Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

ANIMSA IMPLANTARA UN NUEVO SISTEMA DE COMUNICACIONES CON LAS ENTIDADES LOCALES

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 165/1999, pág. 33

ANIMSA PONE EN MARCHA EL NUEVO SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 165/1999, pág. 34

APROBADA LA LEY DE ACTUALIZACIÓN DEL RÉGIMEN LOCAL

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 224/2004, pág. 4

Sumario
I. LEY DE ACTUALIZACIÓN. II. EL PLAN CUATRIENAL. III. LEY DE PRESUPUESTOS 2005.

APROBADO EL DECRETO QUE REGULA EL USO DEL EUSKERA EN LAS ADMINISTRACIONES

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 207/2003, pág. 8

Sumario
I. El uso del vascuence en las Administraciones Públicas. 1. Zona vascófona. 2. Zona mixta. 3. Zona no vascófona. II. Valoración del vascuence en el ingreso y la provisión de puestos de trabajo. 1. Zona vascófona. 2. Zona mixta.

ARANGUREN, PODER VECINAL

PERALES JOSE ANTONIO

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 166/1999, pág. 29

Sumario
1. Cambio acelerado. 2. Unión vecinal. 3. Servicios de primera calidad. 4. Otras intervenciones. 5. Manolo Romero, ilusión de niño. a) Los primeros pasos. b) Trayectoria municipal.

BALANCE DEL PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO EN EL PERIODO 1989-1999

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 176/2000, pág. 18

Sumario
1. El marco legal. 2. 14 mil millones de inversiónen 11 años, 46 depuradoras. 3. Plan hasta 2005. 4. El canonde saneamiento, garantía de futuro. 5. NILSA, uninstrumento eficaz. 6. Colaboración interadministrativa. 7.Una depuradora para la mitad de la población de Navarra.

BUENAS PRACTICAS EN DESARROLLO LOCAL SONSTENIBLE

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 204/2002, pág. 20

Sumario
1. Tres proyectos municipales, entre los mejores en el II Premio de Buenas Prácticas en el Desarrollo Local Sostenible. 2. Haritz Berri, Terapia medioambiental para jóvenes con problemas. 3. BHS-Esquiroz, empresa pionera en el cuidado del medio ambiente. 4. Gaztelan, la caña y el pez. 5. Los proyectos reconocidos con una mención especial.

BUENAS PRACTICAS EN DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 228/2005, pág. 17 a 24

Sumario
1. PROYECTO LIFE MICOVALDORBA. 2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN SANGÜESA. 3. EL ROBLEDAL DE ORGI, UN AREA NATURAL RECREATIVA. 4. MENCIONES ESPECIALES PARA CUATRO PRATICAS DEL AMBITO MUNICIPAL. A) CEDERNA-GARALUR, DESARROLLO ENDOGENO EN LA MONTAÑA DE NAVARRA. B) GESTION MANCOMUNADA DE LOS RESIDUOS PROCEDENTES DE OBRAS MENORES, REDUCCION DE LA CONTAMINATION AMBIENTAL Y REHABILITACION DE LAS ZONAS DEGRADADAS. C) MUSEO DE EDUCACION AMBIENTAL SAN PEDRO. D) JARDINERIA ECOLOGICA Y CAMPAÑA HERMANO ARBOL.

BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS MUNICIPALES

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 253/2007, pág. 16 a 23

Sumario
1. CATEGORÍA DE SERVICIOS SOCIALES, GÉNERO, INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO. 2. CATEGORÍA DE CULTURA, PATRIMONIO CULTURAL, PROMOCIÓN TURÍSTICA Y DEPORTE. 3. CATEGORÍA DE MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LAS COMPETENCIAS RELACIONADAS (AGUA, RESIDUOS, Y EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL). 4. CATEGORÍA DE ORGANIZACIÓN INTERNA, INNOVACIÓN Y CALIDAD, Y TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 5. CATEGORÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y EMPLEO.

BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y DE LOS RÍOS

Concejo, Revista para el autogobierno local, n.º 264/2008, pág. 12 a 30

Sumario
I. Consumo: abastecimiento, ahorro y reutilización. 1. Castejón: Plan de Ahorro de Agua. Ordenanza de agua. a) Situación de partida. b) Los objetivos. c) Actuaciones. d) La financiación. e) Los resultados. f) Lecciones aprendidas. II. Protección de ecosistemas acuáticos y restauración fluvial. 1. Peralta: Recuperación del espacio fluvial, restauración de antiguos meandros canalizados. a) La situación de partida. b) Los objetivos. c) Actuaciones. d) La financiación. e) Los resultados. f) Lecciones aprendidas. III. Recuperación del dominio hidráulico y experiencia de voluntariado. 1. Azuelo: Recuperación del dominio hidráulico y experiencia de voluntariado. a) La situación de partida. b) Los objetivos. c) Objetivos específicos. d) Actuaciones. e) Desarrollo del proyecto. f) La financiación. g) Los resultados. h) Lecciones aprendidas. IV. Usos recreativos, acercamiento de la población a los ríos. 1. Burgui: Recuperación de la tradición de las almadías. Día de la Almadía. a) La Situación de partida. b) Los objetivos. c) Actuaciones. d) Día de la Almadía. e) Museo de la Almadía. f) Sendero de la almadía. g) Día del Almadiero. h) Financiación y socios. i) Los resultados. j) Lecciones aprendidas. V. Educación ambiental. 1. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona: Programa Agua. a) La situación de partida. b) Los objetivos. c) Actuaciones. d) Instalaciones de gestión para la Educación Ambiental. e) La financiación. f) Los resultados. g) Lecciones aprendidas.

Página 2 de 28