Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL PROYECTO DE CONSTITUCION EUROPEA

GARCIA DE ENTERRIA, EDUARDO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 45/1995, pág. 9

EL REAL DECRETO 240/2007: EN PARTICULAR, EL ELEMENTO DE LA TRANSNACIONALIDAD Y LOS NACIONALES DE TERCEROS ESTADOS ASIMILADOS

GOIZUETA VERTIZ, J.

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 95/2012, pág. 171 a 201

Sumario
I. Introducción. II. Análisis del Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. A. El contenido del derecho. B. Las diferentes vías de disfrute del derecho. 1. La vía directa: algunas consideraciones acerca de la ciudadanía de la Unión y su controvertible relación con la nacionalidad estatal. 2. la vía indirecta: los nacionales de terceros países asimilados: a) La vía de los Acuerdos celebrados con terceros Estados. b) La vía del reagrupamiento familiar. III. Algunas reflexiones conclusivas.

EL RECURSO DE AMPARO QUE QUEREMOS. (REFLEXIONES A PROPÓSITO DE LA LEY ORGÁNICA 6/2007, DE 24 DE MAYO, DE REFORMA PARCIAL DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL)

CABAÑAS GARCÍA, JUAN CARLOS

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 88/2010, pág. 39 a 81

Sumario
1. La crisis del recurso de amparo: propuestas de solución y algunos datos a considerar. 2. Regulación del caudal de demandas y admisión discrecional de los recursos. 3. Medidas implementadas por la Ley Orgánica 6/2007 para superar la crisis del amparo: panorámica general, agotamiento de la vía judicial e incidente de nulidad de actuaciones. 4. El nuevo requisito de la especial trascendencia constitucional del recurso: 4.1. Tratamiento procesal. 4.2. Los distintos supuestos que se comprenden en ella (lo que está y lo que falta). 4.3. Consecuencias de esta objetivación del amparo. 4.4. La supuesta inversión del juicio de admisibilidad. 4.5. ¿Ha contribuido hasta ahora este requisito a la descongestión de los recursos?

EL RECURSO DE AMPARO Y LA REFORMA PEYORATIVA DE DERECHOS FUNDAMENTALES: EL DENOMINADO CONTRA-AMPARO

CAAMAÑO DOMINGUEZ, FRANCISCO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 47/1996, pág. 125

Sumario
1. El "contra-amparo": Algunas manifestaciones jurisprudenciales. 1. El "contra-amparo" no es falta de legitimación, pero se relaciona con ella. 2. El "contra-amparo" no es carencia de objeto del proceso, pero advierte sobre la naturaleza inversa de la pretensión. 3. El "contra-amparo" no es colisión de derechos fundamentales, aunque lo aparenta. 4. El "contra-amparo" como ...

El referéndum autonómico en su laberinto

Garrido López, Carlos

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 117/2019, pág. 11 a 44

Sumario
I. La precaria regulación del referéndum autonómico en España: autorización estatal y competencias estatutarias condicionadas. II. La reacción jurisprudencial frente al pretendido ejercicio del "derecho a decidir": la STC 103/2008 sobre el frustrado referéndum vasco y la interpretación conforme de la competencia estatutaria sobre consultas populares en Cataluña realizada en la STC 31/2010. III. Las críticas doctrinales a una interpretación demasiado restrictiva. IV. Los intentos de regulación de las consultas populares no referendarias como trasuntos de auténticos referéndums y su neutralización en las SSTC 31/2015 y 137/2015. V. Inconsistencias y rectificaciones en la jurisprudencia constitucional: la posiblidad de desarrollo normativo autonómico en el marco de la regulación estatal sobre referéndum, en especial en la STC 51/2017. VI. El referéndum autonómico, entre el deber ser y lo que el desafío de los partidos soberanistas impide que sea. Bibliografía.

