Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE MENORES

MAYA GONZÁLEZ, ANA MARÍA

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 101/2007, pág. 51 a 73

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL ENTRE EL ESTADO, LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LOS MUNICIPIOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE MENORES. III. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DESPROTECCIÓN DE MENORES Y MODIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN. 1. EL CONCEPTO DE DESAMPARO COMO ÚNICO CONCEPTO DE DESPROTECCIÓN INTRODUCIDO EN LA LEY 21/1987. 2. DIFERENCIACIÓN DE LAS SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN SOCIAL ENTRE RIESGO Y DESAMPARO, TRAS LA LEY ORGÁNICA 1/1996. A) CONCEPTO DE RIESGO SOCIAL. B) ÓRGANO COMPETENTE. C) APRECIACIÓN FORMAL Y EXPRESA DE LAS SITUACIONES DE RIESGO. D) OBLIGACIÓN DE INVESTIGAR. IV. LA INVESTIGACIÓN DE LAS SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN POR LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES. 1. LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN INFANTIL. 2. AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA E INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. A) EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y A LA PRIVACIDAD DE LOS DATOS PERSONALES EN EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES. B) EL PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR COMO PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO DE MENORES. 3. PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN DE DATOS. 4. CUESTIONES QUE HAN SIDO RESUELTAS POR LOS ÓRGANOS DE CONTROL. V. CONCLUSIÓN. VI. BIBLIOGRAFÍA.

El ejercicio de las funciones reservadas en los pequeños municipios. Algunas peculiaridades

Ruiz Checa, Ángel

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 182/2015, pág. 314 a 333

Sumario
1. Introducción. 2. El pequeño municipio y sus características. 3. Dificultad de provisionar los puestos reservados. 3.1. Agrupaciones para el sostenimiento en común de los puestos de habilitación nacional. 3.2. Supuestos de Exención. 3.3. Acumulación de puesto de trabajo. 3.4. Nombramientos Provisionales. 3.5. Comisiones de Servicios. 3.6. Nombramientos Accidentales. 3.7. Nombramientos Interinos. 3.8. Consecuencias de la irregular provisión de puestos reservados. 4. Funciones reservadas y funciones complementarias. 5. Análisis de algunas particularidades procedimentales. 5.1. El Informe Previo. 5.2. El informe para resolver. 5.3. El informe para el ejercicio de acciones. 5.4. informes verbales. 6. Habilitados nacionales y contratación en pequeños municipios. 6.1. Informe Previo de los Pliegos. 6.2. Informe en los supuestos de urgencia del procedimiento negociado. 6.3. Aprobación del Gasto. 7. El papel de las Diputaciones en los pequeños municipios. 7.1. Asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica. 7.2. Los Servicios de Asistencia a Municipios.

EL EMBARGO DE LAS CERTIFICACIONES DE OBRAS: INTERPRETACION Y ALCANCE DEL APARTADO 7 DEL ARTICULO 99 DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2000, DE 16 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS

MURILLO PEINADO, AGUSTIN

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 46/2001, pág. 11

Sumario
1. Cuestión que se plantea. 2. Descripción de laevolución legislativa sobre la materia. 3. Interpretaciónjurídica. 4. Conclusión.

EL EMPLEO DEL CONTRATO DE TRABAJO PARA OBRA O SERVICIO DETERMINADO POR LAS ADMINISTRACIONES LOCALES VINCULADO A SUBVENCIONES, DOTACIONES EXTRA-PRESUPUESTARIAS

PÉREZ-BENEYTO ABAD, JOSÉ JOAQUÍN

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 120/2009, pág. 48 a 54

El empleo público tras la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local

