Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL SISTEMA TRIBUTARIO EN LA CONSTITUCION (LOS LIMITES DEL PODER TRIBUTARIO EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL)

RODRIGUEZ BEREIJO, ALVARO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 36/1992, pág. 9

Sumario
1. Unas palabras de presentación. 2. Derechoìconstitucional financiero y Derecho financieroìconstitucional. 3. Constitución económica y Constituciónìfinanciera o fiscal. 4. Los límites constitucionales alìpoder tributario. Los principios constitucionalesìtributarios: el art. 31 CE. a) Los principios formales...

EL STATUS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

GARCIA-PELAYO, MANUEL

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 1/1981, pág. 11

Sumario
I. INTRODUCCION.- II. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO ORGANO CONSTITUCIONAL.- III. RASGOS CARACTERISTICOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO ORGANO CONSTITUCIONAL.-

EL TRATADO DE AMSTERDAM ANTE EL CONSEJO CONSTITUCIONAL FRANCES. (COMENTARIO SENTENCIA CONSEJO CONSTITUCIONAL NUM. 97-394 DC 31 DE DICIEMBRE DE 1997)

BON, PIERRE

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 53/1998, pág. 237

Sumario
1. Cuestiones de procedimiento. a) El Recurso. b) La Sentencia. 2. Problemas de fondo. a) Cuando los compromisos internacionales contienen una cláusula contraria a la Constitución o suponen un ataque a las condiciones esenciales de ejercicio de la soberanía nacional, la autorización para su ratificación exige una reforma constitucional.

EL TRATADO DE AMSTERDAM Y LA CONSTITUCION

DONAIRE VILLA, FRANCISCO JAVIER

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 54/1998, pág. 119

Sumario
1. Planteamiento. 2. Estructura y contenido del Nuevo Tratado. 3. Aspectos constitucionalmente relevantes del Tratado de Amsterdam. El precendente de Maastricht y la Declaración del Tribunal Constitucional de 1 de julio de 1992. 4. Conclusión: ¿Reformar la Constitución?.

EL TRATADO DE LISBOA EN EL DIVÁN. UNA REFLEXIÓN SOBRE ESTATALIDAD, CONSTITUCIONALIDAD Y UNIÓN EUROPEA

BALAGUER CALLEJÓN, FRANCISCO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 83/2008, pág. 57 a 92

Sumario
Introducción. El Tratado de Lisboa, entre el análisis jurídico y el psicoanálisis. I. De estatalidad y constitucionalidad: 1. La pretensión de ocultar la constitucionalidad de la Unión. 2. El rechazo a la estatalidad: ¿tiene cualidad estatal la Unión Europea?. 3. La reafirmación de la estatalidad nacional: ¿han perdido cualidad estatal los Estados miembros?. II. Una taxonomía de la Unión Europea: 1. ¿un arquetipo fuera de la historia?. 2. El modelo agotado de la Unión Europea "preconstitucional". 3. Constitución y Estado en la Unión Europea. III. El Tratado de Lisboa en el marco del proceso de integración: 1. La "desestructuración" del Derecho constitucional europeo. 2. El Tratado de Lisboa en el contexto de la pluralidad de espacios constitucionales de dimensión europea. 3. La ciudadanía europea en la integración de estatalidad y constitucionalidad. Conclusiones.

EL TRATADO DE NIZA

MARTINEZ SIERRA, JOSE MANUEL

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 62/2001, pág. 221

Sumario
1. Niza, una etapa dentro de un proceso. 2. Lareforma acordada en Niza. 3. Tras Niza: la ConferenciaIntergubernamental de 2004.

EL TRIBUNAL BURGER Y LA DOCTRINA DE LAS POLITICAL QUESTIONS EN LOS ESTADOS UNIDOS

ALONSO GARCIA, ENRIQUE

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 1/1981, pág. 287

Sumario
I. INTRODUCCION.- II. LAS EXPLICACIONES DOCTRINALES.- III. LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL BURGER.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

FRANCISCO RUBIO LLORENTE

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 71/2004, pág. 11 a 33

Sumario
I. INTRODUCCIÓN. II. LA COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL. III.LA ORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL. IV. LA ACTIVIDAD DEL TRIBUNAL. V. LA OBRA DEL TRIBUNAL. VI. LA RELACIÓN ENTRE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LA JURISDICCIÓN ORDINARIA. VII. EL FUTURO DEL TRIBUNAL.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ANTE EL DERECHO COMUNITARIO

ORTIZ VAAMONDE, SANTIAGO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 61/2001, pág. 301

Sumario
Introducción. 1. Reparto de competencias entre elEstado y las Comunidades Autónomas para la ejecución delDerecho comunitario. 2. Ausencia de control por el TribunalConstitucional de la conformidad con el Derecho comunitariode normas o actos internos no jurisdiccionales. 3. Ausenciade control por el Tribunal Constitucional de la aplicaciónerrónea o preterición del Derecho comunitario por losórganos jurisdiccionales nacionales. 4. ¿Prevalencia de laConstitución frente al Derecho comunitario?. El eventualcontrol de normas o actos comunitarios por parte delTribunal Constitucional.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN. EL MANTENIMIENTO DEL MODELO COMPETENCIAL EN LA STC 31/2010, SOBRE EL ESTATUTO DE CATALUÑA

DE LA QUADRA-SALCEDO JANINI, TOMÁS

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 90/2010, pág. 287 a 334

Sumario
I. Introducción. II. El objetivo fundamental de la reforma estatutaria: el denominado blindaje competencial. III. ¿Es constitucional la definición estatutaria del alcance de las funciones o facultades del Estado?: 1. Consideraciones generales sobre la capacidad del Estatuto de Autonomía para definir el alcance de las funciones o facultades del Estado. 2. Las competencias exclusivas. 3. Las competencias compartidas. 4. Las competencias ejecutivas. IV. ¿Es constitucional la definición estatutaria del alcance de las materias reservadas constitucionalmente al Estado? V. Conclusión.

Página 22 de 61