EL REGIMEN CONSTITUCIONAL DEL BILINGÜISMO. LA COOFICIALIDAD LINGUISTICA COMO GARANTIA INSTITUCIONAL

SOLAZABAL ECHAVARRIA, JUAN JOSE

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 55/1999, pág. 11

Sumario
1.La determinación del modelo lingüísticoconstitucional: Consideraciones generales. 2. Decisiones delconstituyente sobre el modelo lingüístico. a) El régimenlingüístico del castellano: el derecho de su uso y el deberde su conocimiento. b) La cooficialidad como garantíainstitucional: rasgos específicos de esta figura jurídica yefectos impeditivos de la misma para la determinación de lapolítica lingüística. 3. Las decisiones normativas de laComunidad Autónoma sobre el régimen lingüístico. a) Lasdecisiones del Estatuto de autonomía declarando la lenguapropia y confirmando la cooficialidad del castellano. b) Ladeterminación del marco general de referencia de la políticalingüística para el legislador autónomo.

EL SENADO DE LA ESPAÑA VERTEBRADA

MARTINEZ LOPEZ-MUÑIZ, JOSE LUIS

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 49/1997, pág. 119

Sumario
1. Introducción. 2. Configuración constitucional actual del Senado y conveniencia de su reforma. 3. Hacia un Senado acorde con el carácter unitario del Estado y con la diversa importancia política de las heterogéneas colectividades territoriales autónomas en que se expresa la nación, y que combine más equilibradamente los criterios territorial y demográfico. 4. Forma de elección de los senadores por las Comunidades Autónomas y las ...

EL SIGNIFICADO JURIDICO DE LA CAPITALIDAD

ARAGON REYES, MANUEL

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 50/1997, pág. 127

Sumario
1. Introducción. 2. Sobre el término "capitalidad". La capital como elemento propio de cualquier comunidad política. 3. La determinación de la capital de las Comunidades Autónomas y en especial de la de Castilla y León. Remisión a la ley autonómica y problemas derivados de la reserva estatutaria. 4. El significado jurídico de la "capitalidad". 5. Los dos contenidos jurídicos del término "capitalidad". 6. Carácter fijo de las sedes y ...

El sistema electoral de segundo grado de las diputaciones provinciales

Garrido López, Carlos

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 124/2022, pág. 75 a 105

Sumario
I. Introducción. II. La configuración del sistema electoral de las diputaciones provinciales. III. La distribución del número de diputados que corresponde a la diputación entra las circunscripciones electorales de la provincia. IV. La constitución de todos los ayuntamientos de la provincia como presupuesto para el inicio del procedimiento por las juntas electorales de zona. V. El reparto en cada circunscripción de los puestos de diputado que corresponden a las formaciones políticas y a cada agrupación de electores en función de los votos obtenidos en las elecciones municipales. VI. La elección en colegios de segundo grado por los concejales, y , de entre ellos, de los diputados provinciales correspondientes a cada grupo político o agrupación de electores. VII. Epílogo: las propuestas de reforma del sistema electoral provincial y su improbable materialización. Bibliografía.

EL SISTEMA ELECTORAL DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y RECIENTES PROPUESTAS DE REFORMA (LO QUE NUNCA PUDO HABER SIDO Y NO FUE)

GUILLÉN LÓPEZ, ENRIQUE

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 92/2011, pág. 195 a 241

Sumario
I. CONSIDERACIONES INICIALES. II. SISTEMA ELECTORAL Y DEMOCRACIA. III. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA ELECTORAL: 1. La representatividad. La prohibición del mandato imperativo. 2. La proporcionalidad. Reflejar realmente la sociedad. 3. Integrar/Aportar legitimidad. 4. Favorecer la gobernabilidad/estabilidad en un Estado de Partidos. 5. Expresar/Incentivar el pluralismo político y la participación. 6. El voto igual. IV. ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS: 1. Aumento del número de diputados. 2. Sustitución de la fórmula d'Hondt. 3. La circunscripción electoral. 4. Número mínimo de diputados por provincia. 5. Funcionamiento conjunto de las reformas que hemos considerado aisladamente. 6. El tratamiento de los restos. 7. Apertura y desbloqueo de las listas electorales. V. CONCLUSIONES.

Página 21 de 61