Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN DERECHO ECONOMICO

ORTIZ-ARCE, ANTONIO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 11/1984, pág. 107

Sumario
ALGUNAS CONSIDERACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DELìORDENAMIENTO ESPAÑOL.

EL PRINCIPIO DE JERARQUIA NORMATIVA

RUIZ MIGUEL, ALFONSO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 24/1988, pág. 135

Sumario
I. PROPOSITO DEL ESTUDIO. II. EL ORGANO, LA APLICABILIDAD EN CONFLICTOS Y LA FISCALIZACION JUDICIAL. III. LA DEROGABILIDAD NORMATIVA: ESPECIALIDAD Y CAPACIDAD DEROGATORIAS. IV. LA FUNDAMENTACION DE LA VALIDEZ NORMATIVA. V. DEBER DE ACATAMIENTO Y REGLA DE RECONOCIMIENTO.

EL PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS PODERES PUBLICOS SEGUN EL ART. 9.3 DE LA CONSTITUCION Y LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO LEGISLADOR

GARCIA DE ENTERRIA, EDUARDO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 67/2003, pág. 15

Sumario
I. La opinión del prof. Díez-Picazo sobre la "socialización del riesgo" y la aparición en la jurisprudencia y la doctrina españolas de un sistema de responsabilidad patrimonial del Estado legislador. II. El supuesto respaldo constitucional del art. 9.3. Sentencias del Tribunal Supremo. La rectificación de la Sentencia de 30 de noviembre de 1992: aunque se refiriese a la responsabilidad del legislador, es insuficiente para poder decidir sobre su solo texto. III. Doctrina dominante sobre el art. 9.3. como alusivo a la responsabilidad patrimonial. La tesis de este trabajo: el art. 9.3. no se refiere a la responsabilidad patrimonial, sino a la responsabilidad política, según los orígenes mismos del constitucionalismo occidental. La salida de un régimen político que desconocía, y aun negaba, esa responsabilidad. IV. El tema en los orígenes del moderno constitucionalismo en el siglo XVIII. La consagración del lexema responsabilidad y su significación. V. En concreto, en el constitucionalismo norteamericano. VI. En los orígenes de la Revolución Francesa. El art. 15 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y sus precedentes explícitos. VII. El origen en Locke de la doctrina de la responsabilidad de los gobernantes. Su esencialidad en la doctrina democrática originaria y actual y la justificación de su inclusión en el Título Preliminar de la Constitución. VIII. La tradición de nuestro propio constitucionalismo: La Constitución de Cádiz. IX. El respaldo a esa tesis por otros conceptos constitucionales y por un sector doctrinal cualificado. J. Leguina. M. Beltrán de Felipe. En la Constitución el término "Responsabilidad" se usa siempre y exclusivamente para la responsabilidad política. X. Una apreciación somera de los demás argumentos invocados en favor del reconocimiento general de una responsabilidad patrimonial del Estado legislador. La radical falta de jurisdicción de los Tribunales Contencioso-Administrativos para entender de acciones de condena contra el legislador. Conclusión.

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

RUBIO LLORENTE, FRANCISCO

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 39/1993, pág. 9

Sumario
1. Sobre la redundancia y sus modalidades. 2. Elìprincipio de legalidad como principio de juridicidad. 3.ìSobre la posibilidad constitucional del Reglamentoìindependiente. 4. El principio de legalidad como sujeciónìplena a la Ley. 5. Principio de legalidad y reserva de Ley.ì6. La "materia" de la Ley. 7. Conclusión.

El principio de proporcionalidad en contextos de incertidumbre: insuficiencias y posibles soluciones a la luz de la covid-19.

Sánchez Barroso, Borja

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 128/2023, pág. 37 a 71

Sumario
I. Introducción. II. Caracterizando el problema de base: insuficiencia del principio de proporcionalidad como canon de revisión constitucional en situaciones de incertidumbre fáctica. III. Posibles vías para abordar el problema. IV. Conclusiones. Bibliografía

EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN LA CONSTRUCCION DE LA UNION EUROPEA

AREILZA CARVAJAL, JOSE M. DE

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 45/1995, pág. 53

Sumario
1. La introducción del principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico comunitario. 2. La batalla por la interpretación y el desarrollo del principio de subsidiariedad. 3. A modo de conclusión: algunas propuestas de desarrollo del control del principio de subsidiariedad como instrumento de control democrático.

El procedimiento de coerción estatal: del requerimiento del Gobierno a la aprobación por el Senado

Carrillo, Marc

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 120/2020, pág. 313 a 343

Sumario
I. La coerción estatal como derecho de excepción. II. La institución de la coerción estatal como ultima ratio de la coerción estatal que determina la naturaleza del procedimiento de control. III. El requerimiento del Gobierno al Presidente de la Comunidad Autónoma.

