Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y MEDIO AMBIENTE

QUINTANA LÓPEZ, TOMÁS

Cuadernos de Derecho Local, n.º 16/2008, pág. 75 a 82

Sumario
1. Antecedentes inmediatos y evolución normativa. 2. Régimen actual. 2.1. Evaluación de impacto ambiental. 2.2. Restauración de espacios afectados por actividades extractivas. 2.3. La minería como actividad clasificada y como actividad sometida al régimen de autorización ambiental integrada. 3. La minería y el urbanismo. 4. Las sanciones relativas a la protección del medio ambiente frente a las actividades extractivas. Post scriptum.

ACTIVIDADES INDUSTRIALES

FRESNEDA PLAZA, FELIPE

Cuadernos de Derecho Local, n.º 16/2008, pág. 135 a 153

Sumario
1. Introducción. 2. Regulación positiva. Títulos competenciales del Estado y las Comunidades Autónomas. 2.1. Títulos competenciales y ejercicio por el Estado a través de normas básicas. 2.2. El carácter material de lo básico en medio ambiente. 3. Regulación vigente. El Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas como norma estatal. Referencia a algunas normas autonómicas. 3.1. Legislación vigente. 3.2. Contenido del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas e interpretación jurisprudencial del mismo. 3.3. La dicotomía del emplazamiento frente al alejamiento, la perspectiva urbanística y su articulación con el medio ambiente. 4. Jurisprudencia del Tribunal Supremo en la materia. 5. Los emplazamientos en algunas normas autonómicas. 5.1. Cataluña. 5.2. Comunidad de Madrid. 5.3. Navarra. 5.4. Castilla y León. 5.5. Comunidad Valenciana. 6. Reflexiones finales sobre la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. 7. Conclusión. 8. Epílogo.

ACTUACIONES MUNICIPALES EN DEFENSA E INTEGRIDAD DEL PATRIMONIO MUNICIPAL

ARAGÓN SÁNCHEZ, JUAN DAMIÁN

Cuadernos de Derecho Local, n.º 13/2007, pág. 87 a 103

Sumario
1. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES DE ANDALUCÍA. 2. LA DEFENSA DE LOS BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES. 2.1. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS QUE RESTRINGEN SU TRÁFICO JURÍDICO. 2.2. EJERCICIO DE FACULTADES O POTESTADES QUE LA DOCTRINA LLAMA DE AUTOTUTELA O EXORBITANTES. 2.3. ESPECIAL PUBLICIDAD Y REGISTRO EN INVENTARIOS, CATÁLOGOS O REGISTROS. 2.4. EJERCICIO DE ACCIONES COMO PROPIETARIO O TITULAR DE DERECHOS SOBRE BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES. 2.5. MEDIOS DE DEFENSA DE LOS BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES POR PARTE DE OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE CONFORMIDAD CON LA LEGISLACIÓN SECTORIAL Y EN EL MARCO DE LA AUTONOMÍA LOCAL. 2.6. ACCIONES DE LOS VECINOS EN DEFENSA DE LOS BIENES MUNICIPALES. EJERCICIO DE ACCIONES EN NOMBRE E INTERÉS DE LA ENTIDAD LOCAL. 2.7. RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y ACCIÓN PÚBLICA EN MATERIA DE URBANISMO Y DE PATRIMONIO HISTÓRICO. 3. EL DEBER DE CONSERVACIÓN. 4. ÁMBITO OBJETIVO DEL DEBER DE CONSERVACIÓN COMO ADMINISTRACIÓN TITULAR O GESTORA DE LOS BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS. 4.1. ACUERDOS Y RESOLUCIONES QUE AFECTAN A LA ADAPTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES. 4.2. ALCANCE DE LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE LOS BIENES. 4.3. ACTOS DE MEJORA EN LOS BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES. 5. TUTELA DE LOS BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES Y POTESTADES SANCIONADORAS. 5.1. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE AUTORIDADES Y PERSONAL DE LAS ENTIDADES LOCALES. 5.2. PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY EN LA POTESTAD SANCIONADORA LOCAL. 5.2.1. LAS ORDENANZAS MUNICIPALES. 5.2.2. EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. 5.3. MARCO LEGISLATIVO ACTUAL DE LA POTESTAD SANCIONADORA. LEGISLACIÓN BÁSICA. LEY Y REGLAMENTO DE BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES DE ANDALUCÍA. 5.4. MARCO SECTORIAL AUTONÓMICO. 5.4.1. LEY DE PREVENCIÓN AMBIENTAL. 5.4.2. LEY DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. 5.4.3. LEY SOBRE POTESTADES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE DETERMINADAS ACTIVIDADES DE OCIO EN ESPACIOS ABIERTOS DE LOS MUNICIPIOS DE ANDALUCÍA. 5.4.4. LEY DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA. 6. POTESTADES DE AUTOTUTELA RELACIONADAS CON LA POTESTAD SANCIONADORA. 6.1. PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN JURÍDICO PERTURBADO. 6.1.1. MEDIDAS CAUTELARES. 6.1.2. LEGALIZACIÓN. 6.1.3. RESTITUCIÓN Y REPOSICIÓN DE LA REALIDAD FÍSICA ALTERADA AL ESTADO ANTERIOR. 6.1.4. SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS O AUTORIZACIONES QUE HAYAN SERVIDO DE TÍTULO PARA LAS INFRACCIONES. 6.2. INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS. 6.2.1. LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 6.2.2. LEY Y REGLAMENTO DE BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES DE ANDALUCÍA. 6.2.3. LEY DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA. 6.2.4. LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. 6.2.5. LEY DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA.

