El límitetemporal: la publicidad en periodo electoral. g) La lengua.h) La marca y el merchandising administrativo. i) LaAdministración como soporte de la publicidad. 3.Conclusiones: apuntes críticos a la proposición de ley sobrepublicidad institucional.

REGÍMENES Y LEGISLACIÓN ELECTORAL EN ESTADOS COMPUESTOS. ANEXO DE INFORMACIÓN EN INTERNET

GAVARA DE CARA, JUAN CARLOS; VALLÉS VIVES, FRANCESC

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 515

Sumario
1. REGÍMENES ELECTORALES DE LOS "LÄNDER" ALEMANES. 2. REGÍMENES ELECTORALES DE LAS "REGIONI" ITALIANAS. 3. REGÍMENES ELECTORALES DE LOS "STATE" NORTEAMERICANOS. 4. REGÍMENES ELECTORALES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y RÉGIMEN ELECTORAL

ARRUEGO RODRÍGUEZ, GONZALO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 22/2004, pág. 145

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. REPRESENTACIÓN, REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y CONTEXTO. III. EL CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA. IV. REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y RÉGIMEN ELECTORAL. V. ANEXO JURISPRUDENCIAL.

REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y TRANSFUGUISMO: LA LIBERTAD DE MANDATO

GARCÍA ROCA, JAVIER

Cuadernos de Derecho Público, n.º 32/2007, pág. 21 a 68

Sumario
I. A QUÉ LLAMAMOS TRANSFUGUISMO Y LA DIMENSIÓN REAL DEL FENÓMENO. II. EL MODELO DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE NUESTRA CONSTITUCIÓN. 2.1. La relevancia de los partidos políticos en la participación política (artículo 6 CE) y el papel de los ciudadanos. 2.2. La prohibición de mandato imperativo y el ámbito nacional de la representación. 2.3. La inescindible unidad de ambas modalidades de sufragio (artículo 23). 2.4. El derecho de voto de los representantes es personal e indelegable (artículo 79.3 CE). 2.5. Principio democrático, pluralismo territorial y autonomía política de los Municipios (artículos 1.1, 1.2 y 137 y 140 CE). 2.6. Fusión de las teorías de los órganos y de la representación. III. ALGUNAS ESPECIFICIDADES DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN LOS GOBIERNOS LOCALES. IV. LA INTERPRETACIÓN CONSOLIDADA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LA TITULARIDAD DE LOS CARGOS PÚBLICOS REPRESENTATIVOS. LAS DUDAS DE UN SECTOR DOCTRINAL. 4.1. La creación de la jurisprudencia constitucional en los ochenta frente a ceses indebidos. Una teoría clásica de la representación política. 4.2. La consolidación de la jurisprudencia en los noventa ante un supuesto de abandono del partido. 4.3. Su ratificación en los dos mil: es indiferente la distinción entre expulsión del partido o abandono por el representante. 4.4. La disolución de un partido tampoco priva automáticamente de sus cargos y mandatos a los representantes. 4.5. Críticas doctrinales. V. LOS SERIOS RIESGOS DEL MODELO ALTERNATIVO: EL MANDATO IDEOLÓGICO O DE PARTIDO COMO MANDATO OLIGÁRQUICO. VI. MEDIDAS PARA DESINCENTIVAR EL TRANSFUGUISMO. 6.1. Regular, democratizar y cuidar la selección interna de los candidatos por los partidos. 6.2. El ethos del representante: la selección de los candidatos y su posterior actividad tras la elección deben estar limitados por Códigos de Conducta. 6.3. El Acuerdo de 1998 sobre un Código de Conducta política en relación con el transfuguismo en las Corporaciones Locales. 6.4. La persecución de la actividad delictiva: cohecho y transfuguismo retribuido. El bandolerismo político. 6.5. La incidencia de la expulsión o el abandono de un grupo político: la restricción de derechos de los Concejales no adscritos. 6.6. Límites temporales a la moción de censura. 6.7. La exclusión de los tránsfugas de las candidaturas siguientes. 6.8. La disolución (extraordinaria) de los órganos municipales y la convocatoria de elecciones. VII. REFLEXIONES FINALES. VIII. BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA.

REPRESENTACION Y SEXO

ELVIRA, ASCENSION

Cuadernos de Derecho Público, n.º 9/2000, pág. 131

Sumario
1. La pariedad impuesta. 2. Representación y sexo.3. Representación y participación en la ConstituciónEspañola. 4. Consideraciones finales.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, COMUNIDADES AUTONOMAS Y DERECHO COMUNITARIO EUROPEO

ORDOÑEZ SOLIS, DAVID

Cuadernos de Derecho Público, n.º 6/1999, pág. 37

Sumario
1. Introducción. 2. La responsabilidad de los entesinfraestatales en el derecho internacional y de las regionesen el derecho comunitario europeo. 3. Las responsabilidadesen el derecho comunitario y la posición de las comunidadesautónomas en el derecho español. 4. Conclusiones.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DERIVADA DE ACTOS LEGISLATIVOS EN BELGICA: ANALISIS JURISPRUDENCIAL Y DOCTRINAL

GARCIA DE COCA, JOSE ANTONIO

Cuadernos de Derecho Público, n.º 9/2000, pág. 213

Sumario
1. Introducción. 2. Período anterior a la creacióndel Consejo de Estado (1831-1946). 3. El largo camino haciael reconocimiento de la responsabilidad del Estadolegislador (1946-1971). 4. Etapa actual (1971-1999): vueltaal pasado. 5. Conclusión.

Página 23 de 25