Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS COOPERATIVAS ANDALUZAS DE TRABAJO ASOCIADO. UN ESTUDIO DE LAS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA (y II)

GARCIA JIMENEZ, MANUEL

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 39/1996, pág. 207

Sumario
1. Estudio de las condiciones de trabajo en las cooperativas de trabajo asociado de la provincia de Córdoba. a) Empleo. b) Condiciones de trabajo. 2. Conclusiones.

Las empresas de trabajo temporal como instrumento de gestión del empleo

Pérez Guerrero, María Luisa

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 175/2024, pág. 531 a 559

Sumario
1. La colaboración público privada como pilar de la nueva ley de empleo y la reforma de la intermediación. 2. La ampliación del ámbito de actuación de las empresas de trabajo temporal y su consideración como mecanismo de flexibilidad. 3. Las mejoras en las condiciones de trabajo de los trabajadores en misión y la expansión de las modalidades de contratación como elementos dinamizadores de la posición de las empresas de trabajo temporal en el mercado de trabajo. 4. La participación de las ETTS en la función de coordinación y control de datos e integración de información asignada a la Agencia Nacional de Empleo. 5. Reflexiones finales : el impulso contenido de las empresas de trabajo temporal como gestoras del empleo.

Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador agravados como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente. Sentencia del Tribunal Supremo de 3 de julio de 2013

José Sánchez Pérez

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 123/2014, pág. 197 a 208

Sumario
1. El concepto de accidente de trabajo, su interpretación amplia y la inclusión de la agravación de la patología previa por el accidente en la redacción legal del precepto. 2. Los antecedentes doctrinales y jurisprudenciales del artículo 115.2 F) LGSS. 3. Descripción gráfica de los hechos que determinan la agravación del cuadro patológico previo (Sentencia del Tribunal Supremo de 3 de julio de 2013, Sala de lo Social, Recurso de Casación 1899/2012). 4. La recaída en los procesos de incapacidad temporal y su incidencia a la hora de calificar una situación derivada de incapacidad permanente.

Las especialidades de los procedimientos autónomos de solución de conflictos laborales en el sector público: personal laboral.

Moreno Vida, María Nieves

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 154/2020, pág. 159 a 194

Sumario
1. La aplicación de los procedimientos autónomos de solución de conflictos Laborales en el sector público. 1.1. Introducción. El papel de los procedimientos autónomos en la gestión de los conflictos Laborales. 1.2. El progresivo reconocimiento de procedimientos autónomos de solución de conflictos Laborales en el sector público y su heterogéneo y desigual desarrollo. 2. Delimitación del personal laboral de las administraciones públicas incluido en los sistemas actuales de solución extrajudicial de conflictos laborales. 3. Ámbito objetivo de los procedimientos de solución extrajudicial de conflictos y particularidades para el personal laboral de las administraciones públicas . Tipología de conflictos. 3.1. Los conflictos derivados de la negociación colectiva (conflictos de intereses y conflictos Jurídicos). 3.2. Los conflictos relacionados con la reestructuración de las Administraciones y entidades públicas. 3.3. Los conflictos colectivos que den lugar a una huelga. 4. Aspectos procedimentales: Cuestiones puntuales

LAS HORAS EXTRAORDINARIAS Y EL LIMITE MAXIMO AUTORIZADO. LA FUERZA MAYOR COMO EXCEPCION

GAMEZ OREA, M.

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 21/1991, pág. 17

Sumario
1. La relación jornada máxima-horasìextraordinarias-fuerza mayor y su permanencia. 2. Laìsituación actual: el Estatuto de los Trabajadores y laìnormativa posterior. 3. Las horas extraordinariasìestructurales. 4. Horas estructurales "versus" horas porìrazones de fuerza mayor. La jurisprudencia. 5. Conclusiones.

LAS HORAS EXTRAORDINARIAS Y EL LIMITE MAXIMO AUTORIZADO. LA FUERZA MAYOR COMO EXCEPCION

GAMEZ OREA, M.