Agua, planificación y desarrollo urbanístico ·

Agudo González, Jorge

Cuadernos de Derecho Local, n.º 67/2025, pág. 54 a 89

Sumario
1. Introducción. 2. Tratamiento de los problemas que condicionan la gestión del agua en relación con los desarrollos urbanísticos. 3. Bibliografía.

ALGUNAS CONSIDERACIONES JURÍDICAS SOBRE LOS CAMINOS DE USO PÚBLICO Y TITULARIDAD MUNICIPAL

PONCE SOLÉ, JULI

Cuadernos de Derecho Local, n.º 15/2007, pág. 30 a 39

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 1.1. EL RENOVADO INTERÉS POR LOS CAMINOS DE USO PÚBLICO. 1.1.1. LOS CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS EN MARCHA: LA CIUDAD "DIFUSA" LA SENSIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ACTIVIDAD TURÍSTICA. 1.1.2. LA CONEXIÓN DE LOS CAMINOS CON VARIOS DERECHOS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES. 1.2. LA FALTA DE UNA REGULACIÓN LEGAL GENERAL EN CATALUÑA Y LOS PROBLEMAS ASOCIADOS. 1.2.1. ALGUNOS EJEMPLOS INTERESANTES EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA. 1.2.2. ALGUNOS EJEMPLOS INTERESANTES EN EL NIVEL LOCAL (EL MODELO DE ORDENANZA MUNICIPAL TIPO DE USO Y DEFENSA DE LOS CAMINOS RURALES DE LA COMARCA DE OSONA, BOPB NÚM. 172, DE 20 DE JULIO DE 2006, P. 13 Y SS.). 1.3. SELECCIÓN DE LOS ASPECTOS CONCRETOS QUE SERÁN CONSIDERADOS. 2. EL USO PÚBLICO DE LOS CAMINOS: LA POSIBILIDAD DE IUS IN RE ALIENA. 2.1. LA ADQUISICIÓN DEL DERECHO REAL DE PASO. 2.2. LA DEFENSA DE LA POSESIÓN PÚBLICA DEL CAMINO. EN ESPECIAL, LA RECUPERACIÓN DE OFICIO Y LOS MEDIOS PARA ACREDITAR LA POSESIÓN PÚBLICA: ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA (ENTRE OTRAS, STS, SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO, SECCIÓN CUARTA, DE 13 DE FEBRERO DE 2006, PONENTE CELSA PICÓ LORENZO, RECURSO 6442/2003). 2.3. RECUPERACIÓN DE OFICIO Y JURISDICCIÓN CIVIL. 3. ¿SE PUEDE RESTRINGIR EL USO DE LOS CAMINOS PÚBLICOS? (ANÁLISIS DE LA OBLIGACIÓN JURÍDICA DE MOTIVAR COMO COMPONENTE DEL DEBER DE BUENA ADMINISTRACIÓN: LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE VALENCIA, DE 18 DE NOVIEMBRE DE 2005, PONENTE MIGUEL ÁNGEL OLARTE MADERO, RECURSO NÚM. 2075/2005, COMO REFERENCIA). 3.1. ¿SE DEBE INDEMNIZAR EN CASO DE RESTRICCIÓN?. 3.2. ¿SE PUEDE COBRAR POR EL USO DE UN CAMINO PÚBLICO?. 4. ALGUNOS ASPECTOS DE LA RELACIÓN ENTRE LA NORMATIVA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANÍSTICA Y LOS CAMINOS RURALES DE TITULARIDAD PÚBLICA. 4.1. PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y URBANÍSTICO. 4.2. GESTIÓN URBANÍSTICA: PARTICIPACIÓN EN EL REPARTO DE BENEFICIOS Y CARGAS DE LA REPARCELACIÓN.

