Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

DERECHOS EXCLUSIVOS DE IMPORTANCIA Y EXPORTACION DE ELECTRICIDAD. SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LUXEMBURGO DE 23 DE OCTUBRE DE 1997

LOPEZ-IBOR MAYOR, VICENTE

La Ley Unión Europea, n.º 171/1999, pág. 49

Sumario
1. Antecedentes. 2. Legislaciones nacionales controvertidas. 3. Principales alegaciones presentadas por las partes. a) Sobre la existencia de derechos exclusivos de importación y exportación de electricidad. b) Sobre los artículos 30,34 y 37 del Tratado y el artículo 48 del Acta de Adhesión. c) Sobre el artículo 36 y el apartado 2 del artículo 90. 4. Conclusiones del abogado general cosmas. a) Sobre la compatibilidad de los derechos exclusivos objeto de litigio con los artículos 30, 34 y 37 del Tratado.

DERECHOS FUNDAMENTALES VS. CONSTITUCIÓN EUROPEA

APARICIO PÉREZ, MIGUEL A.

La Ley Unión Europea, n.º 267/2007, pág. 19 a 28

Sumario
1. CUESTIÓN PREVIA. 1.1. UN ENFOQUE CONSTITUCIONAL. 1.2. EL PAPEL LEGITIMADOR DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. 2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA. 2.1. LOS DERECHOS EN LA RELACIÓN UNIÓN EUROPEA-ESTADOS MIEMBROS. 2.2. ALGUNOS RASGOS DEL MODELO DE RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA. A) LA INSTRUMENTALIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO LAGUNAS DEL ORDENAMIENTO COMUNITARIO. B) LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO DERECHOS DERIVADOS Y SUBORDINADOS A LOS FINES EXPLÍCITOS DE LA COMUNIDAD EUROPEA. C) DERECHOS INDETERMINADOS. D) DERECHOS SIN GARANTÍAS PROCESALES ESPECÍFICAS Y DE APLICACIÓN SUBSIDIARIA. 3. LA CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN. 3.1. UNA APROXIMACIÓN AL SIGNIFICADO GENERAL DE LA CARTA. 3.2. ALGUNOS ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE LA CARTA. A) LA CUESTIÓN COMPETENCIAL COMO ELEMENTO HABILITANTE DE LA EFICACIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES RECONOCIDOS. B) LA PLURALIDAD DE FUENTES DE LAS QUE SE ABASTECEN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN. C) LOS DERECHOS Y LOS PRINCIPIOS. D) DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN Y LEGISLACIÓN Y PRÁCTICAS NACIONALES DE LOS ESTADOS MIEMBROS. 4. CONCLUSIÓN.

DERECHOS FUNDAMENTALES Y CONSTRUCCION EUROPEA

RODRIGUEZ-ARANA, JAIME

La Ley Unión Europea, n.º 156/1998, pág. 45

Sumario
1. Europa y los derechos fundamentales. 2. Los derechos fundamentales en el Estado Social. 3. Derechos fundamentales y construcción Europea.

Desafíos de la transparencia en la Unión Europea: pasado, presente y futuro

Martín Rodríguez, Gabriel

La Ley Unión Europea, n.º 132/2025, pág. 1 a 17

Sumario
I. Introducción: Democracia Participativa y Transparencia en la Unión Europea. II. El Largo camino hacia la Transparencia: El Derecho de acceso a los documentos como primera y más significativa manifestación de la transparencia y de la democracia participativa en las Comunidades y en la Unión Europea (1951–1999). III. La consagración del derecho al acceso a los documentos en el derecho primario y derivado de la Unión Europea (2001–2009). IV. La Constitucionalización al derecho al acceso a los documentos y las dificultades, para la reforma del Reglamento 1049/2001 (2009–2024). V. Epílogo: La situación actual y futura. Hacia una revisión del Reglamento 2001. VI. Bibliografía.