EL PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL EN DOS LEGISLATURAS: UN ANÁLISIS COMPARADO E HISTÓRICO

AMÉRIGO ALONSO, JOSÉ; JEREZ CALDERÓN, JOSÉ JOAQUÍN

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 76/2006, pág. 179 a 200

Sumario
I. ACOTACIÓN PRELIMINAR. II. EXAMEN DE LAS CONSTITUCIONES EUROPEAS VIGENTES: 2.1. CONSTITUCIONES QUE RECOGEN UN PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL EN DOS LEGISLATURAS. 2.2. FASES DEL PROCEDIMIENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN DOS LEGISLATURAS: A) LA INTERVENCIÓN DE LA PRIMERA LEGISLATURA. B) LA DISOLUCIÓN PARLAMENTARIA. C) LA APROBACIÓN DE LA REFORMA POR LA SEGUNDA LEGISLATURA. D) EL REFERÉNDUM POSTERIOR. III. EXAMEN DE LAS CONSTITUCIONES HISTÓRICAS ESPAÑOLAS: 3.1. CONSTITUCIONES QUE RECOGEN UN PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL EN DOS LEGISLATURAS. 3.2. FASES DEL PROCEDIMIENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN DOS LEGISLATURAS: A) LA INTERVENCIÓN DE LA PRIMERA LEGISLATURA. B) LA DISOLUCIÓN PARLAMENTARIA. C) LA APROBACIÓN DE LA REFORMA POR LA SEGUNDA LEGISLATURA. IV. REFLEXIONES FINALES.

EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO EN LAS CORTES GENERALES: NOTAS Y BASES PARA UNA REFORMA

GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, PIEDAD

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 74/2005, pág. 213

Sumario
I. INTRODUCCIÓN: A) LA FUNCIÓN LEGISLATIVA. B) EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: 1. CONCEPTO Y FASES: A) CONCEPTO. B) DELIMITACIÓN DE LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO. 2. FINALIDAD. 3. EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO EN LA ACTUALIDAD: A) DESVIRTUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO EN EL ACTUAL ESTADO DE PARTIDOS. B) EXTRAPARLAMENTARIZACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN Y DE LA DECISIÓN POLÍTICA. II. EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO EN LAS CORTES GENERALES: A) NOTAS: 1. PLURALIDAD DE MODELOS. 2. PRINCIPIO DISPOSITIVO. FLEXIBILIDAD DEL PROCEDIMEINTO. VICIOS. 3. PREDOMINIO DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS. 4. PUEDE ACTUAR TAMBIÉN COMO INSTRUMENTO DE CONTROL POLÍTICO. 5. UN PROCEDIMIENTO PARA LOS CIUDADANOS SIN LOS CIUDADANOS. 6. PROCEDIMIENTO EMINENTEMENTE PÚBLICO. 7. CONFIGURACIÓN REITERATIVA DEL PROCEDIMIENTO, CON PREDOMINIO DE LAS COMISIONES, DESIGUAL INTERVENCIÓN DE LAS CÁMARAS Y DURACIÓN IMPREVISIBLE. B) BASES PARA UNA REFORMA DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: 1. PUNTO DE PARTIDA. 2. PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA REFORMA: A) EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO EN EL PARLAMENTARISMO COOPERATIVO. B) UN PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO EQUILIBRADO Y ÁGIL. C) UN PROCEDIMIENTO QUE POTENCIE LA PARTICIPACIÓN DEL DIPUTADO INDIVIDUAL SIN PRIVAR DEL PROTAGONISMO A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS. D) UN PROCEDIMIENTO QUE PERMITA EL ACERCAMIENTO A LA SOCIEDAD Y LA ADAPTACIÓN A SUS TRANSFORMACIONES. E) UN PROCEDIMEINTO QUE MEJORE LA CALIDAD Y EFICACIA DE LAS LEYES.

El proceso soberanista ante el Tribunal Constitucional

Miguel Bárcena, Josu de

Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 113/2018, pág. 133 a 166

Sumario
I. Introducción. II. Soberanía, autodeterminación y democracia en la fase inicial del procés. III. La búsqueda (infructuosa) de vías para la expresión política del procés: del referéndum a la consulta informal. IV. La nueva expresión política del procés: el tránsito constituyente hacia la desconexión estatal. V. La hora de la ruptura: el Tribunal ante la quiebra del orden constitucional. VI. Conclusiones.

Página 20 de 61