ALGUNAS NOTAS SOBRE EL CONTROL JUDICIAL DE LA INACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

REQUERO IBÁÑEZ, JOSÉ LUIS

Cuadernos de Derecho Local, n.º 11/2006, pág. 7 a 22

Sumario
1. PLANTEAMIENTO. 2. PANORAMA GENERAL DE LA INACTIVIDAD MATERIAL. 2.1. IDEAS GENERALES. 2.2. INACTIVIDAD Y RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL ADMINISTRATIVA. 2.3. SUPUESTOS DE SUSTITUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN INACTIVA, EN ESPECIAL ORDENACIÓN DEL SUELO. 2.4. INACTIVIDAD Y OTROS MANDATOS NORMATIVOS CONCRETOS. 3. TUTELA JUDICIAL FRENTE A LA INACTIVIDAD MATERIAL. 3.1. INACTIVIDAD EN GENERAL, INACTIVIDAD SEGÚN EL ARTÍCULO 29. 3.2. LÍMITES A LA TUTELA JUDICIAL ANTE LA INACTIVIDAD. 3.3. OPERATIVIDAD DEL ARTÍCULO 29. 3.4. PRESUPUESTOS DEL ARTÍCULO 29. 3.4.1. ARTÍCULO 29.1. 3.4.2. ARTÍCULO 29.2. 3.5. ARTÍCULO 29 E INADMISIÓN A LIMINE. 3.6. INACTIVIDAD Y LITIGIOS ENTRE ADMINISTRCIONES. 3.7. TUTELA CAUTELAR E INACTIVIDAD. 3.8. INACTIVIDAD MATERIAL Y SILENCIO ADMINISTRATIVO.

ALGUNAS NOTAS SOBRE LA LEY DE AUTONOMÍA LOCAL DE ANDALUCÍA: LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y LA INICIATIVA ECONÓMICA LOCAL

MONTOYA MARTÍN, ENCARNACIÓN

Cuadernos de Derecho Local, n.º 24/2010, pág. 144 a 162

Sumario
1. Breve referencia a la tramitación del Proyecto. 2. Dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía sobre las propuestas de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP). 3. Contenido y principales novedades. 4. Las novedades del título II: servicios e iniciativa económica local. 4.1. Servicios locales de interés general y servicios básicos. 4.2. Los modos de gestión de los servicios públicos. 4.3. La iniciativa económica local. 5. Conclusión.

Algunas reflexiones sobre el impacto de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, sobre el modelo de autogobierno municipal

Luciano Parejo Alfonso

Cuadernos de Derecho Local, n.º 34/2014, pág. 11 a 20

Sumario
1. Una primera evaluación de conjunto. 2. Las adaptaciones introducidas en el régimen básico local. 2.1. La planta municipal. 2.2. La economía interna del espacio político-administrativo municipal. 2.3. La posición institucional de los municipios. 2.4. La mutación funcional de la instancia supramunicipal de la Administración local. 2.5. Las competencias municipales. 2.6. La elección de las formas de gestión de los servicios municipales, la intervención municipal de las actividades de los ciudadanos y la iniciativa económica de los municipios.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LAS RELACIONES ENTRE DERECHO PÚBLICO, URBANISMO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y DESARROLLO RURAL

PONCE SOLÉ, JULI

Cuadernos de Derecho Local, n.º 10/2006, pág. 7 a 9

ALGUNOS APUNTES SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

CARAZO LIÉBANA, MARÍA JOSÉ

Cuadernos de Derecho Local, n.º 27/2011, pág. 51 a 62

Sumario
1. CUESTIONES PREVIAS. 2. APUNTES SOBRE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES. 2.1. Aproximación al concepto de privatización. 2.2. Actividades y Administraciones no susceptibles de privatización. 2.2.1. Reserva constitucional de Administración Pública y Administración de soberanía. 2.2.2. Administración prestacional no susceptible de privatización sustancial: seguridad social, centros educativos públicos y medios públicos de comunicación. 2.3. Actividades susceptibles de privatización. 3. LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA PRIVATIZACIÓN A LA LUZ DE LA VINCULACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS A LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. 3.1. El principio de Estado social y democrático de derecho como límite a la privatización. 3.1.1. Estado de derecho. 3.1.2. El principio de Estado democrático como límite a la privatización. 3.1.3. El principio de Estado social como límite a la privatización. 3.2. El reconocimiento constitucional de derechos fundamentales como límite a la privatización. Los derechos de los funcionarios y de los trabajadores de las empresas públicas privatizadas. 4. CONSIDERACIONES FINALES. 5. BIBLIOGRAFÍA.

Página 2 de 52