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 21/1991, pág. 17

Sumario
1. La relación jornada máxima-horasìextraordinarias-fuerza mayor y su permanencia. 2. Laìsituación actual: el Estatuto de los Trabajadores y laìnormativa posterior. 3. Las horas extraordinariasìestructurales. 4. Horas estructurales "versus" horas porìrazones de fuerza mayor. La jurisprudencia. 5. Conclusiones.

Las medidas autonómicas de fomento del empleo

Casa Quesada, Susana de la

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 175/2024, pág. 281 a 314

Sumario
1. Introducción. 2. El fomento del empleo en el estado autonómico. 2.1. Bonificaciones y subvenciones a la contratación. 2.2. El fomento del empleo de colectivos específicos. 2.3. El fomento del empleo de sectores específicos. 2.4. Las ayudas para el fomento del empleo autónomo. 2.5. La modernización digital y la mejora de la competitividad como medida de fomento del empleo. 2.6. La formación profesional como medida de fomento del empleo. 2.7. El fomento del empleo y la conciliación de la vida laboral y familiar. 3. Breve reflexión final.

Las medidas estatales de fomento del empleo

González Biedma, Eduardo

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 175/2024, pág. 251 a 280

Sumario
1. Introducción : la permanente cuestión de cómo eliminar o reducir el desempleo. 2. “Paquete de empleo europeo” fomento del empleo, medidas de política económica y libertad económica. 2.1. Consideraciones sobre la libertad económica y el Paquete de Empleo Europeo. 2.2. ¿Se ajustan las medidas más recientes adoptadas en España a las propuestas del “Paquete de Empleo”? 3. Las políticas activas de empleo. 3.1. Contenidos clásicos de las políticas activas de empleo. 3.2. Las políticas activas de empleo según la ley de empleo. La cuestión competencial. 3.3. Actuaciones del Estado en materia de Promoción de empleo. El “Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno 2024”, el programa Tandem y otros proyectos de actuación. 3.4. La formación como vector fundamental de las políticas activas de empleo. 3.5. El caso particular de los subsidios a la contratación y de las bonificaciones en materia de seguridad social. 3.6. ¿Son eficaces para disminuir el desempleo las políticas formativas y de bonificaciones? 4. Valoración de estas políticas y algunas propuestas.

LAS MEJORAS VOLUNTARIAS DE PROTECCION SOCIAL: NATURALEZA Y REGIMEN JURIDICO

DE LA FLOR FERNANDEZ, MARIA LUISA

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 36/1995, pág. 81

Sumario
1. Introducción. 2. Noción y ámbito de la institución. a) Noción. b) Tipología. 3. Origen y evolución. 4. Naturaleza jurídica de la institución. a) Prestaciones de la Seguridad Social. b) Percepciones salariales o retributivas. c) Significado del concepto de remuneración. 5. Consecuencias jurídicas. a) A efectos de la Seguridad Social. b) A efectos de las relaciones mediatas de tra...

Las políticas "pasivas" de empleo: reformas de activación de las prestaciones por desempleo y sus límites jurídicos

Molina Navarrete, Cristóbal

Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, n.º 175/2024, pág. 419 a 450

Sumario
1. Introducción : doble actualidad legislativa de las mal llamadas políticas “pasivas” de empleo. 2. la interacción de las dos dimensiones de las políticas de empleo: ¿una relación sinérgica o de subordinación? 3. Nuevas técnicas de activación de las prestaciones de desempleo en la reforma del RDL 2/2024, de 21 de Mayo. 4. La técnica de la cuantía decreciente del subsidio por desempleo : ¿es conforme con la carta social europea ? 5. Un efecto disfuncional de la mejora de la cobertura : la asistencializacion de la protección por desempleo. 6. Reflexiones finales : ¿en la antesala de una reforma más integral de la protección por desempleo ?

Página 20 de 27