Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

A vueltas con la evaluación ambiental. Algunas novedades de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre

María Mercedes Cuyás Palazón

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 31/2014, pág. 119 a 145

Sumario
I. Introducción. II. La técnica de la evaluación ambiental. III. El carácter determinante de la Declaración de Evaluación Ambiental ¿acotación de un nuevo término jurídico? IV. Los bancos de conservación de la naturaleza. V. Otras novedades. VI. Conclusiones.

A vueltas con la imposibilidad de ejecutar una sentencia en materia urbanística: el reciente caso de la Ciudad de la Luz. Comentario a la STS de 28 de octubre de 2016

González Botija, Fernando

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 39/2017, pág. 121 a 133

Sumario
I. Introducción. II. La sentencia del Tribunal Supremo de octubre de 2016. III. Comentario.

A vueltas con la legalización de lo ilegal (luces y sombras del nuevo Decreto-Ley 3/2019, Edificaciones Irregulares en Andalucía)

Martín Ros, Salvador y Martín Valdivia, Salvador M.ª

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 45/2020, pág. 109 a 136

Sumario
I. Introducción. El urbanismo en lo rústico: un problema secular de indisciplina urbanística en Andalucía. II. Sobre la nueva figura jurídica creada al objeto de minimizar impagos y simplificar los trámites administrativos: los planes especiales. III. Régimen de las edificaciones irregulres en situación de "AFO": creación y evolución de un cuerpo normativo y jurisprudencial. IV. Sobre la extraña desaparición de toda referencia a la posibilidad de reconocer en edificaciones en situación legal de fuera de ordenación las "actividades" desplegadas en ella. Necesario análisis al respecto. V. Sobre el diferente tratamiento otorgado entre las parcelaciones urbanísticas en suelo no urbanizable y las realizadas en suelo urbanizable y urbano no consolidado. VI. A modo de reflexión final: algunas propuestas.

A vueltas sobre la discrecionalidad en la elección del método de obtención del suelo destinado a dotaciones públicas

Fernándo López Pérez

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 31/2014, pág. 147 a 166

Sumario
1. Planteamiento de la cuestión. 2. La discrecionalidad del planificador urbanístico en la elección del método de obtención de los suelos destinados a dotaciones públicas. 3. Breve mención sobre la elección de los métodos de obtención de los suelos destinados a dotaciones públicas en las legislaciones urbanísticas.

ACERCA DE LA ANULACIÓN JUDICIAL DE LA ORDENANZA MUNICIPAL DE MADRID, DE 29 DE JUNIO DE 2009, REFERENTE AL RÉGIMEN DE GESTIÓN Y CONTROL DE LICENCIAS (COMENTARIO A LA STSJ DE MADRID DE 17 DE FEBRERO DE 2011)

FERNÁNDEZ TORRES, JUAN RAMÓN

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 23/2011, pág. 123 a 129

Sumario
I. Consideraciones generales. II. Breve síntesis acerca del sistema de externalización parcial de la actividad de tramitación de los procedimientos de otorgamiento de licencias consagrado por la Ordenanza Municipal de Madrid de 29 de junio de 2009. III. Los motivos de la anulación parcial de la Ordenanza Municipal de Madrid. IV. Epílogo.

Actividades extractivas en suelo rústico: comentarios al nuevo régimen urbanístico de Castilla Y león

Andrés LLamas, Miguel Ángel

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 44/2020, pág. 143 a 158

Sumario
I. Suelo rústico y actividades extractivas: ponderación de intereses en conflicto. II. Antecedentes legislativos y jurisprudenciales del régimen urbanístico de las actividades extractivas en Castilla y León. III. El nuevo régimen urbanístico de las actividades extractivas en el suelo rústico de Castilla y León. IV. Algunas conclusiones.