Desafíos energéticos en la Unión Europea: medidas frente al aumento de los precios, la realización de una energía más asequible, segura y sostenible y ampliación del Marco Temporal de la Crisis

Fernández Pérez, Ana

La Ley Unión Europea, n.º 110/2023, pág. 1 a 10

Sumario
I. Nuevos desafíos energéticos a la Unión Europea tras la guerra de Ucrania. II. Medidas de actuación y apoyo para hacer frente al aumento de los precios de la energía (tool box). III. Marco Temporal de Crisis energética. IV. Acción conjunta para una energía más asequible, segura y sostenible (REPowerEU). V. Alianza Europea de la Industria Solar Fotovoltaica. VI. Una situación de no retorno.

Desafíos y oportunidades de la Directiva (UE)2024/1385 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de mayo de 2024, en la protección civil contra la violencia contra las mujeres

Rodríguez Llamas, Sonia

La Ley Unión Europea, n.º 130/2024, pág. 1 a 19

Sumario
I. Introducción. II. La visibilización de la infancia en contextos de violencia de género en Europa. III. La infancia ante la violencia de género en la legislación española: su evolución. IV. La Directiva (UE) 2024/1385 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de mayo de 2024, sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. V. Conclusión. VI. Bibliografía.

DESAGREGACIÓN DE PROPIEDAD Y DUDAS DE CONSTITUCIONALIDAD: ALGO MÁS QUE UN DEBATE TÍPICAMENTE ALEMÁN

PIELOW, JOHANN-CHRISTIAN; ECKART EHLERS, LL.M.

La Ley Unión Europea, n.º 284/2008, pág. 65 a 75

Sumario
1. Introducción. 2. Las opciones de desagregación. 2.1. La opción preferida: la (plena) desagregación de la propiedad. 2.2. La segunda opción: gestor de red independiente (ISO). 2.3. Opción especial: el fraccionamiento de las acciones. 3. ¿Tiene competencia el legislador Europeo?. 3.1. La falta de competencias específicas. 3.2. ¿La armonización de normas nacionales conforme al artículo 95 CE?. 3.3. Prohibición del ejercicio de competencias. a) El artículo 295 CE. b) El artículo 175 (2) (c) CE. 3.4. Conclusiones provisionales y su relación con las medidas de promoción de la competencia propuestas por la Comisión. 4. La protección de la propiedad desde la perspectiva de los derechos humanos. 4.1. La relación entre la protección europea y la protección nacional del derecho de propiedad. 4.2. El sujeto portador del derecho fundamental. 4.3. La desagregación de la propiedad a la luz de la protección del derecho de propiedad en la UE. 5. Conclusiones y perspectivas.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y MODELO PRESUPUESTARIO: LOS CASOS DE LA UE Y DE CANADA, A EXAMEN

SALINAS SANCHEZ, JAVIER

La Ley Unión Europea, n.º 171/1999, pág. 105

Sumario
1. Introducción. 2. Desarrollo sostenible. a) Conservación de la riqueza del entorno natural, de los empleos y de las actividades económicas. b) Protección de la salud de la población y de los ecosistemas. c) Profundización en la cooperación internacional. d) Pontenciación de la equidad. e) Mejora de la calidadde vida y del bienestar de la población. 3. Desarrollo sostenible y las estructuras decisionales del poder político. 4. El caso del gobierno federal de Canadá. 5. El caso de la Unión Europea. 6. Lecciones del análisis comparado.

DESARROLLO TECNOLOGICO Y MEDIO AMBIENTE

LABORDA VALLE, EMILIO

La Ley Unión Europea, n.º 86/1992, pág. 59

Sumario
1. Tercer programa marco de acciones tecnológicas.ì2. La Balanza Tecnológica Española. 3. Programa deìeficiencia energética. 4. Concesión de apoyo financiero. 5.ìConclusión.

DESARROLLOS RECIENTES EN LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EUROPA. NUEVOS ELEMENTOS EN UNA VIEJA CONTROVERSIA: LA ADHESION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS A LA CONVENCION EUROPEA DE SALVAGUARDA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES

SALINAS ALCEGA, SERGIO

La Ley Unión Europea, n.º 199/2001, pág. 9

Sumario
1. Protección de los derechos humanos en el ámbitocomunitario. 2. Situación actual y posibles soluciones. 3.Los desarrollos recientes y su influencia en la cuestión. 4.Conclusiones.

Página 22 de 166