José Carlos Castiñeira Piñeiro

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 169/2014, pág. 222 a 292

Sumario
I. Introducción. II. Elementos que caracterizan el empleo público local en la regulación introducida por la LRSAL. 2.1. Ausencia de justificación de gran parte de las reformas en materia de empleo público. 2.2. Falta de sistematización de alguna de las medidas de empleo público. 2.3. Falta de armonización con el resto de normas que configuran el régimen del personal local. 2.4. Reforzamiento parcial de la transparencia en la función pública local. 2.5. Potenciación parcial de la independencia y objetividad de la función pública local a través de la funcionarización. 2.6. La no resolución de la tipología de empleados públicos locales. III. Funcionarios de la Administración Local con Habilitación de carácter nacional. 3.1. Denominación. 3.2. Funciones reservadas. 3.3. Escala de funcionarios con habilitación de carácter nacional. 3.4. La creación, clasificación y supresión de los puestos reservados a habilitados nacionales. 3.5. Oferta de empleo público, selección y formación. 3.6. Provisión de puestos: 3.6.1. Sistemas de provisión definitivos. 3.6.2. Sistemas de provisión no definitivos. 3.7. Régimen disciplinario. 3.8. Situaciones administrativas. 3.9. El papel de las Diputaciones. 3.10. Régimen transitorio. 3.11. Especialidades de la intervención. IV. El orden de fuentes en materia de funcionarios locales. V. El Estatuto funcionarial como regla general del personal local. VI. Personal laboral. 6.1. La masa salarial del sector público local. 6.2. Los contratos de alta dirección. VII. Personal eventual. VIII. Personal directivo. IX. Retribuciones del personal al servicio de la Administración local. X. Otros aspectos regulados en la LRSAL que inciden en el empleo público local. XI. Bibliografía.

EL ENDEUDAMIENTO LOCAL

MUÑOZ TORRES, Mª JESUS;PONS REBOLLO, MANUEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 51/2001, pág. 52

Sumario
1. Introducción. 2. Contexto y marco jurídico de laregulación de las operaciones de crédito. 3. Instrumentospara la evaluación de la idoneidad de la estructura delendeudamiento en las Administraciones Locales. 4.Operaciones de crédito accesibles a las AdministracionesLocales. 5. La cobertura de riesgos de interés. 6.Perspectivas de futuro. Estabilidad presupuestaria.

EL ENDEUDAMIENTO LOCAL EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES. SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS

PORTILLO NAVARRO, MARÍA JOSÉ; ABADIA JOVER, MARAVILLAS I.

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 127/2010, pág. 30 a 47

Sumario
I. Introducción. II. El endeudamiento local en el marco estatal, autonómico y local. III. Evolución histórica. IV. La regulación actual del endeudamiento local. V. Especial referencia a las alternativas al endeudamiento. 1) Alternativa 1: Incremento de la presión fiscal. 2) Alternativa 2: Eliminar determinados servicios. 3) Alternativa 3: Sociedades mercantiles. 4) Alternativa 4: Sociedad operadora que preste el servicio. 5) Alternativa 5: Concesión de obra y servicio. 6) Alternativa 6: El arrendamiento. 7) Alternativa 7: Leasing, renting y confirming. 8) Alternativa 8: Project finance. 9) Alternativa 9: Titulización. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

EL ENFOQUE INTEGRADO DE LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE. LA DIRECTIVA IPPC

RIAÑO POMBO, MIGUEL

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 2001/2001, pág. 38

Sumario
1. Introducción. 2. La Directiva IPPC. 3.Principales problemas de la transposición de la Directiva enEspaña.

EL ESTATUTO DE LA OPOSICION EN EL GOBIERNO LOCAL. (LOS GRUPOS DE OPOSICION EN EL GOBIERNO LOCAL)

BAENA DEL ALCAZAR, MARIANO

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 2002/2002, pág. 173

Sumario
I. Introducción. II. El tratamiento de la oposición en el Pacto Local. III. La regulación por el Reglamento Orgánico. III. Regulación por la actual legislación estatal. Visión crítica.

EL ESTATUTO DE LOS CARGOS REPRESENTATIVOS LOCALES EN LAS REFORMAS DEL RÉGIMEN LOCAL

VILLALBA PÉREZ, FRANCISCA

Cunal. Revista de Estudios Locales, n.º 1 Extra/2006, pág. 59 a 73

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. CARGO REPRESENTATIVOS LOCALES. 3. LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA. ESPECIAL REFERENCIA AL CONCEJAL NO ADSCRITO. 4. LA INTERIORIZACIÓN DEL RÉGIMEN LOCAL EN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA Y SUS EFECTOS EN LA REGULACIÓN DEL ESTATUTO DE LOS CARGOS REPRESENTATIVOS LOCALES.

Página 23 de 95