AFECCIÓN PRÁCTICA DE LA NUEVA LEY DEL SUELO A LOS INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS

PORTO REY, ENRIQUE

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 16/2007, pág. 31 a 55

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Ls/1998. 1.2. Ls/2007. 1.2.1. Objetivos. 1.2.2. Características. 1.3. Sistemática de este Trabajo. 2. APLICACIÓN DIRECTA DE LA LEY, A LOS INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS. 2.1. El alcance del derecho de propiedad en el subsuelo lo determina el planeamiento (artículo 8.2.). 2.2. Criterios básicos de utilización del suelo (artículo 10). 2.2.1. Suelo urbanizable: tan solo el preciso [artículo 10.a)]. 2.2.2. Incidencia sobre el planeamiento general en tramitación. 2.2.3. Accesibilidad universal, prevención de riesgos naturales y de accidentes graves [artículo 10.c)]. 2.3. Publicidad y eficacia de la gestión pública (artículo 11). 2.3.1. El plazo de las informaciones públicas, incluso para los convenios, no será inferior al mínimo establecido en la legislación sobre procedimiento administrativo común (artículo 11.1). 2.3.2. En las informaciones públicas de los planes o de sus modificaciones se debe incluir un resumen ejecutivo con la situación y alcance de la alteración de la ordenación vigente y, en su caso, los ámbitos de la suspensión de la ordenación o licencias y la duración (artículo 11.2). 2.3.3. El incumplimiento por la Administración del deber de resolver en plazo da lugar a indemnización por la Administración, a los interesados (artículo 11.4). 2.4. Evaluación y seguimiento del desarrollo urbano. Artículo 15. 2.4.1. Las evaluaciones ambiental y de impacto ambiental (artículo 15.1). 2.4.2. El informe de sostenibilidad ambiental debe incluir un mapa de riesgos naturales (artículo 15.2). 2.4.3. Los informes: hidrológicos, de costas, de carreteras y demás infraetructuras, son determinantes para el contenido de la memoria ambiental y ésta sólo podrá disentir motivadamente (artículo 15.3). 2.4.4. Los planes han de incluir un informe o memoria de sostenibilidad económica (artículo 15.4). 2.5. Deberes de la promoción de las actuaciones de transformación urbanística (artículo 16). 2.5.1. En las actuaciones de transformación los promotores han de entregar a la Administración el suelo para viales, etc. [artículo 16.1.a)]. 2.5.2. El suelo que se cede a la Administración ha de estar lire de cargas de urbanización [artículo 16.1.b)]. 2.5.3. Otras determinaciones que afectan en menor medida al planeamiento. 3. APLICACIÓN DIRECTA DE LA LEY TRANSCURRIDO EL PLAZO DE UN AÑO DESDE SU VIGENCIA, EN EL SUPUESTO DE QUE NO SE ADAPTE O MODIFIQUE LA LEY URBANÍSTICA. 3.1. Vivienda protegida en suelos urbanos y urbanizable [artículo 10.b) y Disposición Transitoria primera]. 3.1.1. Artículo 10.b). 3.1.2. Disposición Transitoria primera. 3.2. Actuaciones de dotación y sus deberes [artículo 14.1.b) y Disposición Transitoria segunda]. 3.2.1. El artículo 14.1.b). 3.2.2. La Disposición Transitoria Segunda. 3.3. Impacto de la la actución de urbanización y revisión del planeamiento (artículo 15 y Disposición Transitoria cuarta). 3.3.1. Periodo general. 3.3.2. Período transitorio. 4. AFECCIÓN DE LA LS/2007 UNA VEZ MODIFICADAS O ADAPTADAS LAS LEYES URBANÍSTICAS Y EN SU CASO EL PLANEAMIENTO. 4.1. Publicidad y eficacia de la gestión urbanística (artículo 11). 4.2. Aumento o disminución de las cesiones de aprovechamiento lucrativo [artículo 16.1.b)]. 5. Abreviaturas.

Agotamiento de la Doctrina sobre los Sistemas Generales

Fernández Torres, Juan Ramón

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 33/2015, pág. 17 a 20

Alcance de la situación de fuera de ordenación

M.ª Aránzazu García Garro

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 27/2013, pág. 153 a 174

Sumario
1. Concepto y régimen jurídico de la situación de fuera de ordenación. 1.1. Legislación estatal. 1.2. Legislación autonómica. 2. Declaración expresa o tácita de la situación de fuera de ordenación. 3. Clases de fuera de ordenación. 4. Actuaciones autorizables en edificios fuera de ordenación. 5. Depreciación del valor de los inmuebles en situación de fuera de ordenación. 6. Inscripción registral de la situación de fuera de ordenación. 7. Conclusiones.

Algarrobico (III): planeamiento urbanístico y planeamiento ambiental. Comentario a la STSJ Andalucía (Granada) de 21 de marzo de 2014

Julio V. González García

Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación, n.º 31/2014, pág. 201 a 204

Sumario
I. Planteamiento. II. Planificación territorial y planificación ambiental. III. Seguridad jurídica y Derecho de propiedad.

Página 2 de 27