Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Los indicios de la imprevisibilidad en la legislación laboral ante el nuevo derecho a la previsibilidad mínima del tiempo de trabajo

Terradillos Ormaetxea, Edurne

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 174/2024, pág. 41 a 80

Sumario
1. Introducción. 2. El calendario laboral como indicio de la previsibilidad del tiempo de trabajo. 3. Negocios con patrón de trabajo previsible y distribución irregular de la jornada : el inicio de la imprevisibilidad y de la figura del preaviso. 4. La identificación de los contratos de trabajo con tiempos de trabajo “imprevisibles ”, de acuerdo con las definiciones de la directiva (UE) 2019/1152, y su prevista transposición al ordenamiento español : el llamamiento y el preaviso como claves de la imprevisibilidad. 5. El “nuevo ” derecho a la previsibilidad del art. 4.2 h) ET.. 6. Conclusiones.

LOS MODOS DE EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO Y LA FLEXIBILIDAD LABORAL

PRADOS DE REYES, FRANCISCO JAVIER

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 30/1994, pág. 3

Sumario
1. La extinción del contrato de trabajo en elìámbito de las medidas de flexibilidad laboral. 2.ìCaracterización general del sistema extintivo de lasìrelaciones de trabajo en el modelo laboral español. 3.ìValoración de los sistemas de despido en los modelos españolìy comparados: a) Despidos individuales. b) Despidosìcolectivos.

LOS PACTOS INDEMNIZATORIOS EN LA EXTINCION DEL CONTRATO DE ALTA DIRECCION

RODRIGUEZ COPE, Mª LUISA

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 49/1998, pág. 83

Sumario
1. La extinción de la relación laboral de carácter especial del alto directivo. a) Especial referencia a la extinción de la relación laboral de alta dirección por voluntad del empresario. 2. Los pactos indemnizatorios en la extinción del contrato del alto directivo. a) Especial referencia al ámbito concedido a la autonomía de la voluntad en la determinación de la cuantía indemnizatoria. b) Pactos indemnizatorios. 3. Una aproximación a la S.T.S. (Sala de los Social) de 6 de junio de 1996. a) Introducción.

LOS PRIVILEGIOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA EN EL PROCESO LABORAL

MAIRAL JIMENEZ, MANUEL

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 45/1997, pág. 107

Sumario
1. Introducción. 2. La Administración Pública,parte en el proceso laboral. 3. Los priveligios de laAdministración Pública en la vigente Ley de ProcedimientoLaboral. 4. Resumen crítico.

LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA Y LA MODIFICACION SUSTANCIAL DEL TIEMPO DE TRABAJO

ELORZA GUERRERO, FERNANDO

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 42/1997, pág. 61

Sumario
1. Tiempo de trabajo y artículo 41 ET. 2. Modificación de las condiciones pactadas en convenio colectivo del Título III ET. 3. Conclusiones.

Medidas preventivas, reductoras y, en especial, correctivas de las brechas de género

Arenas Viruez, Margarita

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 174/2024, pág. 81 a 116

Sumario
1. Introducción. 2. La sucesiva interrelación de Tres Brechas de género. 3. Prevención, reducción y corrección de las Brechas de género. 4. A Modo de conclusión.

Medios autónomos de solución de conflictos: una mirada del siglo XXI

Morales Ortega, José M

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 177/2025, pág. 1 a 66

Sumario
1. Notas aclaratorias y justificativas de la temática. 2. Primeras y necesarias consideraciones sobre los medios autónomos de Solución de conflictos. 3. Concepto, catalogación y expresiones de los medios autónomos de Solución de conflictos. 4. La negociación: primer estadio de la solución de la controversia. 5. La comisión paritaria como instancia extrajudicial de resolución de conflictos. 5.1. Aspectos orgánicos de la comisión paritaria. 5.2. Aspectos procedimentales de la comisión paritaria 5.3. La histórica y generalizada competencia de la comisión paritaria de resolución de controversias. 5.3.1. Otro contenido interpretativo es posible: la interpretación general. 6. El ocaso de la conciliación. 7. La mediación: medida estrella del panorama extrajudicial. 7.1. La formación: presupuesto básico de la actividad mediadora. 7.2. La incorporación de la virtualidad a la actividad mediadora: su articulación en el Sercla. 8. Efectividad (o no) de los medios extrajudiciales de solución de conflictos: Conclusiones propositivas

MERCADO DE TRABAJO Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO

SANTANA GOMEZ, ANTONIO

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 46/1998, pág. 177

Sumario
1. La temporalidad en la contratación laboral. 2. La reforma del sistema de despido. a) Despido disciplinario. b) Despido objetivo. 3. El contrato para el fomento de la contratación indefinida. a) Premisas jurídicas del nuevo contrato. b) Colectivo laborales "contratables". c) Indemnización por extinción del contrato. d) Supuestos de contratación vetados al empresario.

MODELOS INSTITUCIONALES DEL TERCER SECTOR: UNA COMPARACION INTERNACIONAL

HERRERA GOMEZ, MANUEL

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 47/1998, pág. 227

Sumario
1. Premisas. 2. El modelo liberal: Estados Unidos y Gran Bretaña. 3. El modelo subsidiario: Holanda y Alemania. 4. El modelo neo-socialdemocrático: los países escandinavos. 5. ¿Es posible el tránsito hacia un único Welfare mix?.

Modificación sustancial de las condiciones de trabajo y pérdida de vigencia del convenio estatutario. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco de 19 de noviembre de 2013

M.ª Inmaculada Benavente Torres

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 126/2014, pág. 251 a 272

Sumario
Supuesto de hecho. 1. Dos grandes tesis confrontadas sobre las cláusulas de ultraactividad anteriores a la reforma. 2. Pérdida de vigencia ultraactiva y la contractualización de las condiciones de trabajo. 3. La libre dispositividad unilateral de las condiciones de trabajo decaídas. 4. Conclusiones y una propuesta intermedia de contractualización alternativa.

Página 22 de 27